MUSEO CASA NATAL DE FEDERICO GARCIA LORCA

«La Arquitectura Comprometida»

El Patronato Cultural Federico García Lorca es el organismo que gestiona el funcionamiento de la casa natal del poeta, dependiente de la Diputación de Granada. Con el apoyo de instituciones, amigos y familiares del poeta empieza su andadura, con un propósito firme, en el que se conjugan dos conceptos necesarios: por un lado convertir una típica casa de labranza, en un espacio museístico, y por otro, conseguir que aquellos visitantes dispuestos a traspasar el umbral de este su primer espacio vital, salgan enriquecidos de su paseo por las estancias que dieron calor y color a su infancia, en Fuente Vaqueros.

Imagen exterior. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen exterior. Fuente www.patronatogarcialorca.org

La casa natal de Federico García Lorca es una típica casa de labranza, como otras muchas existentes en cualquier pueblo de la vega granadina. Construida en 1880, cuando Federico García Rodríguez contrae matrimonio con su primera esposa, Matilde Palacios. Viudo D. Federico García contrae matrimonio con Dª Vicenta Lorca Romero, que era maestra en Fuente Vaqueros. Aquí nació el cinco de junio de 1898, el lugar donde pasó sus primeros años de infancia que tanto influyeron en su sensibilidad.

Imagen del patio. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen del patio. Fuente www.patronatogarcialorca.org

La casa, que había sufrido diversas transformaciones con las diferentes familias que la habitaron, tras ser adquirida por la Diputación de Granada en 1982 y la constitución del Patronato FGL, empieza a funcionar en 1986, como espacio museístico.

La significación de esta casa-museo es mantener viva su memoria y, convertirla en un espacio desde donde incide la emoción del recuerdo, se alimenta su ideario y se proyecta su figura.

La propuesta es un breve, pero intenso, viaje en el tiempo, por sus espacios íntimos: pasear por el comedor, la cocina, los dormitorios, y el patio ayudan a comprender un poco más los sentimientos que quiso trasmitirnos, se intenta conservar este pequeño museo, casa-museo, como un libro de paredes blancas, decoradas con una colección de recuerdos familiares y personales, que el visitante puede contemplar durante su recorrido de no más de una hora.

Imagen sala del piano. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen sala del piano. Fuente www.patronatogarcialorca.org

Y en el antiguo granero, convertido en una sala de exposiciones: sus cartas, sus dibujos, sus libros, dejan entrever secretos escondidos que nos descubren alguna cara desconocida de su polifacética personalidad. Tras el paso por las estancias familiares el visitante se despide con las únicas imágenes que se conservan de Lorca, acompañado de sus compañeros del grupo de teatro La Barraca y durante su viaje a Montevideo.

 

Imagen del granero. Fuente www.patronatogarcialorca.org
Imagen del granero. Fuente www.patronatogarcialorca.org

Información de Interés
Enlaces de Interés

www.patronatogarcialorca.org

 Precio de la entrada:

1’80 € para todos los públicos.

Horarios:

Del 1 de abril al 30 de junio:

Mañanas, 10-11-12 y 13 horas. Tarde, 17 y 18 horas.

Lunes y festivos cerrado. Domingos tarde, cerrado.

 Dirección

C/ Poeta Federico García Lorca, nº 4. Fuente Vaqueros. Granada.

Teléfono

958 516 453

 

Santiago Salas Martín, arquitecto de GRarquitectos.

