CIUDADES EN MITAD DE LA FORESTA AMAZÓNICA

“El Territorio Comprometido”

En mitad de la foresta amazónica, al Norte de Brasil, en el Estado de Pará, se está construyendo la tercera presa más grande del mundo, la planta hidroeléctrica de Belo Monte, sobre el río Xingú, el mayor tributario del río Amazonas y el más próximo a las grandes ciudades del macropaís.

Es un proyecto que parte de la planificación energética del gobierno brasileño, que por medio de este proyecto incrementará en más de 11.000 megawatios (el 11% del país) su capacidad energética para el 2019.

Por el contrario supondrá la inmersión de más de 200 km2 de selva tropical, alguna de ella de especial protección natural, el desplazamiento de 19.000 personas, la mayoría nativos residentes en sendas reservas indígenas oficialmente reconocidas por el Gobierno de Brasil, y la inundación de parte de algunas ciudades de envergadura como Altamira (85.000 habitantes).

Quizás estos datos no digan nada si no fuera porque el conflicto abierto entre la promotora y el Estado de un lado, y los indígenas y la comunidad internacional del otro, fueran el motivo vertebral de la afamada película Avatar, de James Cameron (2009), director que ha encabezado el elenco de famosos hollibudienses preocupados por la cuestión.

Imagen de la futura presa. FUENTE:actualidad.rt.com
Imagen de la futura presa. FUENTE:actualidad.rt.com

En cualquier caso no era de esto de lo que quería hablar, sino de cómo el Gobierno ha utilizado las mejoras en áreas urbanas como medida compensatoria frente a los efectos perniciosos de la presa. Así, sólo en la ciudad de Altamira se ha previsto:

  • La construcción de diques de amortiguamiento de inundaciones.
  • La reubicación de la población directamente afectada a otras partes de la ciudad.
  • La relocalización en casas de albañilería de 4.500 familias que hoy viven en palafitos.
  • La construcción e integración de 500 residencias en diferentes barrios para los trabajadores que habrán de llegar durante la construcción de la presa.
  • La implantación de una red de evacuación de aguas inundables, de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado urbano.
  • Nuevos centros escolares y de salud, con la incorporación de un hospital.
  • Y la recuperación urbanística y ambiental de la orilla del Xingu con un parque ecológico y de esparcimiento.
Algunos datos de la planta de Belo Monte
Algunos datos de la planta de Belo Monte

Esto pone de manifiesto varios hechos de los que cuando menos se podría reflexionar sobre el papel que lo urbano está cobrando en el sentir de la ciudadanía:

  1. El descuido que en la prestación de servicios incurre la Administración, amparada habitualmente en la insuficiencia financiera, se revierte de manera directamente proporcional al interés creado. De ahí que con frecuencia las ciudades del mundo apuesten fuerte por atraer proyectos que sirvan para la implantación de las infraestructuras de las que son carentes, les han quedado obsoletas o quieren reconvertir, sin pensar que en ello se manifiesta su dejación de funciones, inoperancia e ineficacia. En este sentido estaría bien pensar en el por qué Roma ha desistido de las olimpiadas de 2020, mientras que Madrid insiste en ellas.
  2. La vida urbana es frecuentemente utilizada como moneda de cambio en las negociaciones de aquellas actividades que necesitan implantarse y/o explotar el medio rural, lo que acrecienta el éxodo rural y la concentración urbana de la población. Por lo que en la mayor parte del mundo se sigue sobrevalorando el medio urbano como una oportunidad de mejora del bienestar humano, cuando en realidad esta tesis podría cuando menos ponerse en tela de juicio en virtud del acomodo que están teniendo no sólo los que llegan a la ciudad sino incluso los que ya viven en ella, a tenor de lo que se está viendo a partir de la crisis europea.
  3. Con frecuencia los planificadores hacen y deshacen con la población de una ciudad sin apenas considerar el shock cultural que ello supone, lo que en ocasiones puede inducir a fenómenos de conflictividad y marginalidad, que no hacen sino dificultar aun más la ordenación de las urbes. Podría ser el caso de esas nuevas barriadas que se van a crear en Altamira, a caballo entre la cultura de los indígenas y los operarios de la presa que han de arribar, convivir y esperar que se lleven bien.
  4. Existen patrones preestablecidos en el perfil de la ciudad ideal que no se acaban de adecuar a las necesidades de sus habitantes. Por ejemplo, y es el caso que se expone, puede que a los ciudadanos de Altamira les encante tener un parque ecológico y de esparcimiento, pero si tenemos en cuenta que todo cuanto les rodea son kilómetros y kilómetros de la selva más virgen del mundo, quizás no sea tan útil esta dotación.
  5. Etc.

En definitiva, aquí tenemos un buen ejemplo en el que puede verse como la planificación y ordenación de cualquier ciudad y de cualquier actividad de envergadura debe hacerse siempre con consideración de sus afectados y no desde las ideas preconcebidas de qué es lo que estos requieren, tal y como por desgracia suele ser habitual.

