LA PROVINCIA DE GRANADA ANTE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

«El Territorio Comprometido»

La provincia de Granada. Algunos caracteres fundamentales.

La provincia de Granada fue una de las pioneras en el proceso de metropolización andaluz, con el 25% de la población viviendo en la capital, más del 50% en su área metropolitana y todo un conjunto de ciudades medias (Guadix, Motril, Loja y Baza) desarticuladas entre sí, así como con la capital, sobre todo en lo referido al sistemas de transporte e infraestructuras, lo que supone un verdadero hándicap para su despegue socioeconómico, pese a contener unas inigualables condiciones en cuanto a disponibilidad de recursos, habida cuenta de su extraordinaria heterogeneidad, localización y valores patrimoniales. Elementos que ceden al marginal aislamiento que históricamente ha padecido y que la presente planificación regional no resuelve, resultando imprecisa, abstracta, e incluso corrupta con ella.

FIGURAS DE PLANEAMIENTO

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA): Establece los elementos básicos para la organización y estructura del territorio andaluz, siendo el marco de referencia para los demás planes, ya que sus determinaciones resultan vinculantes. Se trata, en cualquier caso, de un documento “abstracto” y “ambiguo” que deja de nuevo a Granada descolgada del resto de la región, así como aislada en múltiples sentidos.

El POTA establece la articulación física e integración económica con Europa y con el Mediterráneo, sin embargo se prima la cohesión interna de Andalucía y principalmente con Sevilla que la articulación con el exterior. Tal vez habría que pensar si a Granada le interesa una mayor interrelación con el resto del arco mediterráneo y con Madrid, mucho más dinámicos.

También expresa la contribución al desarrollo socioeconómico equilibrado, social y ambiental (desarrollo sostenible). ¿Alguien puede decir que Andalucía se está desarrollando social y económicamente de forma equilibrada? ¿Desarrollo sostenible? Basta con dar un vistazo a nuestro litoral o a las construcciones en suelo no urbanizable ilegales, pero a corto plazo legalizables (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-prepara-decreto-regular-situacion-viviendas-construidas-suelo-no-urbanizable-20110405161433.html)… Que cada cual juzgue.

Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA
Modelo Territorial de Andalucia. Fuente: POTA

Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG): Supuso el primer instrumento de planificación de ámbito subregional de Andalucía. Afecta a 32 municipios  lo que suma un volumen demográfico de 450.000 habitantes (algo más de la mitad de la población granadina) y concentran buena parte de la actividad económica provincial. Dicho entorno conforma un área en la que los efectos de metropolización irradiados desde la capital de la provincia son fácilmente perceptibles, apreciándose la expansión tentacular de la ciudad central en un medio tan frágil como la Vega, caracterizada tanto por su valor agrario y paisajístico, como por su tradicional personalidad etnográfica-cultural.

Con este plan se pretendía, entre otros objeticos, garantizar los niveles de complementariedad de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo de la red de asentamientos conformando un sistema urbano más competitivo, incrementando la vinculación de los ciudadanos con el territorio en el que viven, satisfaciendo las necesidades de movilidad en la aglomeración, preservando los valores naturales y ambientales de la Vega, etc.

En algunos casos algo de esto se ha conseguido, sin embargo en campos como la competitividad o la preservación del medio natural, la efectividad del POTAUG ha sido más bien modesta. Granada desde hace décadas pierde puestos en el ranking  de ciudades españolas tanto por pérdida de competitividad como por una pérdida progresiva de peso político. Por otro lado la presencia de tan elevado número de municipios que componen el área metropolitana, la falta de la presencia de un ente supramunicipal que los aglutine y coordine ha hecho ir a cada municipio de forma independiente, “comiéndose trocitos de vega”, con un servicio de transportes fragmentado, etc.

Imagen de la aglomeración urbana de Granada
Imagen de la aglomeración urbana de Granada

Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada (POTCTG): Aprobado recientemente, comparte con el POTAUG ciertas similitudes como la referencia a la ordenación y desarrollo sostenible, preservación de los recursos ambientales y territoriales, mejora de la calidad de vida de sus habitantes, mejora de la articulación territorial, etc.

Aunque este plan subregional pueda parecer que ha llegado algo tardío habida cuenta de que el boom inmobiliario ha finalizado, puede mostrarse como un instrumento que se ha nutrido de la experiencia de los anteriores y que debe corregir los desequilibrios internos de la comarca, haciendo de la costa un verdadero motor económico aprovechando todas sus potencialidades.

Los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU): Una de las características que más define al planeamiento provincial es que puede ser considerado como un tipo de planeamiento joven, pues un 73% de los planes vigentes fueron aprobados en los 90. Los municipios que menos han cambiado son los que se acogen a simples Delimitaciones de Suelo Urbano, o incluso carecen de planeamiento, prueba de su escasa dinámica urbana. Además, el hecho de que la provincia de Granada cuente con el mayor número de municipios de Andalucía (168) hace que la tramitación de estos planes sea cuanto menos más larga y tediosa que en otras provincias.