EMPEZAR LA CASA POR EL TEJADO

«La Ciudad Comprometida»

Son muchas las grandes iniciativas urbanísticas basadas en el ladrillo que podemos ver a lo ancho y largo de España que languidecen sin apenas haber nacido, iniciativas que parecen de otro tiempo, pero que en realidad nacieron ayer; Hoy las vemos extraños en una mezcla de indiferencia, tristeza o incluso incredulidad. En la prensa digital nos encontramos con una reflexión sobre uno de estos megaproyectos, en este caso el de una ciudad dormitorio creada desde cero, asociándola a las posibilidades de movilidad que proporcionaría una megainfraestructura como es el AVE. Se titulaba “Vivir en una ciudad a medias” y a continuación os transcribimos un síntesis del artículo:

Captura del video que acompaña al articulo. FUENTE: elpais.com
Captura del video que acompaña al articulo. FUENTE: elpais.com

Podría haber sido otra cosa. Podría haber sido una ciudad llena de vida, con decenas de comercios en los bajos de los edificios, con más de 30.000 personas en viviendas con piscinas climatizadas y pistas de pádel; con miles de trabajadores trajeados desplazándose cada día en unas lanzaderas del AVE que solo tardarían 15 minutos en llegar a Madrid; con fines de semana en los que descansar mientras uno mejora su hándicap en el campo de golf.

Ciudad Valdeluz, a poco más de cinco kilómetros de Guadalajara y en mitad de la nada, se diseñó para ser todo eso pero la burbuja inmobiliaria explotó y dio al traste con el plan. El proyecto, una inversión de 1.123 millones de euros, se sustentaba en la promesa de construcción de las lanzaderas del AVE.

Hoy solo viven allí unas 3.000 personas. De las cuatro fases del proyecto inicial solo hay una construida. El Ministerio de Fomento jamás puso las lanzaderas, la estación del AVE está infrautilizada y en la urbanización se ven todavía muchos solares y los esqueletos de algunos edificios. Durante las primeras horas de la mañana a penas se ve a nadie. El día es lluvioso y no acompaña demasiado.

Desde el pinchazo de la burbuja, periodistas de muchos medios nacionales e internacionales han visitado la urbanización y la han mostrado como ejemplo del despilfarro y la mala planificación. “Ciudad fantasma” es el calificativo más utilizado en algunos de esos reportajes, un término que sus habitantes rechazan. “Te ponen una música tétrica, muestran las calles vacías… Hombre, esto estaría mejor con más distracciones, más transporte, con un colegio totalmante concertado, pero los que estamos aquí tenemos que vivir y empezamos a hacer cosas”, cuenta Dennis Krijt, venezolano de 39 años y dueño del café Capri, uno de los tres negocios de hostelería de la urbanización. El café ha acabado convirtiéndose en un lugar de reunión para los habitantes de Valdeluz. Hay tertulias en inglés, charlas sobre la mejor manera de usar la Thermomix, conciertos… Valdeluz no es la ciudad que iba a ser, pero sus habitantes tratan de conseguir que la que ha resultado sea un buen lugar para vivir.

La mayoría de ellos se mueven en coche. Hay pocos autobuses y la reivindicación de las lanzaderas del AVE a Madrid parece en tiempos de crisis algo casi utópico. A las doce del mediodía, la estación del AVE parece una de esas viejas atracciones de feria abandonadas en las afueras de los pueblos. Tres personas se bajan del tren procedente de Barcelona. Van hacia Guadalajara. Hasta hace poco podían ir hasta allí en autobuses de la Junta, pero este servicio fue suprimido a principios de mes y solo se puede llegar a la ciudad en taxi o en vehículo propio.

El trayecto de vuelta a Madrid se puede hacer por la R-2. La autopista de pago también está vacía. Es una suerte de ruta del despilfarro, la del AVE, la de los pisos de lujo en mitad de la nada, la del tiempo en el que España empezaba las casas por el tejado.

CASA DE LOS PISA, MUSEO SAN JUAN DE DIOS

«La Arquitectura Comprometida»

Con la visita a la Casa de los Pisa, continuamos con nuestra serie de Museos de la provincia de Granada, un paseo por algunos de los más singulares museos y centros de interpretación que poseemos, para animaros a visitarlos una vez más, y para agradecerles su contribución a la cultura.

