Crisis «ecoNOlógica»

“La Sociedad Comprometida”

Mucho llevamos leído y escuchado en el último lustro de la crisis, siempre ligado a complejas y controvertidas causas económicas, financieras, especulativas…Pero la crisis medio ambiental y de sus recursos limitados son también causa y efecto dentro de la madeja de la recesión. Asi lo defiende este articulo publicado en prensa del cual os mostramos un extracto:

Fuente: bibliotecaverde.org
Fuente: bibliotecaverde.org

Crisis económica, social y ecológica son tres facetas de una misma crisis. Son interdependientes y se retroalimentan entre ellas. No es sorprendente puesto que nuestro modelo de organización social y económica depende de los recursos naturales disponibles y, a su vez, la salud de nuestros ecosistemas (y por tanto de nuestro futuro) dependen de este modelo socio-económico. Por un lado, la globalización y las economías llamadas modernas están totalmente basadas en la energía y materias primas baratas, abundantes y de buena calidad. Por ejemplo, el transporte o el sistema agroalimentario dependen de los combustibles fósiles en general y del petróleo en particular. Por otro lado, los impactos sobre el medio ambiente del sistema económico son hoy patentes. El cambio climático, de origen humano, es una amenaza para las generaciones futuras y nuestra economía: en caso de seguir los escenarios de Business as usual, los costes del cambio climático podrían ser superiores al 20% del PIB europeo en los años venideros.

Para ilustrar este análisis, tomemos el ejemplo de la crisis del 2008. Es evidente que la falta de control y regulación de los mercados, la avaricia del 1% o la desconexión entre finanzas y economía productiva, son elementos esenciales que explican parte de la crisis. Pero no lo explican todo. Como hemos apuntado, nuestra máquina socio-económica tiene un problema de drogadicción con el oro negro. Por desgracia para ella, desde 1999 los precios del petróleo no han parado de aumentar principalmente por los efectos acumulados del techo del petróleo (es decir escasez de oferta), la creciente demanda en constante aumento (principalmente en los países emergentes como China o la India) y la especulación (que se aprovecha de la tensión entre demanda y oferta) (véase gráfico 1).

Gráfico 1: Precios internacionales del barril de petróleo Brent de mayo de 1987 a marzo de 2009. Fuente: florentmarcellesi.wordpress.com
Gráfico 1: Precios internacionales del barril de petróleo Brent de mayo de 1987 a marzo de 2009. Fuente: florentmarcellesi.wordpress.com

Lógicamente, cuando ya no tiene acceso a buen precio a su dosis diaria, la máquina se pone gravemente enferma. Y más aún si de por sí no está en buen estado de salud (al haber por ejemplo comido demasiados “activos tóxicos”).

Por tanto, el economista Jeremy Rifkin o el sindicalista Manuel Garí tienen razón en afirmar que la actual crisis económica tiene, como uno de sus principales detonantes, el precio de la energía. Junto con otros factores sistémicos (dominio de la economía financiera, connivencias entre mercados y alta política, agencias de calificación de riesgos al servicio de la banca, etc.), formó parte de un cóctel explosivo que desembocó en la mayor recesión desde 1930.

Pero es que incluso si atendiésemos a los factores sistémicos no ecológicos (que sí o sí tenemos que erradicar), la máquina seguiría enferma porque, en el fondo, tiene un problema de metabolismo. Al fin y al cabo, nuestro sistema socio-económico heredado de la revolución industrial es como un aparato digestivo a gran escala con problemas de sobrepeso estructurales. Ingiere recursos naturales por encima de las reservas de la nevera Tierra, los transforma en “bienes y servicios” que (además de ser mal repartidos) no son buenos para la salud de sus glóbulos rojos, y produce demasiados residuos no asimilables por su entorno.

Además este cuerpo tiene una enfermedad añadida: no sabe parar de crecer. Y para alimentar este crecimiento infinito, calculado por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), necesita absorber muchas proteínas abundantes y baratas (la energía) y quemarlas sin restricción hacia la atmósfera (el 75% de las emisiones de CO2 desde la época preindustrial resultan de la quema de los combustibles fósiles). Eso ocurre en las economías productivistas en general y en España en particular donde, como demuestra Jesús Ramos, “el crecimiento real de la economía española ha ido de la mano de un crecimiento en la misma proporción del consumo de energía” (véase gráfico 2).

