ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: RESTOS ENCONTRADOS EN EL CONVENTO DE SAN ANTÓN

«La Arquitectura Comprometida»

Hace como un año, escribíamos un artículo sobre la visita de nuestros compañeros arqueólogos al estudio de GRarquitectos. En dicho artículo hablábamos sobre la relación existente entre arquitectura y arqueología. (ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ)

Dicha premisa se cumple especialmente en las obras que se están llevando o que se han llevado a cabo hace pocos meses, en el Convento de San Antón.

En dichas obras la labor de los técnicos, está íntimamente ligada al trabajo de los dos arqueólogos que trabajan codo con codo con nuestro equipo, María Isabel Mancilla y Julio Román.

En el último cuarto del s.XVI el Arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones encargó al arquitecto Ambrosio de Vico que realizara un plano de la ciudad.

Plataforma de Vico. Fuente:  paseandogranada.com
Plataforma de Vico. Fuente: paseandogranada.com 

Dicha plataforma, fue grabada por Francisco Heylan en talla dulce sobre dos planchas de cobre (lámina 420 x 620 mm). Formaba parte de un conjunto de ilustraciones que debían completar la Historia Eclesiástica de Granada del padre Justino Antolínez de Burgos, cuyo objetivo era justificar y legitimar las reliquias del Sacromonte Representación de la imagio urbis religiosa de esta ciudad.

Se trata de la primera representación que describe la ciudad, representándola detallada, completa y fielmente hasta bien avanzado el siglo XVIII, cuando fue arrinconada, aunque sin superar su valor estético, por las nuevas y evolucionadas corrientes cartográficas.

Según dicha Plataforma, la parcela que ocupa el Convento se encontraba cruzada por una acequia. Por lo que durante las distintas obras realizadas en este entorno, los arqueólogos y nosotros mismos esperábamos  su aparición.

Finalmente dicha aparición ha tenido lugar prácticamente en la  última fase de la obra de la Hospedería – Vivienda del Párroco y   la urbanización del zaguán de entrada.

Tras la intervención arqueológica se han hallado restos de recubrimientos originales en algunas de las paredes de las estancias objeto de la reforma; se ha obtenido una secuencia crono-estratigráfica completa de esta zona de la ciudad, y se ha conseguido identificar el uso que originalmente tuvo este espacio del convento, así como su evolución histórica hasta la actualidad. Se ha constatado que el origen de la ocupación de este espacio nos lleva hasta la etapa medieval, muy probablemente zirí (s. XI).

Se ha conseguido documentar el tramo de acequia de época moderna esperado. Dicho tramo se encontraba muy alterado por afecciones contemporáneas, de la que se conservaba un tramo in situ y original, ya que la mitad sur, había sido desmontada y sus bloques reutilizados en la construcción de un nuevo ramal a continuación del existente.

Acequia hallada en el estudio arqueológico. FUENTE: M.I. Mancilla Cabello
Acequia hallada en el estudio arqueológico. FUENTE: M.I. Mancilla Cabello

Por lo que el objetivo presente a dia de hoy es aprovechar su presencia para documentar una época previa a la construcción del Convento y utilizarlos como elemento que ordenen el nuevo espacio previsto en el compás, consiguiendo que así mantenga la doble función considerada en el proyecto: 1) paso preferentemente peatonal, y circunstancialmente rodado, hacia el torno, y 2) paso a las viviendas de obra nueva de la portería y de la hospedería.

Al presentar los restos hallados un trazado en planta sensiblemente permiten conseguir esta doble función, quedando la cota superior de los elementos de piedra que forman la acequia en su mayor parte con la cota de acabado prevista para el compás, de modo que es posible su mantenimiento sin  alterar en nada la posición en que han sido hallados.

De este modo se ha conseguido una vez más el título al que recurríamos hace un año: ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA: NI CONTIGO NI SIN TÍ

 Czestochowa Martín Gómez, Arquitecta Técnica de GRarquitectos

EXPOSICIÓN “EL SISTEMA DE RIEGO DE FERREIRA: UN PAISAJE SINGULAR DE MONTAÑA”

“El Territorio Comprometido”

Queremos animaros a visitar la exposición que muestra los resultados del proyecto de investigación denominado “Estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada: un paisaje singular de montaña”, que estará abierta hasta el próximo día 17 en el Ayuntamiento de Ferreira.

Esta exposición surge como resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la convocatoria anual que realiza el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Junto a esta muestra, podemos apreciar las preciosas acuarelas realizadas por Rocio Espín y que han servido para apoyar visualmente el estudio. Recordareis a esta artista de las ilustraciones del artículo que publicamos sobre el “Manual del Acequiero”, sobre el sistema de aprovechamiento hidráulico de las acequias de careo y sobre una profesión vocacional en vías de extinción como el acequiero

Cartel "no oficial" de la exposicion. FUENTE:micasaessilvestre.blogspot.com
Cartel "no oficial" de la exposicion. FUENTE:micasaessilvestre.blogspot.com

El escenario de esta investigación es todo el ámbito del parque nacional y natural de Sierra Nevada denominado “estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada: un paisaje singular de montaña” y cuyos objetivos son el analizar el papel de las acequias tradicionales en la configuración de los paisajes, la distribución de la población y sus consecuencias económicas y ecológicas.

La Exposición consta de 12 grandes paneles con cartografía y fotografías y permanecerá en el ayuntamiento de Ferreira durante el mes de julio para que puedan verla todos los interesados, especialmente los propios habitantes del pueblo que han participado activamente en la aportación de datos sobre el sistema de acequias y el funcionamiento de las comunidades de regantes y a los que principalmente va dirigida la información y cartografía que se expone.