La Casa de los Pisa fue construida por la familia Pisa en el siglo XV, poco tiempo después de la reconquista de Granada por los Reyes Católicos. Era una familia adinerada y con cargos importantes en aquella época como Caballeros Veinticuatro, Oidores de la Real Chancillería.

Fuente: www. museosanjuandedios.es
Fuente: www. museosanjuandedios.es

La familia se hace famosa por acoger a San Juan de Dios en su casa para curarlo de su enfermedad. El santo no se recuperó de la neumonía que sufría y murió el 8 de marzo de 1550. El inmueble quedó sacralizado por el acontecimiento

Desaparecida la familia Pisa a mediados del siglo XIX, el edificio fue adquirido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1927, por considerarse uno de los elementos más entrañables de su patrimonio.

En ella se sitúa el Archivo – Museo San Juan de Dios, centro cultural de la Orden Hospitalaria. Fue creado en enero de 1931 y está gestionado por la Provincia Bética.

Fuente: www. museosanjuandedios.es
Fuente: www. museosanjuandedios.es

Su principal finalidad es garantizar el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de la Orden Hospitalaria generado y transmitido a lo largo de la historia, con la intención de difundir la riqueza que encierra con fines pastorales, científicos y didácticos.

Junto al centro se ubica una residencia de mayores que presta asistencia a 85 usuarios, a través de la cual se actualiza la labor hospitalaria de San Juan de Dios.

Colección

Junto a una abundante iconografía de San Juan de Dios, se exponen gran cantidad de obras: pinturas, grabados, piezas de orfebrería, marfiles, muebles, porcelanas… Una colección que hace que sea considerado el Museo como el más importante en su género de toda Andalucía.

Fuente: www. museosanjuandedios.es
Fuente: www. museosanjuandedios.es

En todo el conjunto de obras cabe destacar la colección de Niños Jesús, las pinturas flamencas y las piezas realizadas en marfil, junto a objetos exóticos procedentes de la tradición misionera de la Orden en África y América. Piezas realizadas por Pablo de Rojas, Alonso Cano, Raxis, Bocanegra, Juan de Sevilla, Martínez Montañés, Risueño o Mora pueden disfrutarse en el discurrir de la visita.

Mención especial merecen los objetos personales de San Juan de Dios, guardados en suntuosos relicarios. El bastón y la capacha limosnera, junto a uno de los crucifijos que le acompañaron durante su vida de entrega a los necesitados.

Fuente: www. museosanjuandedios.es
Fuente: www. museosanjuandedios.es

El archivo contiene rica y abundante documentación originada por la gestión de los Hospitales de la Orden, ello hace que sea considerado por investigadores y estudiosos como una valiosa fuente para el conocimiento de la historia de la Orden así como de la enfermería y la medicina.

Además de una biblioteca que recoge todas las publicaciones de la Orden junto a otros temas como arte, historia y teología.

Por la labor de conservación de sus colecciones la Junta General Extraordinaria de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada determinó conceder la Medalla de Honor del año 2011 al Archivo-Museo San Juan de Dios “Casa de los Pisa” por la labor de conservación del edificio desarrollada a lo largo de muchos años y la formación y musealización de la colección artística y devocional que alberga, profundamente vinculados al patrimonio cultural y espiritual de la ciudad de Granada

Si deseáis ampliar informacion: www.museosanjuandedios.es

Santiago Salas Martín, arquitecto de Grarquitectos

 

POR TIERRAS DE GRANADA: EL MUSEO DE LA CASA DE LOS TIROS

Las Tierras de Granada, singular encrucijada como pocas, atesoran por ello una rica historia que se remonta miles de años y un atractivo mosaico de culturas, cada una de las cuales nos ha ido legando sus huellas… Materiales o inmateriales. Monumentos o costumbres populares. Bellas artes, música, poesía, artesanía, sitios históricos, paisajes naturales y rurales, arquitectura vernácula, ciudades monumentales…