La asunción de los instrumentos de planificación urbana de carácter directivo ha supuesto un impulso para el desarrollo de las otras figuras de planeamiento encargadas de controlar los procesos concretos de desarrollo o remodelación del espacio urbano. El gran número de Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, etc., ha crecido significativamente. Sin embargo, cabe subrayar también el fuerte desequilibrio espacial que presenta el planeamiento de desarrollo. La concentración en las comarcas de Granada, Guadix y la Costa es con diferencia mucho mayor que la que se produce en el resto de las comarcas.

Sea cual sea el caso, la principal problemática del planeamiento urbanístico en Granada es que, a pesar de regirse por un mismo modelo (PGOU) y legislación, cada municipio lleva a cabo actuaciones que en la práctica son muy diferentes y que obedecen al interés de algunos políticos y sus redes clientelares. Es más, por ejemplo en la aglomeración urbana, pese a tener su propio plan de ordenación territorial (POTAUG), la planificación urbana sigue siendo competencia de cada municipio, lo que no solo desarticula el sentido y objetivos del plan subregional, sino que además da lugar a  desequilibrios en cuanto a crecimiento económico, demográfico, etc.

José Carlos Hidalgo Guindo, Geógrafo de GRarquitectos

UNA OPERACIÓN MINERA DE ALTO RIESGO CON FINAL FELIZ

«Ciudadanos Comprometidos»

Queremos compartir con nuestros lectores una reflexión muy especial en estos días de descanso para unos y de sentimiento y devoción religiosa para otros. Seguro que recordareis a nuestro estimado amigo el ingeniero Rafael Fernández Rubio. No hace mucho publicamos un precioso artículo suyo titulado “sembrar y cosechar aguas”, así como una reseña del reconocimiento recibido por el, junto con Andrés Lara Sáenz, a través del galardón “Magna dedicatio recognita est”. Este post ha batido records de visitas y comentarios en nuestro blog, con casi 250, muestra del cariño y admiración que despierta.

Rafael nos ha enviado este relato de su experiencia vital, que esperamos que os haga reflexionar como a nosotros nos lo ha hecho. Desde la ciudad comprometida te deseamos mucha fuerza y ánimo para que te recuperes pronto, estimado amigo.

Operación minera de alto riesgo con final feliz…

Rafael Fernández Rubio

Vocación minera

Algunos amigos saben del desarrollo de este relato, total o parcialmente, a otros les llegará ahora este episodio, un tanto singular, del quehacer minero que me ha tocado vivir, ahora en primera persona.

Para los que conocen secuencias de la ya larga vida por la que he caminado, saben cómo la actividad minera ha sido la compañera de viaje; saben cómo ese vivir minero ha forjado huellas indelebles, que pudieran hoy marcar lo que haya sido, lo que soy y hasta lo que aun pudiera alcanzar a ser en este sprint final.

Y, al intentar hilvanar este relato, no encuentro, de entrada, la madeja para tejerlo, ni el cañamazo en el que urdirlo,… Falta aun perspectiva, frialdad y orientación;… falta, con seguridad, serenidad para contemplarlo, y raciocinio para dejar fuera emociones personales, aún incomprensibles.

Pero voy a empezar el relato por una puesta en situación que es pura minería: primero subterránea, luego a cielo abierto (aunque el orden suele ser el contrario), para llegar finalmente los trabajos de restauración del espacio afectado.

Mirando esa luenga vida he recorrido con seguridad centenas de kilómetros de galerías subterráneas, a veces rectas y bien trazadas, y otras sinuosas, divagantes, ramificadas, llegando a encrucijadas sin saber por dónde avanzar. He buscado muchas veces ese final, donde se producía la irrupción del fluido elemento, que no se conseguía atajar, y allí ha sido necesario inyectar trazadores para marcar los caminos del fluido, y allí se han realizado trabajos de impermeabilización, para tratar de cortar esa “hemorragia” intravenosa…

Pero también he vivido, de cerca, muchas operaciones mineras a cielo abierto, precedidas de todos esos pasos previos de exploración y reconocimiento; de análisis, diagnóstico y propuestas de apertura de esa “corta” (que en Iberoamérica llaman “tajo“ o “rajo” ¡lagarto! ¡lagarto!). Y los que de esto saben han proyectado primero retirar el recubrimiento (overburden en la literatura anglosajona), y avanzar decididamente la excavación, hasta alcanzar la profundidad prevista. Incluso, con una minería a cielo abierto en dos etapas, seguidas de un periodo de reajustes.

Finalmente empiezo a vivir, bien de cerca, los “trabajos de restauración”, que tantas veces he querido denominar de rehabilitación, porque es lo posible en minería, tratando de dejar el contexto ahora afectado lo más parecido a su estatus original, quitando cicatrices, descarnaduras e “impactos paisajísticos”.