 Juan Garrido Clavero, Geógrafo de GRarquitectos

 

LAGO TITICACA: UN LUGAR MÁGICO. 2º Aniversario de La Ciudad Comprometida (VII)

«El Territorio Comprometido»»

Continuamos con el recopilatorio de artículos de los últimos dos años de vida del  blog. Como ya sabréis, cada día estamos publicando un post de cada una de las diez categorías en las que se va a estructurar a partir de ahora este espacio. La categoría que hoy os presentamos es “Crónicas desde Iberoamérica”, y el listado completo de todas es el siguiente:

01- La Arquitectura Comprometida

02- La Ciudad Comprometida

03- El Territorio Comprometido

04-  La Sociedad Comprometida

05- Ciudadanos Comprometidos

06-  Mis proyectos favoritos

07- Crónicas desde Iberoamérica

08- Foros Profesionales de GR

09- Noticias y Actualidad

10- Miscelánea

En la “Crónicas desde Iberoamérica” se encuadran  aquellos temas que unen a La ciudad Comprometida con nuestros amigos al otro lado del Atlántico. Aquí encontrareis las reseñas de la revista digital “Apuntes de Arquitectura” de nuestro colega Alfredo Mujica, la serie mensual donde rescatamos un artículo de la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) y todos aquellos temas latinoamericanos que tiene cabida por sus contenidos, al igual que aquéllos españoles, produciendo así un enriquecimiento mutuo entre ambas culturas.

El articulo elegido de esta categoría es “LAGO TITICACA: UN LUGAR MÁGICO”. excepcional articulo de nuestro amigo y colaborador habitual de GRarquitectos, Miguel Ángel Sánchez del Árbol. La transcripción del artículo original la encontrareis a continuación.

LAGO TITICACA: UN LUGAR MÁGICO (I)

Situado entre los Andes y la cuenca del río Amazonas, Bolivia es un país de altas montañas, frías altiplanicies y tierras bajas subtropicales en una superficie que supera el millón de kilómetros cuadrados. En su extremo centro-occidental se localiza un extenso y fantástico lago compartido con Perú: el lago Titicaca, que con 8.500 kilómetros cuadrados de extensión y situado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar representa la mayor lámina de agua plenamente continental de América del Sur y una de las más elevadas del planeta, concretamente el Altiplano andino.

En efecto, esta región, que se extiende en Bolivia por más de 100.000 kilómetros cuadrados, alcanza una de las altitudes medias mayores del mundo (unos 4.000 metros sobre el nivel del mar),  tiene un rico subsuelo en vetas minerales, aunque un  suelo pobre que soporta una escasa  vegetación, donde están ausentes los árboles, siendo además frecuente el azote del viento.  Sin embargo, a pesar de la gran altitud y otros aspectos que pueden ser considerados en general hostiles para la vida humana, algo más de dos terceras partes de la población boliviana habita en el Altiplano (aquí se localiza precisamente La Paz), en parte debido a su pasado y presente mineros (explotación de oro, plata, estaño y otros metales, también de sal, etc.).

La superficie del Altiplano no es uniforme, pues la cordillera andina adyacente presenta ramificaciones que lo dividen en diversas cuencas, todas ellas de carácter endorreico, que han originado lagos (Titicaca, Poopó) y áreas pantanosas salobres (los salares de Coipasa y Uyuni). El conjunto endorreico que interconecta los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa a través del río Desaguadero, entre los dos primeros, y el río Laca Jahuira entre el segundo y el tercero, abarca una superficie superior a los 140.000 kilómetros cuadrados repartidos entre Bolivia (más de la mitad), Perú y Chile. A su vez, los ríos de importancia que aportan agua al sistema lacustre son cinco, si bien sólo uno de ellos, el río Suchez, discurre por tierras bolivianas.

Cuenca endorreica del sistema Titica-Desaguadero-Poopó-Salar.

En el sector septentrional del Altiplano se localiza el lago Titicaca, cuya longitud máxima es de 180 kilómetros y hasta 70 alcanza de anchura. Numerosas islas salpican la superficie acuática, entre ellas las míticas del Sol (donde, según la leyenda, nació hace mil años el primer inca, Manco Cápac) y de la Luna. Por otro lado, el lago experimenta amplias variaciones anuales en los niveles de agua y, dado que apenas 35 metros cúbicos por segundo desagua a través del emisario (río Desaguadero), de los 453 que recibe a través de los ríos alimentadores (201) y de la lluvia que precipita sobre la propia superficie lacustre (252), resulta evidente que, salvo pérdidas subterráneas no comprobadas, en torno al 90% del agua que recibe el lago se evapora (unos 418 m3/s), lo que conlleva un nivel medio de salinidad superior al de los restantes lagos mundiales de altura, aunque muy inferior al de la mayoría de los lagos endorreicos, incluidos el vecino Poopó y, por supuesto, los salares de Coipasa y Uyuni.  Por otro lado, la gran profundidad del agua del Titicaca (unos 284 metros en su punto máximo conocido) mantiene la temperatura alrededor de los 10ºC durante todo el año e incide en el clima ribereño, suavizándolo en el duro invierno y refrescándolo en los días más tórridos del verano.  De hecho, en el invierno las temperaturas caen por debajo de los 0ªC e hiela durante todas las noches de julio y agosto (pleno invierno del hemisferio Sur), si bien durante el día el sol tropical hace que las temperaturas superen lo 20ºC. La escasez de precipitaciones (entre 500 litros por metro cuadrado en el norte del Altiplano y apenas 125 en el sur) origina desde ecosistemas esteparios hasta desérticos, estando dominados por una vegetación xerófita de poca altura representada por cactáceas, tola, gramíneas silvestres… Un viento frío que frecuenta las tardes del altiplano causa tormentas de polvo.