Por ello, hemos pensado en La Ciudad Comprometida que será una buena experiencia compartir con vosotros un paseo por algunos de los más singulares museos y centros de interpretación (o equivalentes)  que poseemos, para animaros (animarnos) a visitarlos una vez más, y para agradecerles su contribución a la cultura…

Y para empezar, uno de los más extraordinarios museos: LA CASA DE LOS TIROS: bello edificio y un atractivo contenido que nos ayuda a entender la historia y las costumbres de esta tierra… Además, desde La Ciudad Comprometida aprovechamos para enviar a su director y a su equipo nuestro afecto y gratitud.

PRESENTACIÓN

El museo Casa de los Tiros nos invita desde su fachada a un paseo emocional por sus patios, salas y jardines, y nos propone una visión especial de la ciudad a través de sus fondos documentales (grabados, litografías, carteles, postales, prensa y fotografías). La Granada del siglo XIX se nos ofrece cargada de matices, dándonos la oportunidad de vivir aquella época a través de su mundo político, literario, artístico y festivo. En esta casa, como dice el lema de su fachada, “el corazón manda”.

Imagen de la fachada principal de la Casa de los Tiros
Imagen de la fachada principal de la Casa de los Tiros

EL EDIFICIO

Bello exponente de la arquitectura domestica granadina, conformado por tres plantas, patio central, pequeño patio secundario y jardín; cuya joya es el torreón, pieza que protege todo el edificio y a la vez lo oculta y que nos habla de la rica arquitectura civil del siglo XVI granadino.

Vista general de la Plaza Padre Suárez hacia 1940. Foto: Torres Molina
Vista general de la Plaza Padre Suárez hacia 1940. Foto: Torres Molina

El torreón, esconde y protege a la vez una organización doméstica muy meditada. Todo vivirá y respirará en torno a su gran patio central que es ordenado. Pero que recoge con exquisita sensibilidad el ritmo del arco de medio punto con los planos horizontales de largos maderos que se apoyan en zapatas. Y éstas a su vez, en columnas y capiteles aprovechados de viejas arquitecturas árabes.

El patio organiza el ritmo y la circulación del Museo distribuyéndose en tres plantas que giran entorno a él y se abren en ángulo recto al jardín, cerrando la manzana que lo integra por su lado Norte. En su lado Este, existe un pequeño patio interior que es medianería con una casa y que fractura la proporción de toda la manzana

EL MUSEO

ESCALERA PRINCIPAL: Una vez atravesado el zaguán accedemos al patio, lugar desde el que iniciamos la visita al Museo subiendo la escalera que nos lleva hasta la planta principal de la casa

Escalera Principal: Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Escalera Principal: Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

La escalera sirve de marco para la exposición de la llamada Colección Generalife, grupo de pinturas formado por diversos retratos de reyes españoles de la Casa de Austria.

LA CUADRA DORADA: Desde la escalera principal se accede a una estancia de paso que sirve de antesala al salón principal del edificio, la Cuadra Dorada. la sala más emblemática del edificio, con armadura renacentista que decora su techo y pinturas murales. Su nombre hace referencia a la abundancia de reflejos dorados de su alfarje o artesonado.

Imagen de Cuadra Dorada
Imagen de Cuadra Dorada

SALA I. EL PAISAJE: Muestra de diferentes representaciones tanto gráficas como literarias de la ciudad de Granada.

Vista general de la Sala El paisaje. Foto: J. Algarra
Vista general de la Sala El paisaje. Foto: J. Algarra

SALA II-III. ORIENTALISMO : Las dos siguientes salas nos aproximan a un fenómeno cultural de alcance europeo, fundamental en el siglo XIX, como es el orientalismo. Este tiene en Granada uno de sus referentes más significativos, gracias a la peculiar historia de la ciudad y la conservación de un edificio tan singular como la Alhambra.

