LA CIUDAD DE LOS DESEOS

“La Ciudad Comprometida”

Hoy compartimos un articulo bastante interesante que fue publicado recientemente en “La Ciudad Viva”, iniciativa de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, donde se reflexiona sobre la ciudad a través del concepto del urbanismo moderno, su traslación a nuestra legislación urbanística y la aparente ruptura debido a la coyuntura actual.

FUENTE: laciudadviva.org
FUENTE: laciudadviva.org

El origen de la planificación urbanística, tal como hoy la entendemos, tiene su origen en la década de los años 30 con la celebración del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, y la posterior redacción en 1941 de la Carta de Atenas, documento en el que se sientan las bases del urbanismo contemporáneo, basado principalmente en el modelo de ciudad zonificada desarrollado por el arquitecto y urbanista Le Corbusier.

En este documento se plantea una contraposición entre la denominada ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla de usos urbanos; y la ciudad moderna donde, para resolver los problemas de salubridad e higiene originados en las ciudades industrializadas, se implantan los principios de la zonificación, que localiza en zonas diferenciadas de la ciudad las cuatro funciones urbanas básicas (habitar, trabajar, esparcimiento y ocio, y movilidad).

Maqueta para una ciudad americana / Plan Voisin de París (Le Corbusier). FUENTE: laciudadviva.org
Maqueta para una ciudad americana / Plan Voisin de París (Le Corbusier). FUENTE: laciudadviva.org

No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, casi un siglo, este modelo sigue siendo la base de la planificación urbana actual, que encuentra en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) su principal herramienta de trabajo.

La planificación urbanística de nuestros municipios ha atendido durante las últimas décadas a intereses productivos y especulativos, que han dado como consecuencia la construcción masiva de viviendas que no se ha visto correspondida con el crecimiento poblacional real, sino más bien, con la imparable ambición de los promotores y especuladores, que han encontrado en el urbanismo un negocio altamente lucrativo.

Este urbanismo expansivo, fundamentado en un modelo económico de crecimiento, se ha visto truncado por la actual crisis económica, hasta quedar obsoleto.

Ante esta nueva situación, consideramos necesario replantear la planificación urbanística desde una apuesta clara y contundente por la calidad de vida de los ciudadanos y de las ciudades, así como por un desarrollo sostenible, objetivos todos ellos contemplados en la exposición de motivos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Es el momento de resolver los problemas reales de la sociedad actual, que reclama una mayor calidad  de vida en sus ciudades, con mejores viviendas, servicios y equipamientos.

“El urbanismo del siglo XXI tiene, pues, como principal reto atender a la conservación, rehabilitación y recualificación de la ciudad existente, frente a la imperiosa demanda de más suelo para urbanizar que ha sido su rasgo más característico a lo largo del siglo XX” (LOUA. Exposición de motivos. Objetivos de la Ley)

En este nuevo contexto, la figura de PGOU está en entredicho, siendo necesaria su adaptación hacia nuevas fórmulas en consonancia con los nuevos objetivos de la planificación, que viabilicen la intervención sobre la ciudad consolidada, así como la puesta en marcha de mecanismos que permitan trabajar a una escala urbana más cercana en la detección y resolución de problemas.

FUENTE: laciudadviva.org.
FUENTE: laciudadviva.org.

Entre los nuevos objetivos y valores a los que el planeamiento debería dar respuesta, mencionamos a continuación, aquellos que por su importancia directa en la calidad de vida de los ciudadanos, consideramos más relevantes a la hora de intervenir en el diseño y construcción de la ciudad:

  • Ciudad en clave de Igualdad
  • Ciudad ACCESIBLE
  • Ciudad PRÓXIMA
  • Ciudad SEGURA
  • Ciudad PARTICIPATIVA
  • Ciudad CON PERSPECTIVA de GÉNERO

Para ver el articulo completo, PINCHA AQUÍ.

CIUDADES TRANSITABLES

«La Ciudad Comprometida»

Jeff Speck es un arquitecto y diseñador urbano estadounidense que ha dedicado su carrera al estudio de las condiciones para que una ciudad a nivel urbanístico sea prospera. La conclusión principal la ha condensado en el concepto de “Ciudad Transitable”.
La idea misma de una metrópoli moderna evoca visiones de aceras concurridas y transporte público masificado. Pero en la ciudad americana típica, el coche sigue siendo el rey, y el centro urbano es un lugar donde es fácil conducir, pero a menudo no es un lugar donde valga la pena llegar.
En su libro “Walkable City How Downtown Can Save America, One Step at a Time” (Ciudades Transitables, como los centro urbanos pueden salvar America, paso a paso”) revela el funcionamiento “invisible” de la ciudad, cómo las decisiones aparentemente simples en el diseño urbano crean reacciones en cadena, y cómo todos podemos tomar las decisiones correctas para mejorar nuestras comunidades.