Etapa de investigación y prospección

Los que ya llevamos años en el oficio sabemos de la necesidad de una adecuada analítica, en la etapa inicial, para poder hacer valoraciones adecuadas, pero en este caso se decidió incluir, también, una tomografía axial computerizada (TAC), que permite la obtención de  imágenes de cortes o secciones, y hasta una resonancia magnética nuclear. Es decir, una “prospección geofísica” en toda regla.

A continuación los especialistas realizaron la interpretación computarizada, de estas imágenes de diagnóstico, no convencionales, en forma de rodajas del cuerpo a investigar (en este caso mi propia cabeza). La conclusión era de que tenía una adenopatía retrofaríngea izquierda, en lugar de difícil acceso, en el centro de la cabeza (fosa nasal izquierda, que llega a la rinofaringe), sobre la que era conveniente actuar con rapidez. En el decir de los informes no había ocultación: el tamaño de la lesión de 2,5 cm, y se señalaba la posibilidad de origen neoplásico (adenocancerígeno), no descartando la posibilidad de tumor agresivo.

Minería subterránea

Se inició esta etapa el pasado 28 de marzo, a las 15 horas, como una incursión subterránea, entrando por la ingle, para subir por la femoral, y llegar hasta el centro de la cabeza, donde se aloja este tumor de aspecto vascular, que lleva sangrando dos meses (¡tantas veces habré cortado las irrupciones de agua en las minas…!).

Alcanzado el punto neurálgico, a base de reconducir el catéter, procedieron a realizar inyecciones de trazador opaco (yodo-131), para visualizar radiológicamente los conductos venosos y arteriales, que discurren por todo el entorno. La sensación era de oleadas de calor, que se expandían por la cabeza. El quehacer galénico previsto lo definían como “un estudio angiográfico y una embolización del tumor rinofaríngeo con epistaxis esporádica” (¡lagarto!

¡lagarto!).

Estaba en manos del equipo del Servicio de Neuroradiología Vascular e Intervencionista, integrado por los Dres. Castro, Fortea y Villoria, de Hospital de Madrid Montepríncipe.

El informe final reza así “Se ha realizado el estudio tras acceso vía femoral derecha, caracterizando las carótidas comunes y externas de ambos lados. Las bifurcaciones carótideas son normales. Se demuestra un mínimo aumento de la vascularización sobre el área lesional demostrada en el estudio de Resonancia Magnética procediendo posteriormente a microcateterismo supraselectivo de las arterias maxilar interna proximal y distal y tronco faringooccipital izdos., sin que se demuestren datos de vascularización tumoral significativa, que sean susceptibles de devascularización prequirúrgica por lo que se desestima la vascularización.

La conclusión del equipo médico, en plena intervención, es que no era necesaria la embolización, por ser mayores los riesgos que podría ofrecer a las ventajas quirúrgicas que podría presentar (había firmado previamente una hoja de esas que te dice que el riesgo de parálisis facial. con la embolización, era del 5 %, o sea uno cada 20, y no sabía si los anteriores 19 no la habían tenido…). Esta circunstancia, sin duda favorable, dio muchos ánimos para enfrentarme a la faena definitiva.


Minería a cielo abierto

El 1 de abril ha sido la operación de alto riesgo, consistente en abrir toda una apertura entre el labio superior y la dentadura; dilatarla (¿con fórceps?); levantar la cara (como quien se quita un calcetín, o como esos filetes de los cuadros de Dalí), y acceder hasta el tumor, para extirparlo.

La ha realizado el equipo integrado por tres cirujanos del Hospital de Madrid Sanchinarro, al mando del Dr. Jorge Antolí-Candenas, incluyendo al Dr. Miguel Ángel Muñoz Díaz y a la Dra. María Mercedes Ontañón Martín, con su equipo auxiliar y sin olvidar, por supuesto al anestesista cuyo nombre olvidé cuando dulcemente me durmió. El tiempo de ejecución ha sido de tres horas y media (con anestesia total). Equipo médico que ha demostrado no sólo una excelente profesionalidad y saber hacer, sino un afecto y calor humano que dan la vida al paciente.

Lo primero fue pedir al anestesista que colocase cerca de la cabeza, en la mesa de operaciones, dos estampas que llevaba (para sentir su compañía y fuerza), de Juan Pablo II (que el 1 de mayo será beatificado) y de la Virgen del Milagro (patrona en esos Montes de Toledo, de Sagrario). Tuvo la amabilidad de fijarlas al costado de mi cuerpo, con cinta adhesiva, con lo que ahí han estado durante la intervención y el postoperatorio, junto a las plegarias de muchos amigos, de muchos rincones del mundo.

En teoría, de acuerdo por lo expresado por los médicos y lo leído en Internet, el postoperatorio debería ser muy doloroso, pero he de confesar que no lo ha sido en absoluto, y no he necesitado calmantes. Internamente llego a creer que ha sido milagroso.