Vista general de la Sala Orientalismo I. Foto: J. Algarra
Vista general de la Sala Orientalismo I. Foto: J. Algarra

SALA IV. LOS VIAJEROS: Gracias a su rico pasado cultural y a su proximidad geográfica, por su aspecto de otro tiempo y por su pasado islámico, la ciudad de Granada se convierte un lugar a visitar a finales del siglo XIX, pues La Alhambra y el resto de la ciudad, que aún conservaba su antiguo urbanismo, se convirtieron en uno de los grandes mitos del Romanticismo. Se recrea el ambiente que dichos viajeros podían encontrar al llegar a la ciudad.

Vista general de la Sala Los viajeros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Los viajeros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA V-VI. ARTES INDUSTRIALES: Muestras de la cerámica de Fajalauza, producida en el barrio del Albaycín y pequeñas esculturas, popularmente llamadas «barros» destinadas a los viajeros y a la burguesía granadina.

Vista general de la Sala V: Colección de barros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala V: Colección de barros. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA VII. COSTUMBRISMO: El costumbrismo del siglo XIX se centró en tipos populares como bandoleros, vendedores, y, sobre todo, gitanos del Sacromonte, puesto que era un barrio que resultaba especialmente atractivo a los viajeros y escritores de la época.

Vista general de la Sala El costumbrismo. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala El costumbrismo. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA VIII. SALA DE TRÁNSITO: Se abre a dos de los espacios más singulares de esta casa: su patio principal y el jardín. Se presentan algunas de las figuras granadinas claves del siglo XIX.

SALA IX. SALA ISABELINA: Una recreación ambiental del periodo isabelino, incorporando sillones, alfombras o mobiliario isabelino, convirtiéndola en una sala de época.

Vista general de la Sala Gabinete Isabelino. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Gabinete Isabelino. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA X. LA MUJER GRANADINA Y LA CULTURA: La Emperatriz Eugenia y Mariana Pineda son los ejes en donde gira toda la poética en torno a la mujer de esta tierra.

Vista general de la Sala La mujer granadina. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala La mujer granadina. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA XI. LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO XIX: Esta Sala se va a apoyar en el periodismo, que en el siglo XIX va a irrumpir con una fuerza sorprendente, poniendo las bases del principal medio de comunicación de masas. Servirá esa eclosión para que él mismo se vaya consolidando poco a poco.

Vista general de la Sala Los grandes acontecimientos del siglo XIX. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada
Vista general de la Sala Los grandes acontecimientos del siglo XIX. Imagen de la guía oficial museo casa de los tiros de granada

SALA XII. EL CARTEL. LAS FIESTAS EN GRANADA: El museo termina su visita dedicando la última Sala a las fiestas de la ciudad. Con el colorido de sus carteles, las curiosidades de sus programas y folletos y la referencia gráfica que nos da la selección de fotografías presentada, pretende que el visitante olvide la parte más amarga y conflictiva del siglo XIX.

Cartel de las Fiestas del Corpus, realizado por Isidoro Marín.
Cartel de las Fiestas del Corpus, realizado por Isidoro Marín.

Antes de concluir hay que hacer una breve referencia a su Biblioteca, Hemeroteca y Archivo, que constituyen lo que modernamente se ha denominado Servicio de Investigación. Tiene un uso mixto; por un lado incorporándolos a las exhibiciones permanentes y por otro, como fuente de investigación sobre los temas locales.

Estos fondos cuentan con un espacio concreto que alcanzó personalidad propia con la última restauración del edificio. No existen restricciones a la hora de la consulta más allá de las establecidas en este tipo de servicios.

ENLACES

http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MCTGR/

http://www.amigoscasadelostiros.org/

 BIBLIOGRAFIA

Museo Casa de los Tiros de Granada: Guía oficial. Francisco González de la Oliva e Ignacio Hermoso Romero, Consejería de Cultura de Andalucía.