Con multitud de ejemplos y casos prácticos reales, analiza cómo  los planificadores urbanos diseñan y cómo los espacios pueden y deben cambiar.

FUENTE: plataformaurbana.cl
FUENTE: plataformaurbana.cl

La web “Plataforma Urbana” recopiló de forma resumida 8 técnicas comentadas en esta publicación que sirven para mejorar el desplazamiento de los personas y para proyectar un diseño urbano beneficioso y equilibrado entre peatones, ciclistas y automovilistas:

1. Ubica los autos en su lugar.

Las ciudades estadounidenses han privilegiado el auto por sobre otros medios de transporte, según Speck. Esto ha repercutido en que muchas personas compran más automóviles porque consideran las autopistas como una alternativa a las calles con tacos. Sin embargo, la construcción de estas vías “rápidas” aumenta el parque automotor al entregar esta “solución”, lo que se traduce en una “demanda inducida” para adquirir autos.

Esta se materializa en ciertos lugares del centro de las ciudades, los que en vez de convertirse en paseos peatonales, están destinados al tráfico de autos. Para cambiar este panorama, Speck considera que lo mejor es aplicar tarificación vial a los lugares más transitados y transformar algunas calles cercanas a grandes avenidas en paseos peatonales.

2. Mezclar los usos.

En el libro, el arquitecto estadounidense expone que los barrios con una gran diversidad de funciones, usos y concentración de servicios, son recorridos a pie por sus visitantes, quienes no llegan hasta el lugar en auto por la congestión. Para cambiar esto, propone que en los centros de las ciudades se deberían construir más viviendas para facilitar la accesibilidad a los servicios por quienes viven allí y para fomentar el uso del transporte público para recorrer cortas distancias.

FUENTE: plataformaurbana.cl
FUENTE: plataformaurbana.cl

3. Apoyar el transporte público.

Teniendo en cuenta que para Speck el sistema de transportes público es “una forma móvil del espacio público”, considera que lo más adecuado para robustecer el servicio es considerar las opciones reales de desplazamiento que entregan el metro y los buses desde distintos puntos de la ciudad. Cuando las estaciones y los paraderos de estos servicios son construidos en lugares con alta densidad residencial, con vías segregadas, con una buena frecuencia y barrios peatonales cercanos, este servicio es cada vez más utilizado por los ciudadanos porque reduce los tiempos de viaje, de búsqueda de estacionamiento y contamina menos.

4. Proteger al peatón.

Cuando hay calles muy angostas de una sola vía, la cercanía entre autos y peatones disminuye, lo que genera inseguridad en estos últimos. En cambio, en las grandes avenidas esta sensación de inseguridad se mantiene pero por la alta velocidad con que transitan los autos. Para cambiar esto y para que los peatones se sientan seguros mientras caminan por las veredas, lo ideal sería que las avenidas tengan un sólo sentido de circulación vehicular para que las personas siempre queden visibles frente a quienes manejan. Si esto se complementa con veredas más anchas y delimitaciones señalizadas en los casos que no se puedan arreglar las veredas, la sensación de inseguridad disminuirá y los peatones se sentirán más seguros mientras caminan.

5. Bicicletas…bienvenidas!

A lo largo de su investigación, Speck comprobó que el uso de la bicicleta reduce notoriamente el uso de autos, porque los ciclistas perciben cambios en su estado anímico, peso corporal y capacidad respiratoria. Asimismo, el medioambiente se convierte en un beneficiado. Si tomamos como ejemplo a Amsterdam, ciudad holandesa con 783.00 habitantes, de los cuales 400.000 andan en bicicleta durante un día, la invitación ya está hecha para ir a estudiar, trabajar o donde sea en bicicleta!