El 5 de abril abrieron la herida, con anestesia total, esta vez creo que por la nariz, pararevisión, sustituir drenajes y volver a colocar la “fachada” en su sitio, buscando una adecuada “restauración” ambiental.

Y el 6 de abril, a las tres de la tarde, ya estaba en casa, gozando del afecto de Sagrario, hijos, nietos y hermanos, sufridores de esta operación minera de riesgo, frente a la que han sabido hacer una cadena humana de tantos afectos, que definitiva ha sido en la secuencia del proceso.

En realidad yo, que hubiese querido ser torero (aunque no tenía las cualidades para ello), me he visto, en esta tesitura de ajustarme la taleguilla, calarme la montera hasta el fondo, ajustarme el capote al corazón, sentir los clarines mientras se abría la puerta de los miedos, y salir a la “plaza”, para dar un “paseíllo”, que podría ser el último… y todo ello por haberme identificado tan plenamente con la minería…

Ahora ya, casi con una careta de “los tres cerditos”, no tengo desde luego valor para cantar aquello de ¡Quién teme al Lobo Feroz, al Lobo, al Lobo!, porque cuando se le van las orejas tan cerca…

La gran satisfacción final ha sido la de conocer el día 7, en llamada telefónica del Dr. Jorge Antolí-Candela, que la descripción microscópica indica que no hay signos histológicos de malignidad, al tiempo que para la biopsia se indica “sin evidencia de malignidad en el área muestreada”. Como podéis suponer el hecho de que no sea cancerígeno, supone un subidón en la moral, no se requiere ni quimio, ni radiación ni ninguna de esas mandangas, y el panorama se abre esperanzador, para seguir caminando por los senderos que se abran por delante, seguir disfrutando del afecto de los amigos, seguir viviendo ilusiones,…

Finalmente el lunes, día 11, he pasado por la consulta, donde he recibido todas las atenciones de la Dra. Mercedes Ontañón, quien ha retirado los tapones de las narices; con uno de ellos creo que han debido de salir los cuatro pelos de la coronilla Y menos mal que ha estado decidida en dar el tirón, porque si lo duda os aseguro que no lo saca.


He quedado como nuevo; el descanso es total; el alivio que supone respirar por la nariz, sin esos tarugos metidos dentro es impagable. Ahora me quedará una bigotera, durante unos días, para que no se deforme el labio superior o se abran los puntos interiores.., y he empezado los ejercicios de “calentamiento” en la banda, para así, en el momento en el que se descuide la “entrenadora (Sagrario), saltar al campo del juego; no voy a dejar que Messi me birle el balón de oro. Tan prontico pueda salgo para Brasil, donde debería haber ya estado, y donde tengo tres semanas de trabajo.

Todo mi agradecimiento, a cuantos os habéis interesado, y a cuantos seguro que lo haréis ahora, al tiempo que os pido disculpas, anticipadas, porque no podré responder individualmente a vuestros correos.

A todos un abrazo muy fuerte, siendo hoy más sentido que nunca ese ¡Amigos para Siempre! de este amigo que ha renacido.

Crónicas de Latinoamérica: APUNTES DE ARQUITECTURA (ABRIL)

“La Arquitectura Comprometida”

Desde hace unos meses venimos publicando una reseña de la revista digital revista digital: Apuntes de Arquitectura. En esta ocasión os traemos una selección de los artículos más interesantes en nuestra opinión que aparecen en la edición de Abril. La revista, dirigida por nuestro estimado amigo del Perú Alfredo Mujica, es todo un referente por su cuidada selección de temas. Desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas hemos colaborado de manera activa mediante la publicación de varios artículos.

Este mes abre la publicación un análisis de Juan Carlos García de los Reyes sobre el concurso del “ATRIO DE LA ALHAMBRA”. Recomendamos su lectura ya que, además de un breve resumen sobre el proyecto ganador, encontrareis todo el proceso de estudios e intervenciones previas que harán posible esta actuación en un ámbito tan sensible.

Esquemas estudio de viabilidad
Esquemas estudio de viabilidad

Los enlaces para éste y otros escritos, a continuación:

1.ALVARO SIZA GANA EL CONCURSO PARA EL NUEVO ACCESO A LA ALHAMBRA – ARQ. JUAN CARLOS GARCIA DE LOS REYES

2. ARQUITECTURA SANTA – ARQUITECTA MARIA CECILIA CORONADO JIMENEZ

3. UN BREVE RECORRIDO POR  MIAMI Y SU AEROPUERTO – ARQ. CARLOS SUELDO GALVEZ

4. LA CASA PUENTE DEL ARQUITECTO AMANCIO WILLIAMS

5. EL ARQUITECTO CALATRAVA Y EL MUSEO DE MILWAUKEE – ARQ. ALFREDO MUJICA YEPEZ

6. EL RETO DEL DISEÑO EN LA INDIA – NIKITA KAKKAR

7. REDUCCION DEL RIESGO POR FENOMENOS NATURALES – NERY ORLANDO SOSA G

8. ARQUITECTURA INKA EN TARAWASI

9. MEJORAS AMBIENTALES EN EDIFICIOS – GRUPO DE TRABAJO DE LA CRUE

10. ARQUITECTURA NATURAL CON GUADUA – PABLO BULLAUDE

11. LA ARQUITECTURA DEL CAOS – PEDRO PANDO RUIZ Y CARLA SALDIVAR CHOY

12. DISEÑANDO EN CONTAINERS – ARQ.  FRANCISCO  JAVIER CARMONA RUIZ

13. ARQUIVIDEO 1 LA CASA DE KALINOWSKI

14. ARQUIVIDEO 2 EL GENIO DEL ARQUITECTO GAUDI

15. ARQUIVIDEO 3 MACHUPICCHU Y EL AGUA

Por último, desde la Ciudad Comprometida nos complace felicitar al director de la revista por su amplia repercusión en la red con cada vez un número mayor de visitas y presencia en redes sociales.

UNOS JOVENES EJEMPLARES POR SU SOLIDARIDAD, RESPETO Y COMPROMISO SOCIAL

«Ciudadanos comprometidos»

Con enorme orgullo, por reconocer en la juventud granadina a través de los Premios Ciudadanía Joven por los Derechos Humanos que lo mejor del ser humano germinará con toda seguridad en nuestra sociedad, con fuerza, con compromiso, con la máxima responsabilidad, la Diputación de Granada ha sido la responsable de esta linda iniciativa cuyo objetivo es concienciar a quienes cumplen la mayoría de edad de sus responsabilidades ciudadanas.

“No sois súbditos, sino ciudadanos de pleno derecho. Por eso, debéis seguir luchando por mantener los derechos adquiridos pero también por incrementarlos. Y la mejor forma de hacerlo es a través de la solidaridad, el respeto y el compromiso social”. Así ha felicitado la diputada de Cultura y Juventud de la Diputación de Granada, María Asunción Pérez Cotarelo, a todos los jóvenes de la provincia que han cumplido 18 años. Pero también ha sido un llamamiento para el resto de jóvenes que ya han pasado el umbral de la mayoría de edad. Todos ellos han sido los verdaderos protagonistas del Proyecto Ciudadanía Joven por los Derechos Humanos de la institución provincial, que ayer clausuró una intensa semana de actividades culturales y lúdicas con la tercera edición de la Gala de entrega de Premios Ciudadanía Joven 2011, en la que la Diputación ha querido reconocer, de forma individual y colectiva, la valía de 14 jóvenes y/o asociaciones juveniles por sus trabajos o proyectos llevados a cabo en su entorno al objeto de conseguir un mundo mejor.

 

Imagen de los premiados. Fuente: infocostatropical.com
Imagen de los premiados. Fuente: infocostatropical.com

Y quien ya ha demostrado serlo fueron los premiados: el Club Deportivo Balonmano de Almuñécar, al equipo de Rugby Femenino de la Universidad de Granada y al entrenador Antonio Aznar Ballesta en la categoría de Deportes; al grupo de expresión artística N+1 (integrado por jóvenes con discapacidad intelectual), a Iván López Izquierdo y a José Antonio Ildefonso Huertas (por su documental sobre los hechos acaecidos en la huelga del 70 en Granada), en la categoría de Creatividad Artística.

Por su parte, los galardones de la sección de Investigación e Innovación recayeron sobre Trabajadores Sociales Sin Fronteras (por propiciar entre los jóvenes el análisis, el debate y la reflexión sobre la pobreza y la marginación social) y al joven Luis Manuel Hernández Rodríguez y su trabajo de investigación social sobre la población rumana de etnia gitana en Granada.

En la categoría de Comunicación Social, la Diputación de Granada ha distinguido este año a la Asociación Educación Popular de la comarca de Huéscar, al joven Antonio Iáñez Aspizua, por su lucha por la visibilidad e igualdad real de los homosexuales; y a Angelo Bryan del Olmo Ortega, un joven implicado en la realidad de su municipio, Fuente Vaqueros, donde ha participado activamente en crear el I Plan Municipal de Juventud.

Por último, los premiados en la sección de Cooperación al Desarrollo han sido la Federación Granadina de Discapacitados FEGRADI, a la joven Lucía López Arias, por ser un referente local y nacional en la cuestión palestina, y a Leopoldo Gutiérrez, por su vinculación asentada desde hace años en proyectos de cooperación al desarrollo en los países más desfavorecidos.

Logo concurso. Fuente: dipgra.es
Logo concurso. Fuente: dipgra.es

Felicidades, nos sentimos bien orgullosos de todos vosotros por lo que hemos decidido que con todo merecimiento debemos incorporaros en nuestra nómina de Ciudadanos Comprometidos, tanto por lo que significáis, como por lo que esperamos de vosotros… así como que trasladamos nuestra felicitación a Diputación por esta ejemplar iniciativa.