Gráfico 2: Relación entre consumo de energía primaria (azul) y PIB (rojo) en España. Fuente: Ramos, J. Dependencia energética en España.
Gráfico 2: Relación entre consumo de energía primaria (azul) y PIB (rojo) en España. Fuente: Ramos, J. Dependencia energética en España.

Dicho de manera simplificada, el PIB es una función de la energía disponible. Cuando no hay suficiente petróleo, que representa el 40% de la energía final en el mundo, no hay “suficiente energía” y no hay “suficiente PIB”. Es lo que hemos verificado desde 1973: no consumimos menos petróleo por culpa de la(s) crisis sino que estamos en recesión (entre otros motivos) por tener menos petróleo. Y la recesión se hace hoy aún más fuerte en los países con mayor dependencia energética en Europa que, casualidad, son Grecia, Portugal, España e Irlanda…

Sin embargo, sanar el enfermo es posible. Por tanto, el paciente necesita urgentemente deshacerse de su “drogadicción al crecimiento” y adoptar un nuevo estilo de vida saludable. Como cualquier ser humano que una vez llegada su edad adulta sigue madurando sin crecer de tamaño, debe reconocer que su bienestar ya no depende del crecimiento del PIB. Debe también solucionar sus problemas de sobrepeso desde una doble perspectiva de justicia social y ambiental: reducir su huella ecológica hasta que sea compatible con la capacidad del planeta a la vez que redistribuye de forma democrática las riquezas económicas, sociales y naturales.

Para acceder al articulo completo titulado “La crisis económica es también una crisis ecológica» en el blog del autor, pincha AQUÍ,

 

 

 

Conclusiones de los foros LA CIUDAD COMPROMETIDA (II)

“Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo LA CIUDAD COMPROMETIDA” (30) + “La Sociedad Comprometida” (14)

II.1     LA CIUDAD COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE:

Ciudad y la sostenibilidad: La ciudad es un órgano vivo, que crece y que por tanto consume recursos. El ciudadano tiene que entender que la responsabilidad sobre el consumo de recursos, y la producción de residuos y gases es también suya.

La Estrategia por el Cambio Climático en las ciudades pasa fundamentalmente por la formulación de:

  • las Agendas 21.
  • el Pacto de los Alcaldes,
  • los Programas de Sostenibilidad Ciudad 21,
  • el Programa Bosques por Ciudades.

En las ciudades más activas, como por ejemplo Sevilla, los programas de sostenibilidad han permitido, en poco plazo, aumentar considerablemente la calidad de vida, a partir de la medición del nivel de contaminación, ruidos, calidad del aire, residuos…etc. Continuar leyendo →

Síntesis de la primera mesa redonda

“Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo LA CIUDAD COMPROMETIDA” (11) + “La Arquitectura Comprometida” (13)

Por Mª José Gámez Portillo / Armando Martínez Alfaro / Ana Belen Herruzo García / Lucía Valero Martín

MESA REDONDA 20/10/09

Participantes de la primera mesa redonda de la primera jornada de los Foros./ Archivo GR
Participantes de la primera mesa redonda de la primera jornada de los Foros./ Archivo GR

Constituida por:

  • Miguel Valle Tendero. Arquitecto. Director del Patronato Fundación Albaicín.
  • Mª Jesús González Díaz. Arquitecta. Presidenta de la Asociación  Sostenibilidad y Arquitectura (ASA).
  • Rufina Fernández Ruiz. Arquitecta y urbanista especialista en protección e intervención del patrimonio histórico.
  • Mª José Fernández Pavés. Directora de la Escuela Superior de Gobierno local de la UIM. (moderadora y presentadora de la mesa).

Como colofón a la primera jornada de los Foros Profesionales de Arquitectura y Urbanismo «La Ciudad Comprometida», se desarrolló una interesante mesa redonda en la que participaron tanto los ponentes  del foro profesional como los asistentes presentes en la sala, y que fue moderada y presentada por Dña. Mª José Fernández Pavés, Directora de la Escuela Superior de Gobierno Local de la UIM. Continuar leyendo →