FUENTE: plataformaurbana.cl
FUENTE: plataformaurbana.cl

6. Forma de los espacios públicos.

En cuanto al diseño urbano de los espacios públicos, Speck postula que lo mejor para incentivar a que la gente recorra a pie su ciudad es crear espacios que cuando estén llenos de gente, no generen una sensación de encierro, porque si esto ocurre la gente se querrá ir y no volver. También propone no construir edificios muy altos en las cercanías de las veredas ni paseos peatonales, porque también provocarán esta sensación de encierro e inseguridad al percibir que los autos pasan cada vez más cerca de las personas.

FUENTE: plataformaurbana.cl
FUENTE: plataformaurbana.cl

7. Plantar árboles.

A pesar que los árboles en las veredas de calles muy transitadas pueden afectar el campo de visión – sobre todo en las intersecciones – estos son igualmente necesarios porque ayudan a evitar atropellos de peatones, ya que actúan como verdaderos amortiguadores ante el impacto de un auto. Si a esto añadimos la reducción de emisiones de gases invernadero y el aporte visual que entregan, no existen más motivos para dejar de plantar árboles en las ciudades.

8. Entablar amistades “en el camino”.

Al andar en metro o micro, es común ver que las personas sólo se concentran en sus celulares, sin interactuar con el resto a pesar que están rodeados de gente. Para fomentar la interacción entre personas, Speck propone construir tiendas y negocios en espacios abiertos y al nivel de la calle. Con esto no sólo se puede conocer a gente con quien se comparte la ciudad, sino que  se reducen los niveles de inseguridad y además se atraen más personas a barrios emergentes

Portada del libro. FUENTE: amazon.com
Portada del libro. FUENTE: amazon.com

Pincha aquí para acceder al articulo original.

LA ALHAMBRA, MÁS ACCESIBLE PARA TODOS

«La Ciudad Comprometida»

La Alhambra y Sierra Nevada vista desde el puente de Renfe./ José Antonio Brenes
La Alhambra y Sierra Nevada vista desde el puente de Renfe./ José Antonio Brenes

La Alhambra de Granada no necesita presentación. El Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1984, es el lugar más visitado de España, recibiendo, tan sólo en el primer semestre de este año, más de un millón de visitantes, de los cuales aproximadamente 27.000 han sido personas con discapacidad. Continuar leyendo →

TRANSPORTE PÚBLICO ACCESIBLE PARA TODOS

«La Ciudad Comprometida»

Metro accesible.
Metro accesible.

La movilidad es una parte inherente de la libertad del individuo y para las personas con discapacidad es un elemento esencial que posibilita la integración en la sociedad, por lo tanto es un derecho al que no podemos ni debemos renunciar.

Un transporte será accesible cuando permita a las personas con discapacidad satisfacer sus necesidades de desplazamiento de forma autónoma, garantizando, a su vez, un acceso seguro y confortable para todos los pasajeros.

Las personas con discapacidad que desean utilizar el transporte público tienen que enfrentarse a una serie de dificultades procedentes del propio funcionamiento del transporte, de los condicionantes de accesibilidad hasta la parada o estación, de los determinantes de su propia discapacidad, así como de las actitudes de las empresas operadoras, empleados y del resto de usuarios. En definitiva, muchas barreras para ir de un origen a un destino.

Desde la entrada en vigor del REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad (http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/04/pdfs/A49948-49975.pdf) el cambio experimentado en el transporte público ha sido muy significativo, las administraciones públicas con responsabilidad en materia de transporte y accesibilidad y las compañías de transporte de viajeros han realizado un importante esfuerzo económico impulsando la renovación de flotas y adaptándolas a los criterios de accesibilidad vigentes, beneficiando de esta manera tanto a las personas con cualquier tipo de discapacidad como al conjunto de los usuarios. Sin embargo, aún no se ha logrado una accesibilidad real ya que la tarea de la completa accesibilidad está ligada con muchos factores que determinan la calidad global del transporte: la formación de los trabajadores del sector, la concienciación de los pasajeros, la correcta gestión del servicio, etc. De igual modo, es necesario que las administraciones públicas de todos los niveles, analicen, revisen y velen por el cumplimiento de la normativa de accesibilidad.

