HOY HABLARÉ EN GRANADA SOBRE EL URBANISMO PEDAGÓGICO, A CUENTAS DEL PLAN DEL CASCO ANTIGUO DE GUADIX… ¿VIENES? La hora de Guadix (19)

A todos los que hoy podáis estar en Granada esta noche, os invito a asistir a la conferencia que impartiré invitado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, que se enmarca dentro de las actividades de su grupo de trabajo de “Legislación y Urbanismo”:
UN URBANISMO PEDAGÓGICO: LA HORA DE GUADIX. Lugar: Salón de Actos del Colegio de Arquitectos de Granada. Plaza de San Agustín. 19 horas

Pincha en la imagen para acceder al artículo completo

 

¿MI CIUDAD ESTÁ PREPARADA FRENTE A LOS RIESGOS QUE LA ACECHAN?. 4º Aniversario de La Ciudad Comprometida (II)

«La Arquitectura Comprometida»

Seguimos con la recopilación de articulos mas destacados del blog de este ultimo año. Hoy compartimos el articulo ¿MI CIUDAD ESTÁ PREPARADA FRENTE A LOS RIESGOS QUE LA ACECHAN?, donde se trata el tema de como desarrollar ciudades más resilientes:

 

“Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, por lo que lograr que nuestras ciudades sean más seguras es un reto a largo plazo que podemos alcanzar… así, la resiliencia y la reducción del riesgo de desastres deben formar parte del diseño y estrategias urbanas para lograr un desarrollo sostenible”.

Con estas palabras comienza el manual que para líderes de los gobiernos locales ha elaborado Naciones Unidas a fin de desarrollar ciudades más resilientes, mejor preparadas ante los riesgos que la acechan, dentro de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR), y la correspondiente campaña mundial de difusión 2010-2015.

Este manual ha de proporcionar a los distintos regidores del mundo un marco genérico para la reducción de riesgos y la identificación de buenas prácticas y herramientas ya experimentadas, y para ello crea este foro para el intercambio de conocimientos.

Captura de la web de UNISDR. FUENTE: unisdr.org
Captura de la web de UNISDR. FUENTE: unisdr.org

Pero para saber en qué situación está cada ciudad, el citado manual desglosa una lista de comprobación con 10 aspectos básicos, con los que se podrá establecer el nivel o estatus en que se hallan cada una de las ciudades que quieran adherirse al programa, o que simplemente quieran conocer en qué posición se encuentran ante la prevención e intervención frente a riesgos.

De manera resumida, los 10 aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes son:

  1. Mi ciudad está organizada y coordinada: Desde cómo debe participar la sociedad  civil, al conocimiento de cúal es el papel que cada departamento municipal debe jugar.
  2. Mi ciudad asigna un presupuesto a la reducción del riesgo de desastres y ofrece incentivos a los distintos agentes sociales para ello.
  3. Mi ciudad mantiene información actualizada y pública sobre las amenazas y vulnerabilidades de la que es presa, elaborando evaluaciones de riesgo y utilizándola como base para sus planes y decisiones relativas al desarrollo urbano.
  4. Mi ciudad invierte en infraestructuras para reducir el riesgo, ajustándolas incluso al cambio climático.
  5. Mi ciudad ha evaluado la seguridad de sus instalaciones educativas y de salud, mejorándola cuando es necesario.
  6. Mi ciudad aplica sus reglamentos de construcción y de planificación del uso del suelo en cuanto a los aspectos relativos al riesgo, identificando terrenos seguros y, cuando sea factible, modernizando los asentamientos informales.
  7. Mi ciudad lleva a cabo programas educativos, de sensibilización y capacitación, sobre la reducción de riesgos.
  8. Mi ciudad protege las zonas naturales de amortiguación frente a riesgos.
  9. Mi ciudad tiene establecidos sistemas de alerta temprana y desarrolla capacidades para la gestión de emergencias a través de simulacros regulares.
  10. Mi ciudad, tras un desastre, atiende de manera prioritaria a los damnificados, ofertando la reconstrucción de sus hogares y medios de sustento.
Ciudades Resilientes. FUENTE: uimunicipalistas.net
Ciudades Resilientes. FUENTE: uimunicipalistas.net