EXPOSICIÓN «ELEMENTOS COMUNES EN LA ARQUITECTURA POPULAR DEL MEDITERRÁNEO»

«Noticias y Actualidad» y «La Arquitectura Comprometida»

He tenido el placer de disfrutar de una magnífica exposición en la Fundación Euroarabe que trata sobre la Arquitectura del Mediterráneo. En ella se han reflejado de forma clara los puntos en común de las arquitecturas que tiene una influencia unísona, EL MAR MEDITERRANEO.

La exposición se desarrolla en una serie de paneles expositivos que en su conjunto conforma la estructura de un patio y que en cuyo centro se ha situado material audiovisual donde se refleja la cultura y la arquitectura de lugares como Mojácar, Frijiliana, Matmata, Miconos, Túnez, Kino,  Cappadocia, y muchos otros.

Os dejo un extracto de los paneles de la exposición. Enhorabuena a los organizadores por esta ejemplar muestra de hermandad a través de un arte como es la Arquitectura.

EL OBJETIVO

 

El objetivo de esta exposición es mostrar los elementos comunes en la arquitectura popular del ámbito mediterráneo en toda su extensión, con la idea de presentar este territorio como un espacio común y punto de fusión de las civilizaciones que lo componen. Las costumbres, modos de vida, asentamientos y culturas están interrelacionadas en el Mediterráneo. Un clima común y unas influencias culturales que tienen los mismos orígenes en su génesis, confluyen en unos elementos y características que unen de manera clara a todos los pueblos que se asentaron en sus orillas. Presentamos la idea del Mar Mediterráneo no como frontera entre culturas, sino como elemento osmótico que permite que fluyan corrientes en todas direcciones. Este proyecto pretende contribuir a la mejora de relaciones y a la formación del concepto de un espacio común en torno a las llamadas tres culturas, que se encuentran representadas en las orillas del Mediterráneo.

Observar las coincidencias significa trazar esos lazos necesarios que pondrán en evidencia que Oriente y Occidente comparten el mismo espacio, el  mismo mar. La arquitectura, en tanto que arte total, expresa los conocimientos más humanistas de cada una de las culturas que la desarrollan, y su expresión popular contiene la síntesis de esos conocimientos. Un recorrido por los países mediterráneos y sus viviendas pone en evidencia unos elementos comunes, que van desde los materiales hasta el sistema constructivo, siendo el uso de las viviendas y la forma de asentarse lo que diferencia unos espacios determinados. Una casa de la isla griega de Santorini es similar a las de algunas localidades españolas, como Mojácar, o muy similar a la tunecina Sidi bou Said. A estos ejemplos se le suman las muchas viviendas y casas moriscas, que determinaron una forma de construcción que posteriormente llevaron los llamados moriscos a zonas del Norte de África. También están las muchas juderías que se extienden por todo el litoral del «Mare Nostrum» e incluso las viviendas construidas por los aragoneses y catalanes en sus aventuras mediterráneas, estilos que trasladarán a diversas áreas del Mediterráneo y que se nutren de otras tendencias más orientales, como por ejemplo Bizancio.

LA GEOGRAFÍA

El desnivel obliga a soluciones que pasan desde las pendientes más pronunciadas a las escalinatas. La creación de una plaza condicionada también por la proximidad de un edificio significativo lugar de culto (iglesia, mezquita o sinagoga), mercado, ayuntamiento, etc.

Frigiliana.
Frigiliana.

Además de las calles, componen los espacios comunes plazas formadas por la influencia de vías o por la ampliación de éstas.

La necesidad de aprovechar al máximo el espacio disponible y de buscar la protección de las inclemencias del tiempo (sol, viento, tormentas, etc.), obliga a sacar el máximo provecho de las calles. Se trata de soluciones arquitectónicas que crean espacios cubiertos, de ámbito semi-privado / semi-público.

Calle y vivienda se confunden en un conjunto arquitectónico que puede recibir los nombres de tinao, cobertizos, etc. Se puede tratar de estructura de viguería o embovedados que se apoyan en las viviendas situadas a ambos lados de una calle, conformando un paisaje de carácter público y transitable, y un habitáculo sobre ella.

Pampaneira
Pampaneira

LOS MATERIALES

El concepto y la fortuna de vivienda en el Mediterráneo está condicionada, además de por el clima y las condiciones orográficas del terreno, por los materiales que se emplean en su construcción.

Estos materiales son elegidos, no sólo por su funcionalidad, sino también por la proximidad de las fuentes de materia prima. De forma general, se distinguen tres grandes bloques: los materiales pétreos, los compuestos de arcilla y los morteros de cal o argamasa para la construcción y revestimiento de paredes y muros.

Los materiales arcillosos se usan de diversas formas que pueden se clasificadas genéricamente en tapial, adobe y ladrillo.