La Exposición cuenta con unas fichas en las que se espera recabar nuevas aportaciones, sugerencias y comentarios de los vecinos y visitantes sobre el objeto de la investigación, topónimos locales y otros datos de interés que refuercen el diálogo y participación de la gente de Ferreira en los resultados de este proyecto de investigación.

Para más información, podéis visitar los siguientes link: ENLACE 1, ENLACE 2.

POR QUÉ QUEREMOS PROTEGER LAS ACEQUIAS

«El Territorio Comprometido»

El ex alcalde de Lanjarón, Mariano Ruiz, ha escrito en su blog un interesante artículo en defensa de la conservación de las acequias de su localidad. Le felicitamos por la forma que tiene de entender su valor patrimonial, desde el punto de vista ecológico, paisajístico, histórico y también económico, que a buen seguro compartirá la sabia gente de la Alpujarra. Manera de entender las acequias, que también desde GRarquitectos hemos promovido en los planeamientos que desarrollamos, (como el de Lanjarón) y en artículos en la Ciudad Comprometida que seguro que recordareis como Sembrar y cosechar aguas, el manual del acequiero, o La recuperación de las acequias. Os dejamos con el artículo:

FUENTE: http://marianolanjaron.blogspot.com
FUENTE: http://marianolanjaron.blogspot.com

Son muchas las razones que hacen que las acequias tradicionales de Lanjarón sean un bien a proteger y a preservar, dentro de lo posible, con la configuración y fisonomía de toda la vida.

El primer valor es el ecológico y paisajístico. Sierra Nevada, además de Parque Natural y Parque Nacional, es Reserva de la Biosfera. Este galardón se le dio por la ejemplar relación que han mantenido hombre y naturaleza a lo largo de la historia. El ser humano, con mucho esfuerzo y pocos medios convirtió en terrazas cultivables (bancales) lo que eran laderas de una inclinación indomable y construyó canales, acequias, para derivar agua desde los ríos a todo el territorio, consiguiendo, no solo poder regar esas tierras dotándolas de fertilidad, sino que las acequias, en su recorrido, van dejando filtrar agua a su paso con dos consecuencias de enorme importancia, la generación de ecosistemas en su ribera, principalmente de castaños, y la surgencia de fuentes en cotas inferiores. Los castaños, que viven de las filtraciones de la acequia, a la vez, la sostienen, al evitar la erosión de la ladera, se genera así lo que denominamos un círculo virtuoso.

Nuestro segundo valor es, por tanto, histórico. El que los árabes comenzaran, y el resto de pobladores, hayan continuado estas obras de ingeniería tiene un indudable valor histórico y ninguno de nosotros estamos legitimados a hacerlas desaparecer. A la vez que se construyeron, se generaron unas normas de uso que, con ligeras modificaciones, han llegado hasta nuestros días, configurando una forma especial de relacionarse los seres humanos entre sí y con la naturaleza y el agua. De ahí que todos tengamos un deber moral para quienes se esforzaron en su construcción y mantenimiento durante siglos, y, sobre todo, con las generaciones futuras que tienen derecho a conocerlas y a disfrutar de ellas como lo hemos hecho nosotros. No olvidemos que la Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos.

Un tercer valor es económico. El mantener el ciclo del agua, tal y como lo hemos conocido en Lanjarón desde su nacimiento, nos garantiza, siempre y cuando el régimen de lluvias lo permite, la surgencia de fuentes y manantiales que a su vez garantizan el mantenimiento de actividad económica en los sectores del turismo de salud y del agua embotellada, pero también nos abre nuevas vías de desarrollo turístico. Como se ha dicho más arriba, nuestras acequias configuran un sistema de infraestructuras peculiar, unos usos de gestión que han creado una forma de relación de los seres humanos con el entorno muy determinada, tienen una historia que muchas personas de fuera quisieran conocer, generan un paisaje que muchos turistas quisieran visitar. Poner en valor las acequias es generar un nuevo atractivo turístico sostenible para nuestro municipio. Hacer de las acequias un atractivo turístico, hacerlas rentables económicamente es su mejor seguro de vida.

Acequia del Aceituno entubada. FUENTE: http://marianolanjaron.blogspot.com
Acequia del Aceituno entubada. FUENTE: http://marianolanjaron.blogspot.com

 La Acequia del Aceituno riega los pagos más próximos a núcleo urbano y abastecía de agua para uso humano a la población en la época de los moriscos. Alrededor de ella había un núcleo de castaños centenarios que cubría helechos y una abundante vegetación. Hoy, esa parte de la historia de Lanjarón yace enterrada bajo una gruesa capa de hormigón, hoy los castaños secos solo sirven para que plantas enredaderas trepen por ellos mientras su madera se pudre, hoy la acequia del Aceituno, la que dio de beber a las primeras generaciones de pobladores de Lanjarón, es una tubería sin valor alguno.

Acequia del Aceituno entubada. FUENTE: http://marianolanjaron.blogspot.com
Acequia del Aceituno entubada. FUENTE: http://marianolanjaron.blogspot.com

Este sábado me dí un paseo y pasé por lo que queda de la Acequia del Aceituno, luego fui a la Acecarta, a la Nueva y a La Mesquerina, estas están mucho mejor al preservarse, en la mayoría de su recorrido, en su estado tradicional. Terminé bajando por el Tajo de la Cruz. Espero que os guste. Paseo por las acequias de Lanjarón

Para acceder al articulo completo, PINCHA AQUI

Las acequias

«El Territorio Comprometido» 

El agua corriente de las acequias crea su propio eco-sistema lineal con unas condiciones especiales para la supervivencia de la flora y la fauna de las inmediaciones del cauce. Por lo tanto, al valor intrínseco que poseen para la actividad agrícola hay que añadir el valor ecológico debido a las filtraciones que generan vegetación natural a su paso.

Continuar leyendo →