Con estas simples propuestas, cada ciudadano, en el derecho que tiene de exigir a sus gobernantes que gestionen bien sus intereses, pero también en el deber que tiene de participar en el beneficio de su comunidad, pueden en apenas unos minutos fijar en qué situación se encuentra su ciudad respecto a la reducción de riesgos de desastres, algo a lo que desde estas líneas invitamos y caso de observar deficiencias en su ciudad lo haga saber a sus regidores.

Y si tus inquietudes te llevan más allá, entre el 7 de noviembre y el 9 de diciembre del presente se celebrará en Panamá el I Curso Taller Internacional sobre Gestión de Riesgos de Desastres y Promoción del Desarrollo Sostenible en los Gobiernos Locales, auspiciado por la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) y la propia Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para más información sobre el Manual se puede consultar la página web www.unisdr.org/campaign y hacer cuantas sugerencias se consideren oportunas a isdr-campaign@un.org. Mientras que si lo que quieres es informarte sobre el curso lo puedes hacer en www.uimunicipalistas.org

Juan Garrido Clavero, geógrafo de GRarquitectos

LA PEATONALIZACIÓN DE LA CARRERA DEL DARRO: BUENA, OPORTUNA, SANA Y BELLA

«La Ciudad Comprometida»

Muchas son las teorías que enfatizan los beneficios de la peatonalización de los centros históricos de las ciudades, más aún en aquellos barrios declarados Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, la aplicación de dichas teorías siempre suele acarrear numerosas controversias porque conllevan el cambio de estilo de vida de aquellos que los habitan.  Si a esto le sumamos el pertenecer a una cultura totalmente dependiente del motor que necesita de su transporte privado para cualquier mínimo desplazamiento, unido a la inercia social que levanta  reticencias a cualquier variación de nuestras rutinas diarias, era de prever que la peatonalización de la Carrera del Darro y Paseo de los Tristes daría mucho que hablar. Una decisión de este calado se debería hacer tras un periodo de reflexión, diálogo, estudios de movilidad y viabilidad, impactos, etc…  Sin embargo, no queremos entrar en debates que nos alejen del objetivo pretendido, que no es otro que hablar del hecho en sí de la peatonalización y los cambios que supondrán en la imagen y vida de la ciudad, a sabiendas de que el proceso es determinante en el éxito o el fracaso del resultado.

Imagen antigua del Paseo de los Tristes con vehículos. FUENTE:otragranada.org
Imagen antigua del Paseo de los Tristes con vehículos. FUENTE:otragranada.org
Imagen de la Carrera del Darro con los problemas de movilidad que han permanecido hasta la actualidad. FUENTE: otragranada.org
Imagen de la Carrera del Darro con los problemas de movilidad que han permanecido hasta la actualidad. FUENTE: otragranada.org

Y es que  los visitantes de tan excepcional emplazamiento asumían como verdades absolutas tanto la majestuosidad del emplazamiento como la peligrosidad del tránsito. En la subida desde Plaza Nueva se sucedían una serie de estados oníricos súbitamente interrumpidos por el repiqueteo del neumático contra el adoquinado, seguido de una competición por encontrar resguardo en los portales, cual burladeros, ante el paso de la bestia. Y es que uno no se imaginaría a Gordon Cullen realizando una de sus vistas seriadas en “El paisaje urbano” sin temer por su vida.