Un servicio de transporte público será para todos cuando, desde la óptica de la accesibilidad, cumpla, entre otros muchos, los siguientes requisitos:

Vehículos:

  • Existencia en los mismos de rampa escamoteable y/o sistema de piso bajo, o plataforma electrohidráulica para acceso al vehículo.
  • Existencia de cinturón de seguridad y de reposacabezas para el usuario de silla de ruedas, así como posibilidad de anclaje del chasis de la silla de ruedas al del propio vehículo.
  • Existencia de interfono de comunicación con el conductor en el espacio reservado para el usuario de silla de ruedas.
  • Asientos reservados debidamente señalizados para su uso preferente por ancianos, mujeres embarazadas, personas con discapacidades físicas, etc.
  • Existencia de asideros y elementos de sujeción a diversas alturas y en número suficiente.
  • Altura adecuada y color contrastado de los pulsadores de solicitud de parada.
  • Existencia de letreros y megafonía anunciadores de las paradas.
  • Letrero exterior anunciador de la línea, con tamaño, forma, color y contraste de texto adecuados.

Paradas:

  • Diseño correcto de marquesinas y báculos de paradas, que puedan ser detectables por personas con deficiencias visuales y ubicados correctamente, sin entorpecer los itinerarios peatonales.
  • Existencia de franjas de pavimento de color y textura diferenciados que avisen de la presencia de las paradas.
  • Existencia en la marquesina de asientos a distinta altura, con reposabrazos y respaldo.
  • Materiales confortables, duraderos y diseñados carentes de aristas u otras características peligrosas.
  • Correcto diseño de los contenidos, tipografías, información pictográfica, etc. de la señalización en báculos y marquesinas.
  • Existencia de letreros y megafonía en marquesinas, anunciadores de los vehículos que paran y su destino.
Rampa de autobús urbano y público.
Rampa de autobús urbano y público.

Estaciones y terminales. Como rasgos característicos de estas infraestructuras caben subrayarse los siguientes:

  • Garantizar una fácil comprensión del entorno, de las diversas áreas y equipamientos, así como contar con un diseño que minimice los recorridos de los usuarios, sobre todo en grandes terminales aeroportuarias o ferroviarias.
  • Garantizar el desplazamiento en silla de ruedas entre los elementos principales de la edificación: entrada, taquilla y andenes, disponiendo de un tipo de suelo antideslizante y, donde sean necesarias, rampas con la inclinación apropiada.
  • Identificación, señalización y altura adecuada de los puntos de información, taquillas, máquinas expendedoras de billetes y zonas de embarque.
  • Plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida.
  • Disposición de aseos adaptados y de fácil acceso a los mismos.
  • Presencia de trabajadores que se comuniquen en lenguaje de signos y de personal auxiliar de ayuda a las personas con discapacidad, especialmente en los casos que porten bultos o maletas.

En una sociedad como la actual, donde prima la velocidad y la prisa, es fácil ignorar que hay viajeros, cuyo número es cada vez mayor, que tienen otros ritmos y que necesitan más tiempo para hacer lo que otros hacen más deprisa, como simplemente subir o bajar de un vehículo. Es necesario hacer comprender que la existencia de sistemas que mejoren la accesibilidad para las personas con discapacidad beneficia a todos sin exclusiones, ya que cualquiera de nosotros puede ser discapacitado en algún momento. Los usuarios son una pieza fundamental del servicio de transporte público, los viajeros con discapacidad también; por esta razón deben tener un papel protagonista participando activamente en la mejora de la gestión de los servicios públicos.

Acceder en igualdad de condiciones al transporte público genera un efecto positivo en el conjunto de la sociedad, convencidos de que así mejoraremos entre todos la calidad del servicio ya que éste atraerá a un mayor número de usuarios que, en muchos casos, abandonarán el coche particular y ayudará a reducir la contaminación, la congestión circulatoria, la siniestralidad y, en definitiva, mejorará nuestra calidad de vida.

Por José Antonio Brenes. Documentalista de la Asociación Sí Podemos

Mar o montaña: TURISMO PARA TODOS

«La Ciudad Comprometida»

Indicadores en braille para invidentes.
Indicadores en braille para invidentes.

En España se contabilizan más de 3,8 millones de personas con discapacidad, en Europa más de 50 millones y en el mundo alrededor de 600 millones, de las cuales más de 35 millones tienen recursos para viajar y hacer turismo. España, uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, debe llevar a cabo todas las acciones necesarias en favor del desarrollo del turismo para personas con discapacidad, consciente de que las mejoras obtenidas en las infraestructuras y los servicios turísticos beneficiarán no sólo a los turistas con discapacidad sino también a la población en general. Continuar leyendo →