REESCRIBIENDO LA HISTORIA CON LA LUZ DE LAS MUJERES

«La Sociedad Comprometida»

Hace apenas unos días tuve la enorme satisfacción de gozar con una publicación entrañable que me dejó impactado, porque me evocó recuerdos y vivencias de mi infancia, o que de una u otra forma había oído narrar los mayores de mi familia, casi todos ellos ya fallecidos… Se trata de una iniciativa de la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comarca de Guadix “Sulayr”a través de la cual durante los últimos años han ido recopilando fotografías sobre todo de la primera mitad del s. XX en un intento (logrado) de rescatar el paso de las mujeres por la historia de nuestros pueblos.

1900 CASA DE LAS CAMPANAS. Fuente: Torcuato Fandila
1900 CASA DE LAS CAMPANAS. Fuente: Torcuato Fandila
1900. La Señá Frasquita junto a sus trabajadores en la pastelería la . Fuente: Torcuato Fandila
1900. La Señá Frasquita junto a sus trabajadores en la pastelería la Oriental . Fuente: Torcuato Fandila

Su presidenta, Ana María Rey, multifacética, comprometida como pocos, y fajadora incansable en pro de las causas que de verdad importan, no cuenta en la introducción a la publicación: Queríamos evidenciar la heroicidad de sobrevivir en el día a día de la cotidianeidad.  Si entre los hechos históricos tenemos solo en cuenta las actividades como la guerra y no la producción de ropas y alimentos, la posesión de propiedades en vez de la producción y el trabajo, la mujer quedará fuera… Sirva para reconocer las aportaciones de la mujer en la evolución de las comunidades a las que pertenecen.”

Gracias a esta iniciativa, que se concreta además en una exposición fotográfica que durante estos días se celebra de una parte en el Instituto de Enseñanza Secundaria ACCI de Guadix (consultar a Sta. Esther  649 36 52 79) y de otra en el ayuntamiento de Dólar (Granada), y que ha contado con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Mujer y de la Asociación de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix, podremos comprender cómo hemos cambiado en apenas unas décadas: “Desde la manera en que adquiridos los suministros de leche y pan, a cuales eran las fuentes de energía… Cuál era el trabajo del cuidado de la ropa antes de la invención de las lavadoras, o las manifestaciones de la vida social y cultural de nuestros pueblos que en algunos casos han desaparecido. O acercarnos a negocios que han muerto y a otros que a pesar del tiempo sobreviven…”.

Para ello, desde la asociación han ido recopilando imágenes, rescatando sus nombres y apellidos del olvido, y recordándonos brevemente sus historias particulares… sus memorables contribuciones a la sociedad…

1905. Lavando ropa junto a la antigua ermita de San Sebastián . Fuente: Torcuato Fandila
1905. Lavando ropa junto a la antigua ermita de San Sebastián . Fuente: Torcuato Fandila
1905. Sacando Agua Del Pozo . Fuente: Torcuato Fandila
1905. Sacando Agua Del Pozo . Fuente: Torcuato Fandila

Además, en mi caso, he tenido la satisfacción añadida de ver reflejada en la publicación a una heroína para mí muy querida y de la que guardo gratísimos recuerdos: mi abuela materna, maestra, viuda, exiliada, valerosa y maravillosa persona. Esto cuenta la publicación de ella:   

Carmen Arenas Briñas con sus nietos y nietas, 1966: Fue maestra, se quedó viuda en la guerra y crió a tres hijas y dos hijos. En la fotografía está con algunos de sus veinte nietos y nietas.  Antiguamente se decía “Mi mujer ha mal parío, trabajo perdío”. Fuente: Torcuato Fandila
Carmen Arenas Briñas con sus nietos y nietas, 1966: Fue maestra, se quedó viuda en la guerra y crió a tres hijas y dos hijos. En la fotografía está con algunos de sus veinte nietos y nietas. Antiguamente se decía “Mi mujer ha mal parío, trabajo perdío”. Fuente: Torcuato Fandila

Estuvo exiliada en Caniles durante la guerra civil, en la que mataron a su marido (también maestro), por tener un crucifijo en el colegio. Desde la posguerra trabajó, en un momento en el que las casas no estaban acomodadas y con un sueldo de maestra muy bajo. Se levantaba antes de ir al trabajo para realizar las tareas del hogar. No había agua en las casas y debía sacarla de un pozo. Sus tres hijos mayores estaban internos en colegios de Granada y, a pesar de tener becas, debía ayudarles económicamente, para lo que no dudó en vender lo que hiciese falta.