En general, las estrategias que se suelen seguir en estos sectores  suelen ser las de distribuir el tráfico rodado por las vías perimetrales a fin de eliminar dicho tráfico del interior del barrio, y, cuando esto no es posible, aplicar actuaciones de calmado de tráfico. Sin embargo, la ubicación de la Carrera del Darro con respecto al barrio del Albaicín es precisamente perimetral, por lo que ese tránsito del que hablábamos atraviesa precisamente su eje más atractivo, y todo ello teniendo en cuenta que la dimensión de la calle alcanza a duras penas para que entren de forma simultánea un peatón y un vehículo.

A raíz de los debates que surgen, es bueno valorar las propuestas que se van generando por parte de los propios ciudadanos, que técnicos o no, tienen ideas más o menos concisas de lo que es su ciudad y cómo moldearla. Interesado por estas opiniones llegué al blog “Cableados” dónde un artículo resumía las propuestas de los lectores (http://granadablogs.com/cableados/2012/03/12/peatonalizacion-del-paseo-de-los-tristes-las-propuestas-de-los-lectores/) y me hizo recordar algún proyecto de la carrera donde proponía actuar en ambos márgenes del río para que dejara de ser “borde” para ser “centro”.

FUENTE: Jose Miguel de la Torre
FUENTE: Jose Miguel de la Torre

Por todo ello creemos que la peatonalización es buena, oportuna, sana y bella. Se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y se bajan los niveles de contaminación acústica, pero además existen razones más cualitativas que cuantitativas, como la calidad del espacio de convivencia, del lugar de encuentro, de paseo, de estancia. Supone la pausa tras el nervio y lo celestial tras lo mundano; el paseo de la mano tras la fila india; la plaza con forma de calle que lleva a la plaza, y allí, la Alhambra.

Jose Miguel de la Torre Sarmiento, arquitecto de GRarquitectos

VACIOS EN LA CIUDAD HISTÓRICA

“La Arquitectura Comprometida”

Los vacíos en la ciudad histórica llevan aparejado el riesgo de ser considerados meros  contenedores, singulares oportunidades para la creación de nuevos tejidos urbanos. En general,  esto es lo que pueden llegar a significar en una primera y muy simple mirada para los que, como arquitectos, urbanistas, geógrafos, políticos o promotores inmobiliarios, nos dedicamos a pensar, decidir y operar sobre la ciudad histórica. Pero esos vacíos deben ser tratados al menos del mismo modo que lo hacemos con su “positivo”, con los llenos de la ciudad, los edificios. No se debe caer en el error de acometer la intervención en la ciudad histórica con herramientas distintas según se opere con los vacíos o con los llenos.

Por supuesto al escribir vacíos no me refiero a los solares producto de una demolición, ya sean grandes o pequeños, sino a las grandes superficies libres de edificación, no construidas históricamente, formadas por una gran parcela catastral o por varias. Vacíos históricos que tuvieron usos distintos a todo aquello que los rodeaba. Vacíos que una vez abandonado el uso que los generó y les dio sentido, devienen en manchas que afean el paisaje urbano y que, a fuerza de años, acaban marcándose en un sucio gris en los planos y en los barrios.

La inserción del MACBA y a su lado la rehabilitación de la Casa de la Caritat en el barrio del Raval supuso a principio de los años noventa del pasado siglo un revulsivo para el degradado centro histórico de Barcelona. FUENTE: googlemaps
La inserción del MACBA y a su lado la rehabilitación de la Casa de la Caritat en el barrio del Raval supuso a principio de los años noventa del pasado siglo un revulsivo para el degradado centro histórico de Barcelona. FUENTE: googlemaps

Sin embargo la mayoría de esos grandes contenedores (grises objetos de deseo) tienen una historia oculta incluso para sus vecinos que, al cabo de una sola generación, acaban perdiendo  la memoria de lo que fue y significó ese lugar. Memoria borrada por esa primera y fea apariencia que imprimió el abandono, la basura y las ratas. Historia que suele ser la misma del origen del barrio que ahora les da la espalda. Y de igual forma que los edificios, es esa historia la que debería ser el germen de su recuperación.

