La televisión todavía era en blanco y negro e Internet era una palabra desconocida. Yo estaba en el salón, viendo la tele. Y vi a un señor muy circunspecto leer unos papeles. Era por la tarde y, entonces, sólo había dos cadenas de televisión. Me acerqué al despacho de mi padre y le pregunté:
- – Papá, ¿que significa dimitir?
No recuerdo si me lo explicó, pero su reacción al enterarse de que Adolfo Suárez había dimitido hizo que dicha palabra, dimisión, se me quedara grabada a fuego en el subconsciente como una de las más graves, serias e importantes que se puedan pronunciar.
Y de todo ello me acordaba viendo la excelente y atípica película de Ron Howard «El desafío- Frost/Nixon», que debería reportar a Frank Langhella un más que merecido Oscar por su interpretación del dimisionario presidente norteamericano.
De Nixon he oído mucho, pero saber, saber… francamente poco. Quizá es el Presidente americano con peor prensa de la historia, después de Bush Jr, obviamente. Además de protagonizar el Watergate y de hacerse acreedor del apelativo Tricky Dick (algo así como Dick el Tramposo), pasa por ser el culpable de los desmanes en Vietnam y Camboya y de haber protagonizado las peores aventuras neocolonialistas en América Latina.
Por si fuera poco, la (aburridísima) recreación que de él hizo Oliver Stone en la fallida «Nixon», nos lo presentó como un hombre alcoholizado, paranoico, violento y profundamente antipático.
De todo ello hay en «El desafío-Frost/Nixon», sin duda, pero el personaje es menos de cartón piedra, más humano, más complejo, más cercano, más entendible. A través de detalles como el de la conversación acerca de los zapatos de cordones y los mocasines italianos, por ejemplo, el personaje alcanza una dimensión impensable antes de ver la película.
Lo que no entiendo es porqué en vez de «El desafío», no la han titulado «El duelo», tal y como Nixon describe su encuentro televisivo con Frost, un periodista todoterreno, osado y valiente que se lanza al vacío para provocar uno de los hitos televisivos de la historia americana: una confesión pública de culpabilidad, en pantalla, de quién hasta el momento había conseguido evadir cualquier responsabilidad.
La película va oscilando entre las astracanadas de Frost y la seriedad de Nixon, mientras preparan el duelo, en una narración sencilla y sin complicaciones. Hasta que llegan los momentos realmente intensos de la película: las primeras charlas de los contendientes frente a las cámaras, a modo de combate de boxeo. Y, después, por supuesto, la fantasmagórica llamada nocturna en que Nixon se muestra como es, en realidad, con sus miedos y frustraciones. Hasta llegar a un desenlace tan clarividente como exquisito.
Que el director de blockbusters como «El código Da Vinci» se haya metido de lleno en un proyecto tan a contracorriente como éste demuestra que Hollywood puede seguir dándonos agradables sorpresas como esta «El desafío- Frost/Nixon», que no arrasará en los Oscar, pero que te reconcilia con un cine norteamericano incisivo, combativo, interesante y atractivo que, sin necesidad de pirotecnias o alardes visuales, deja un excelente regusto en el paladar.
Lo mejor: un inconmensurable Frank Langhella.
Lo peor: Que está pasando inadvertida entre el resto de estrenos oscarizables.
Valoración: 7
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Comentarios
8 respuestas a «EL DESAFÍO- FROST/NIXON»
Nixon dimitió por un caso de espionaje y descubierto por dos periodistas (Watergate).
Dª Espe (por ej.) no dimite ni aunque le pongan todos los espías juntitos y sentaditos encima de su despacho. Todo es una manipulación de Garzón y El País. ¿ A que sí ?
Suárez dimitió, después de que le hicieran la cama y la vida imposible todos sus enemigos interiores. Creo que sabía que iba a producirse un intento de golpe de Estado. Cuando Tejero entró en las Cortes (25 días más tarde), tanto Suáres como Gutiérrez Mellado no pusieron caras de sorpresa ante los terribles acontecimientos.
Es muy bueno este cine comprometido, aunque pase un poco desapercibido. De momento.
Un abrazo. Toni Sagrel.
P.D.: suerte para mañana en la Maratón de Sevilla. Despacico y con agua.
Dentro de la «memez» que nos inundaba a casi todos los españoles, recuerdo que Nixon le caia bien al gobierno español, creo que por su pasado censor anticomunista y sus manias sobre la paz interna por guevos… o sea a porrazos.
Despues, leyendo y viendo pues no ha mejorado mucho, la verdad. No vere la película, obviamente. Me conformo con Futurama…
Di que si, que la etapa mas interesante de Nixon esta en Futurama.
Jesus ¿Prefieres el Oscar para el malo de esa perla de Van Damme y Dennis Rodman que es Double Team o para el mismisimo Skeletor?
Hola Jesús, soy Javier. He cambiado la dirección del blog Pasen y lean de http://javiercercas.blogspot.com a http://www.pasenylean.com. Cuanto tengas un momento, te pido por favor que cambies la dirección en tu enlace a mi página. ¡Muchas gracias por enlazarme y un saludo!
La peli, la he viso. Me gustó mucho. Creo que en realidad el duelo final fué más pactado que luchado y que la llamada de Nixon ebrio no se puede asegurar existiera. Lo que sí se tiene por verídico es el sablazo de los 600.000 pavos que Nixon le sopló al periodista.
[…] La pena, y con esto le respondo a Rash, ha sido lo de Mickey Rourke que en “El luchador” está inconmensurable, como pronto comentaremos. Sí. Hubiera preferido un Oscar al redivivo Rourke que al concienciado Sean Penn… incluso al Llangella de “El desafío”. […]
Más que duelo, fue una rendición, una exhibición de Nixon. Pero la peli está muy bien contada y mantiene el interés hasta el final.
Alfa, nos mola este cine ¿eh?
Aún así, no se ha comido un colín en los Oscar, con que seguirá pasando (bastante) inadvertida.
[…] Igualmente hubiera sido más que merecido el Oscar a Frank Langella por su extraordinaria recreación de Richard Nixon, tal y como escribimos en la reseña de “El desafío: Frost contra Nixon”. […]