Como nos recuerda Ana María Rey:  “Sin duda nos ayudan a saber de dónde venimos para hacernos una idea mejor de hacia dónde vamos.”

Imágenes cedidas por el fotógrafo y documentalista accitano Torcuato Fandila.

Flamenco 1910. Fuente: Torcuato Fandila
Flamenco 1910. Fuente: Torcuato Fandila
Ronda Accitana 1910 Fuente: Torcuato Fandila
Ronda Accitana 1910 Fuente: Torcuato Fandila
Revista Elle (Francia) 1957. Fuente: Torcuato Fandila
Revista Elle (Francia) 1957. Fuente: Torcuato Fandila

REPENSANDO LAS CIUDADES DESDE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

«La Sociedad Comprometida»

Bajo esta premisa se celebró el pasado Septiembre en la ciudad de Aguascalientes (México), la II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, que supone la continuación de la primera Cumbre, celebrada en Córdoba (Argentina) en el año 2011.

A estas jornadas, organizadas por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) en vinculación con el Gobierno Municipal de Aguascalientes, asistieron  representantes del Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría General de Iberoamérica (SEGIB), la Universidad Menéndez Pelayo  (UIMP), la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), y miembros de la Organización de las Naciones Unidas en materia de Género.

II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/
II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/

Se quiere dejar constancia de que en la actualidad, la planificación urbana y las políticas públicas relativas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, integran una participación eminentemente masculina, marginando en ocasiones, la participación de las mujeres en este ámbito.

Algunas de las razones que sustentan esta idea las encontramos en  la división sexual en el trabajo y vida pública, que aún subsiste en la actualidad. Las mujeres siguen siendo las que se involucran en el ámbito doméstico familiar y privado. Esta situación en numerosas ocasionas, las aparta de su integración en el espacio público de la Ciudad. Además, la llamada “Feminización de la Pobreza”, esto es, la predominancia  de mujeres entre la población  que subsiste bajo el umbral de la pobreza,  constituye otro importante factor de segregación para las mujeres Iberoamericanas.

El fin último de la cumbre no es otro que el de incorporar a la mujer a la vida pública y al proceso de planificación urbana. Esta meta, pretende conseguirse a través de la consolidación de un  nuevo modelo de ciudad que equipare la participación de mujeres y hombres. Para ello se intenta que desde los municipios e instituciones internacionales se apoyen iniciativas locales tendentes a paliar la desigualdad de género, aspirando a construir una ciudad donde las oportunidades de desarrollo sean las mismas para quienes las habitan sin distinción.

La adopción de perspectiva de género, dentro de las administraciones municipales así como la implementación de acciones orientadas a reducir las desigualdades existentes resulta indispensable para que las mujeres puedan acceder a mejores niveles de desarrollo.

La cumbre ofrece a sus asistentes la posibilidad de intercambiar experiencias y adoptar buenas prácticas gubernamentales que permitan reorganizar los derechos locales desde la perspectiva de género y que posibilite la inclusión de las necesidades e intereses de las mujeres en las acciones, planes y programas públicos que faciliten la instauración de sociedades libres de violencia que se guíen bajo los valores de convivencia ciudadana, diversidad y el respecto a los derechos humanos.

II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/
II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/

El gobierno mexicano pretende mediante esta participación, primero, abatir cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres, tutelar el ejercicio de sus derechos humanos y contribuir a la creación de una sociedad más igualitaria en donde el referente no sean los patrones culturales masculinos.

El fruto del evento, se traduce en la adopción de una Declaración, comúnmente conocida como “declaración de Aguascalientes”, compuesta por doce premisas básicas, entre las que se encuentran el propiciar la convivencia social, movilidad segura, y la ciudadanía activa de las mujeres, promover la integración económica de las mujeres, garantizar los derechos sexuales y reproductivos, así como identificar los impactos diferenciados de la planificación territorial.

Esta declaración supone un llamamiento para que tanto Estados Latinoamericanos, como gobiernos locales, instituciones, organismos y los propios ciudadanos promuevan planes integrales y participativos, políticas y presupuestos que, desde el enfoque de género, articulen la ciudad y el territorio como un espacio compartido.

 Eva Martín Cascales, Asesora Jurídica de GRarquitectos