Así como, cada vez más, se viene asumiendo la necesidad de conocer el origen y sobre todo las vicisitudes y cambios sufridos (o gozados) por los edificios a lo largo de sus años de vida, así mismo, deberíamos plantear nuestras intervenciones sobre los vacíos. Y esta estrategia de acercamiento no debe ser muy diferente para los de la ciudad histórica (la anterior al s. XX) o para los de la ciudad contemporánea (la generada a partir de los ensanches del XIX). Las herramientas del conocimiento histórico pueden ser las mismas en ambos casos aunque tendrán  mayor precisión para los tejidos y vacíos contemporáneos.

Área de Intervención AI-27 definida por el PEPRI-Albaicín en 1990 y desarrollada mediante Plan Especial a partir de 2003. Se ha ejecutado solo el aparcamiento público y aún queda por materializar un centro cívico, dos edificios de vivienda protegida, la apertura de nuevos viales y la ejecución de una nueva plaza. FUENTE: googlemaps
Área de Intervención AI-27 definida por el PEPRI-Albaicín en 1990 y desarrollada mediante Plan Especial a partir de 2003. Se ha ejecutado solo el aparcamiento público y aún queda por materializar un centro cívico, dos edificios de vivienda protegida, la apertura de nuevos viales y la ejecución de una nueva plaza. FUENTE: googlemaps

Pero volviendo a la ciudad histórica: suele ocurrir que estas bolsas de suelo han venido siendo abordadas sin la dignidad que merecen y sin el adecuado rigor histórico y urbanístico que les corresponde y que finalmente le conviene a la ciudad para su mejor evolución. Es pura simpleza llegar a la conclusión de encontrarnos ante contenedores en mitad del tejido compacto que los rodea.  Contenedores para nuevos edificios o para nuevos espacios libres, sean públicos o privados, unos y otros planteados con criterios urbanísticos más propios de suelos para el crecimiento urbano de periferia. Sin embargo, operar en uno de estos suelos debe hacerse al menos con el mismo protocolo con el que nos acercamos para intervenir en los edificios históricos, si no más. Considero que debe ser de forma más compleja, dado que son organismos urbanos más complejos, por sutiles: de ellos hay que entender el vacío, el espacio, sus relaciones visuales, de paisajes interiores y de paisajes lejanos, de topografía, de vegetación, de miradas cruzadas, relaciones entre edificios y sus moradores, vidas entretejidas que son difíciles de aprisionar con un somero análisis. Es necesario tocar, palpar, cada uno de los planos que los forman, los de sus fachadas (traseras o no), los de las huertas y bancales desaparecidos, las superficies de sus tapias derruidas, las líneas de sus acequias ya secas y olvidadas, los supervivientes hitos en que se han convertido sus raquíticos árboles, o ya solo troncos muertos. Para entender estos organismos complejos es necesario representarlos al menos con la misma precisión e intensidad que la empleada en la representación del alfarje mudéjar o la estratigrafía muraria de un edificio del s. XVI. Una vez obtenida esta primera representación (plantas, secciones, topografía, fotografía) es cuando estaremos en condiciones de contrastar la información histórica que ineludiblemente hemos de obtener para, con ella, acabar de completar un primer diagnóstico. La arqueología aportará datos finales para terminar el informe previo. Antes de manejar toda esta información cualquier propuesta que se haga puede resultar precipitada y puede llegar a plantear acciones propias de un suelo urbanizable cualquiera.