El tapial es quizás la forma constructiva más ancestral, donde la amalgama de arcillas, áridos (piedras) y cal suponen una solución constructiva rápida y eficaz. A ello se suman sus características aislantes, de resistencia a movimientos sísmicos y relativa durabilidad en la intemperie.

El adobe, material arcillosos secado al sol, tan sólo con carga de árido, pajas, etc., ha supuesto en el Mediterráneo una solución constructiva determinante, permitiendo formas más complejas que con el tapial.

El ladrillo, en tanto material arcilloso cocido, es decir, cerámico, aporta mayor resistencia en las construcciones y es aún hoy día el material constructivo por excelencia.

Mercado de Verónicas. Murcia
Mercado de Verónicas. Murcia

La cal o argamasa se ha usado tanto como consolidante, como en los revestimientos de las fachadas y tapias. Es el aglutinante habitual en los morteros de unión y en los recubrimientos.

La piedra ha sido usada en la construcción desde los albores de la humanidad, por su evidente consistencia y durabilidad.

Su uso se amplía a múltiples formas, bien sea como mampostería con mortero o piedra careada (sobre todo en las jambas de las puertas, ventanas o en edificios de especial relevancia).

Estos muros construidos sustentan habitualmente vigas de madera, ya sea labrada o sin labrar (rollizos) que conforman tanto las techumbres como el suelo de las posibles plantas superiores. Sobre estas vigas se ha colocado tradicionalmente cañizo que sirve de elemento sustentante tanto para tejados como para solería de las plantas superiores.

LA FORMA.

Formalmente, la casa tradicional mediterránea responde a estructuras cúbicas, por lo general, presentando casi siempre una única cara o fachada. Esta fachada se caracteriza por ser uniforme, sin apenas salientes. La distribución en plantas vista en la fachada corresponde a una o dos plantas (rara vez más), con una singular distribución de vanos en la parte inferior.

En las casas de una sola planta, se accede directamente a un único espacio habilitado como cocina (donde se sitúa la chimenea) y zona de estar. Es ocasiones, desde esta sala se accede a pequeños habitáculos  que actúan como dormitorios. En otra, no existen estos dormitorios, transformándose la sala principal en dormitorio durante la noche.

A excepción de la puerta sólo se abren pequeñas ventanas que presentan al mismo tiempo intimidad y seguridad. En la planta superior, los vanos son más grandes, aportando a la casa mayor luminosidad.

LA ARQUITECTURA BLANCA.

Cuando la vivienda consta de dos plantas, la superior suele ser compartida por dormitorios y zonas de almacenamiento  o cámaras.

En muchas zonas del Mediterráneo occidental y del Magreb, una segunda puerta lateral da acceso al patio que actúa a la vez como caballerizas y como establo-granja para los animales domésticos.

Los terrenos adyacentes a la casa (si ésta es exenta) suelen estar cercados por una tapia realizada normalmente en mampostería en seco, albergando la huerta familiar.

CUBIERTA.

La escasez de lluvias del Mediterráneo, y en especial en el sur de la misma, ha tenido como consecuencia el desarrollo de tres tipos fundamentales de tejados:

a)     La terraza, que se observa en climas muy áridos. En muchos sitios, especialmente en las islas del Egeo. Donde las condiciones hidrológicas (aguas subterráneas, fuentes naturales, riachuelos, etc.) son pobres o inexistentes, las terrazas pueden servir como medio para la recogida y el almacenamiento del agua.

España. Alpujarra.

b)    La cubierta abovedada o cupular se suele identificar con la arquitectura religiosa. Sin embargo, también se utiliza como elemento de la arquitectura civil en el Sur del Mediterráneo.

c)     En el Norte de África, las casas colmena son más propias del interior, en concreto de las zonas de desierto.

d)    Más la norte, se encuentra la cubierta tradicional de tejas de barro cocido. Suele ser de altura baja, se cuatro aguas, aunque cuando más al Sur, se ven como frecuencia de dos aguas e incluso de una.

Kea, Grecia.
Kea, Grecia.

CARPINTERÍAS.

Si bien es azul el más utilizado en los cierres (puertas y ventanas) para combinar con el blanco de la cal, no faltan colores como el verde, el marrón o el ocre. El ventanuco en la propia puerta o a su lado sirve para permitir la entrada de luz y también para observar al exterior sin exponerse.

 

 Patio Sidi Bou Said
Patio Sidi Bou Said

En Andalucía, la práctica de la forja permitió la sustitución de la madera por el hierro para permitir la visión en el interior del patio. En el norte de África la decoración de la puerta exterior se basa en formas tradicionales de arquitectura (arcos, etc.). En otros países (Grecia, Chipre, Italia) el mármol sirve como marco y elemento de decoración con formas adecuadas al espíritu local.

El máximo aprovechamiento del espacio y el miedo a las inundaciones que pueden provocar las lluvias torrenciales, fomentan la aparición de escalinatas incluso en los terrenos llanos, “robando” espacio de las vías públicas. En poblaciones de carácter más urbano, la existencia de varias plantas facilita la conversión de las ventanas en puertas y la subsiguiente aparición de balcones con forjas. En casas señoriales que no perdieron su carácter defensivo, los balcones pudieron tener el carácter de mirador o terraza.