Lago Titicaca y Cordillera Real.

Alrededor del lago se sitúan numerosos núcleos de población (del lado boliviano destacan Puerto Acosta, Ancoraimes, Copacabana y Guaqui), donde la mayoría de sus habitantes siguen cuidando rebaños de ovejas, cabras, llamas y alpacas, en régimen de transhumancia, así como cultivando, en campos y en terrazas irrigadas (“takanas”, de origen prehispánico) construidas sobre pendientes acusadas, tubérculos como la patata (innumerables variedades), la oca y el isaño, cereales como la cebada, el maíz, la quinua y la cañava, plantas para uso industrial como el algodón, la remolacha azucarera y la soja, así como algunas hortalizas además de cultivos ancestrales de las etnias aymará y quechua, como la coca, incorporada a los hábitos culturales. A su vez, la pesca en el lago incluye bogas, pejerrey, suches, carachis y otras especies. Buena parte de la producción agrícola, ganadera y pesquera es para autoconsumo, pero también ha tenido y tiene una componente comercial (incluso sólo en su forma de trueque) entre pueblos del Altiplano y, en algunos casos, hacia ciudades más alejadas, incluida la capital boliviana.

La “Pachamama” o Madre Tierra es un valor de gran importancia en las comunidades andinas, siendo preciso poseer al menos una parcela para ser miembro  pleno de la comunidad. La unidad doméstica maneja la tierra, produciendo y compartiendo el consumo. Otro hecho cultural y etnográfico importante, sobre todo del pueblo aymará, es la abundancia de tradiciones, fiestas, creencias y costumbres (fin de la siembra de la papa, día de todos los Santos, carnaval, día de la cosecha, día de bodas, fiestas de Challapampa, etc.), siendo frecuentes las manifestaciones sincréticas entre cristianas y paganas, como el bautismo, la boda eclesiástica o la veneración de Nuestra Señora de Copacabana (importante centro de peregrinación andino), junto a ceremonias rituales (por ejemplo, la del sacrificio de una llama) para invocar favores, beneficios, buenas cosechas, etc., a las deidades que moran en los cerros sagrados de la cordillera, en el lago, en los ríos, en la tierra, en las plantas o en los animales, o bien para conjurar las fuerzas maléficas del mundo subterráneo.

Población aymará en las orillas del lago.

En este territorio donde la cruda realidad de un medio físico generalmente hostil y de unas duras condiciones de vida se confunde o mezcla con la espiritualidad en estado casi puro, resulta verosímil la vigencia de la mitología andina que, entre otras manifestaciones, refiere que las aguas del lago Titicaca son las lágrimas del dios Sol que derramaría por la muerte de sus hijos bajo las fauces de unos pumas que cumplían órdenes de las divinidades de las cumbres orográficas. Los incas idolatraron posteriormente el lago como cuna de la divinidad solar de la que descendía su propia dinastía y establecieron en la isla del Sol uno de los principales santuarios y centros de peregrinación del Imperio Inca. Es por ello que la  cultura ancestral mantenida en mayor o menor grado alcanza una de sus mejores expresiones en la anteriormente mencionada isla del Sol, desde la que se divisan las cimas nevadas del Illampu y del Ancohuma, y cuyos habitantes ven despuntar el alba por detrás de las cimas sagradas, a más de 6.500 metros de altitud, de la Cordillera Real, donde los crepúsculos, que tiñen las cumbres nevadas de intensos tonos rosados y violáceos, son de extraordinaria belleza. Entre unos y otros aspectos, no resulta, por tanto, muy exagerado definir el lago Titicaca como un “lugar mágico” que, sin embargo, todavía no ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad (está inscrito en la lista de candidatos), aunque hechos naturales y culturales no le faltan para acreditar su pertenencia.

Isla del Sol.

Pinchado en el siguiente enlace: LAGO TITICACA: UN LUGAR MÁGICO podréis acceder al post original y sus comentarios, publicado el 6 de Mayo de 2010 y para acceder a la segunda parte de la que constaba el artículo, PINCHA AQUÍ.  Por ultimo, os recordamos que, si deseáis localizar algún artículo que actualmente se haya reubicado en otra categoría, podéis acceder a ellos a través del buscador o de los tags.