Barrio de la Alfaguara en Loja. FUENTE: googlemaps
Barrio de la Alfaguara en Loja. FUENTE: googlemaps
Convento de S. Diego en Alhama de Granada. FUENTE: googlemaps
Convento de S. Diego en Alhama de Granada. FUENTE: googlemaps
Iglesia y Convento de S. Francisco en Guadix (Granada). FUENTE: googlemaps
Iglesia y Convento de S. Francisco en Guadix (Granada). FUENTE: googlemaps

Conviene que sea un planeamiento especial el encargado de definir en detalle la intervención en estos vacíos. Si ese planeamiento está propuesto por un plan de ámbito superior, ya sea Plan General o Plan Especial de Protección, no debería obviar estos pasos previos. Así para una correcta actuación en este lugar ha de hacerse un análisis previo que contenga todos estos datos y para ello no puede constreñirse el ámbito de estudio exclusivamente al vacío sino que debe integrar un entorno amplio y suficiente para una adecuada comprensión de los problemas y oportunidades que se hallan aquí. Por tanto deben incluirse parcelas catastrales completas, con sus edificios y sus espacios libres de edificación, edificios colindantes que hayan ejercido algún tipo de influencia o se hayan visto influidos por el vacío. Es claro el ejemplo de las fundaciones religiosas desamortizadas en el s. XIX cuyos huertos abandonados se convirtieron en vacíos urbanos posteriormente segregados como parcelas catastrales independientes y reconvertidas a lo largo del s. XX en edificios de usos no residenciales en el interior de las manzanas, edificios que una vez arruinados han acabado por distorsionar el entendimiento de lo que un día fue huerto.

Un buen planeamiento especial será el origen de una buena intervención en estos vacíos que una vez intervenidos con nuevas arquitecturas y nuevos espacios libres deben aportar nuevas cualidades a la ciudad histórica manteniendo viva la memoria del lugar y generando nueva vida.                                                                                

Gabriel Fernández Adarve, arquitecto experto en centros históricos de GRarquitectos 

II CONGRESO INTERNACIONAL CIUDADES HISTÓRICAS PATRIMONIO MUNDIAL

“Noticias y Actualidad”

La próxima semana tendrá lugar el “II Congreso Internacional sobre Ciudades Históricas del Patrimonio Mundial”. Se celebra en la Ciudad de Córdoba, en España, entre los días 23 y 26 de Abril.

En esta ocasión 7 ciudades más la anfitriona estarán presentes para mostrar las particularidades de sus centros históricos: Tetuán (Marruecos), Puebla (Méjico), Matera (Italia), Évora (Portugal), Lyon (Francia), y San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela y Córdoba (España).

Las casi 250 ciudades que tienen en su territorio un sitio inscrito por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial están agrupadas en La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), entra las que se encuentra Granada en España o Lima y Arequipa en Perú, ciudades donde hemos trasladado los principios de La Ciudad Comprometida a través del trabajo y dedicación del equipo de GRarquitectos, mediante, de entre otros, trabajos como el Plan Especial de la Alhambra (Granada) o el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Metropolitano de la Provincia de Arequipa y su capital.

Cartel del congreso. FUENTE:uco.es/congresociudadespatrimonio
Cartel del congreso. FUENTE:uco.es/congresociudadespatrimonio

Granada tiene el honor de pertenecer a la OCPM desde 1984, con la inscripción  en la Lista del Patrimonio Mundial del sitio de la Alhambra y del Generalife. En 1994 se extendió al barrio del Albaicín. La UNESCO declaró el centro histórico de Lima en 1991 y en el 2000 el casco antiguo de Arequipa, que se extiende principalmente entre los distritos de Yanahuera y el propio Arequipa.

Se trata de un encuentro en el que administraciones locales y universidades, expondrán sus experiencias e investigaciones, los esfuerzos y las ventajas que conlleva vivir en estas zonas especialmente protegidas, así como las estrategias que se siguen para trasladar su imagen al resto del mundo.

Esta iniciativa pretende vitalizar las redes de Ciudades Históricas ya existentes y el acercamiento de las mismas a la ciudadanía, dedicando especial atención y voz a los colectivos que la habitan.

El programa consta de cuatro sesiones de trabajo que tratarán sobre temas de:
– La gestión local
– La investigación aplicada
– Vivir las ciudades históricas
– Difundir la ciudad

Para más información, PINCHA AQUÍ.