VIVIENDA EXCAVADA

Una de las grandes peculiaridades del hábitat de la cuenca mediterránea es la existencia de importantes núcleos de arquitectura subterránea.

Matmata. Túnez
Matmata. Túnez

La existencia de terrenos adecuados (tierra arcillosa, marga, caliza, conglomerados o roca sedimentaria) que se caracterizan por una gran solidez, permitió a lo largo del siglos y milenios, la existencia de un tipo de vivienda subterránea o troglodita que se consigue excavando hacia el interior de la tierra o de la roca.

Es la llamada arquitectura excavada, se encuentra especialmente en Capadocia, Andalucía (zona de Granada- Guadix), islas griegas (Santorini), Túnez y Francia.

Guadix. Granada.
Guadix. Granada.

Sus ventajas consisten en que su propio carácter permite la práctica de la autoconstrucción, hecho que abarata enormemente los costes. Por otro lado, sus condiciones bioclimáticas permiten convertir estas viviendas subterráneas en verdaderos refugios contra la inclemencias climáticas y la incertidumbre ambiental (grandes y bruscos cambios de temperatura). En épocas de inseguridad por guerras, invasiones, etc., sirvieron incluso para protegerse de los invasores como es el caso de las poblaciones cristianas de Capadocia durante la Edad Media.

Iglesia Rupestre en Calabria
Iglesia Rupestre en Calabria

La arquitectura blanca

La práctica de la construcción excavada pronto sobrepasó las necesidades de la vivienda para extenderse a aspecto más amplios como el del culto, por lo general cristiano, que encontró en ella una forma de práctica religiosa que se realizaba sin ofender a los dominadores musulmanes. No en vano, el culto cristiano desde sus remotos comienzos se practicó mediante arquitectura subterránea (catacumbas) durante la época de las persecuciones en el Imperio Romano.


Capileira
Capileira

La ubicación:

Son dos los factores que determinan el emplazamiento de las poblaciones de la cuenca del Mediterráneo, el mar y la montaña:

Tradicionalmente, la economía local estuvo basada en la llamada agricultura y ganadería mediterránea, y en la pesca artesanal. Este hecho llevó a que inicialmente, el asentamiento se realizara junto al mar o cerca de las desembocaduras de los ríos.

Arquitectura popular del Mediterráneo:

Muchas veces, en épocas de inseguridad (acompañadas generalmente de una decadencia económica que obligaba a reducir el tamaño de las poblaciones), sus habitantes, incapaces de hacer frente al peligro de las invasiones y de la piratería, se ven obligados a trasladar el asentamiento más al interior, alejado de la vista desde el mar, o a lugares elevados que permiten a la población defenderse desde atalayas o disponer del tiempo suficiente para refugiarse en lugares más seguros (grutas, iglesias o monasterios-fortaleza, castillos, etc.).

La estructura urbana:

Las particularidades de la ubicación, del terreno y de la defensa condicionan fuertemente el concepto de urbanismo de las poblaciones de la cuenca mediterránea. Se trata de ganar espacio.

No existe un urbanismo planificado (manzanas, calles rectas, avenidas centrales, etc.).

Las calles son estrechas, hecho que permite construir el poblado en un peñón, o en terreno abrupto con poco espacio disponible para la edificación.

La estrechez de las calles ayuda a hacer frente a las inclemencias del tiempo (irradiación del sol, vientos fuertes, etc.).

Rafael Heredia Moreno & Czestochowa Martín Gómez, Ingenieros de la Edificación de GRarquitectos

FICHA TÉCNICA EXPOSICIÓN

Colaboran:

Embajada de Grecia en España.

Embajada de Chipre en España.

Fototeca ENIT-Turismo Italiano. Embajada de Italia en España.

Región  de Egeo del Sur. Departamento de Solidaridad Social (Grecia)

Coordinación:

Pilar Carrasco Carrasco

Moschos Morfakidis Filactós

Encarnación  Motos Guirao

 

Comisariado:

Antonio Martínez Villa

César David Hernández Manzano

Colaboradores de Coordinación:

Yuli Papadopulu

Tassos Anastasiou

Hassan Laaguir

Organiza:

Fundación Euroarabe

Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas.

Imágenes:

Francisco José Sánchez Montalbán

Tasos Anastasiou

César David Hernández Manzano

Guadalupe Martínez Rodrígues

Juan Antonio Ríos Jiménez

José Antonio Díaz Gómez

Gonzalo Jiménez Cabrera

Antonio Martínez Villa

Textos:

Moschos

Encarnación Motos

 

Arquitecto asesor:

Cándido Caparrós

 

Maquetas:

César David Hernández

Diseños y maquetación:

Antonio Martínez Villa

Hernández Manzano