La columna de hoy viernes de IDEAL, bajo el influjo de los estragos de la Maratón de Sevilla.
En la salida de la XXV Maratón Popular de Sevilla, mirando a las pantallas gigantes del Estadio Olímpico, viendo cómo miles de personas dábamos los primeros pasos de la mítica prueba, me dio un subidón. Más, incluso, que al volver al estadio y cruzar la meta, tras sufrir y padecer los rigores de los cuarenta y dos kilómetros y ciento noventa y cinco metros.
Miles de personas tomando al asalto las calles de Sevilla para hacer algo tan aparentemente sencillo como correr. Y digo aparentemente sencillo porque esta semana nos hemos desayunado con los resultados de un informe según el cuál, aunque el 98% de los españoles piensan que el deporte es bueno, el 64% no practica ninguno.
Demoledor. Sólo dos de cada diez personas hacen deporte con frecuencia, estando a la cola europea, también, en cuanto a disciplina atlética. Y, lo que es peor, a los jóvenes no les gusta sudar la camiseta, por lo que el futuro se presenta poco halagüeño.
Lo hemos comentado, los amigos de Las Verdes, cuando vamos a las carreras del Circuito de Fondo de la Diputación granadina: los jóvenes, ni en pintura. Es increíble, pero cuesta encontrar a un veinteañero entre los cientos de corredores que toman la salida en las carreras de Alhama, Loja, Órgiva o Motril.
En detalles como éste se demuestra que a España le queda todavía mucho camino por recorrer ya que un país de dejados y perezosos no puede ser líder en nada serio.
Decía Albert Camus: «Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol». Y es que aún parece que la intelectualidad esté reñida con el deporte. De hecho, en las empresas, la práctica deportiva llega a estar bajo sospecha, como si fuera un robatiempos inútil, y en prácticamente ninguna se hace nada por alentar a los trabajadores a que lo practiquen.
En nuestra peña de baloncesto ha sido prácticamente imposible incorporar a ningún jugador en los últimos años que tuviera ganas de echar unas canastas… con el compromiso de ir todas las semanas. Y mira que se aprende a conocer a los compañeros, viendo sus evoluciones sobre la cancha. Por no hablar de la fraternidad que se genera en esos santificados Terceros Tiempos en que se comentan las jugadas y las carreras, se liman las asperezas surgidas en la pista, se hacen planes de futuro y se forjan amistades indestructibles.
Cuando los ministros y consejeros del ramo se conciencien de que la Educación Física no puede ser una maría en la formación de los alumnos, sino que ha de erigirse en piedra angular de la enseñanza de valores como el tesón, el esfuerzo, el espíritu de lucha, la capacidad de sacrificio y superación, el trabajo en equipo y la solidaridad con los compañeros; habremos caminado mucho hacia la consolidación de una sociedad realmente moderna y avanzada.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Comentarios
22 respuestas a «¡A CORRER!»
Una maratón completada es todo un logro, mi más sincera enhorabuena Jesús, te vas a quedar hecho un figurín.
Grandes reflexiones las tuyas.
Pienso que la juventud no se apunta a las carreras de fondo porque son muy sufridas y hay que tener esa fortaleza mental que te da la madurez para poder aficionarte al fondo.
Quizás haya otros factores como que a los 20 años están liados con los estudios, las novi@s, no tienen coche para desplazarse, dinero para pagar las inscripciones… De todo puede haber un poco.
El caso es que en Joaquina Eguaras tienes un amplio abanico de gente que practica fondo. Los hay jóvenes, maduros y de edades bastante altas.
Esto daría para hacer un estudio de las causas de por qué no van los jóvenes a las carreras.
Esa salida de 5.000 atletas en Sevilla seguro que ponía los pelos de punta.
En cambio en paises como el Reino Unido, al menos hasta bien entrado el siglo XX, el deporte era algo fundamental en la educación, principalmente de sus élites.
Cunado a un agregado británico en el ejercito turco antes de la primera guerra mundial se le pidieron informes acerca de la valía de estos soldados, el brtánico desconfió de las capacidades de dichos hombres puesto que había podido comprobar que no practicaban ningun deporte, es más, comcluía el oficial, ni siquiera tenían instalaciones donde hacerlo.
Qué razón tienes en que todavía una gran parte de la sociedad española piensa que si eres deportista, tu capacidad intelectual no puede ir muy allá…
Me ha gustado muchísimo este artículo. Genial, Jesús.
Claro
pues que quieres que te diga jesús, tu lo has expuesto calro y sencillo. remarcar que si al árbol no se le orienta desde pequeño, familia y escuela, crecerá a su rumbo, sin control y acabará siendo un árbol feo. un saludo.
Buen reportaje Jesús, y qué razón tienes, el deporte necesita de una disciplina, un sacrificio que no todos los jóvenes están dispuestos a pasar… yo soy una de ellas…
Besillos.
Yo no concibo la vida sin deporte. Igual que no la concibo sin leer, escribir o comer. Sea correr, sea el baloncesto… son tantas, tantas sensaciones las que me provoca el deporte que no entiendo cómo a la gente le cuesta.
No es ya por los beneficios para la salud y tal y tal. Es lo mucho y bueno que aporta.
Pero quizá sea una parania personal… o una guerra perdida.
Buen fin de semana a todos.
PD.- Mañana sábado a las 19.30 horas, en La Tertulia.
Seguramente que el año que viene iremos,nos gusta como la organizan,buen reportaje,un abrazo.
Me encanta la frase de Camus. Yo no soy aficionado al futbol pero lo que he jugado y visto me ha enseñado mucho
Es un tema sobre el que llevo tiempo meditando. Cada vez que acudo a una carrera me acuerdo de Viena, donde no dejé de ver corredores en tres días. Estaban por todos lados, y créeme, de todas las edades. Me sorprendió el alto número de adolescentes (y hablo de quinceañeros) que llevaban Asics y pateaban por los aledaños del palacio Schonnbrün. Pero también Gregorio lleva razón. No es edad para el fondo, quizá, en este país, que tan poquito lo fomenta.
Con independencia de que no sea edad para el fondo, porque este es sacrificado como dice Gregorio, en mi opinión la mayoría de los chicos y chicas jovenes no tienen el menor interés por el deporte y menos por el menos mediático de todos: correr. Es un signo de decadencia sin duda.
Una sociedad que no apuesta por el fomento físico – y aquí tampoco por el mental- está condenada a pudrirse.
Es un tema de proyección y futuro, y todos somos coincidentes con el diagnostico de Jesús y es preocupante.
Con su carga de ironía se podría pensar que como sus padres trabajaron tanto, se esforzaron lo suyo, etc… ellos ya nacieron cansados. A algunos habría que ponerles un cohete, salva sea la parte, o nitroglicerina en vena.
¿Se podría pensar que la sociedad no ha hecho una buena digestión de los modernos medios audiovisuales y que eso es lo que están pagando esto chavales?
¡Cuidado con los idus de marzo!
Corredores jovenes hay, yo los veo por todos los circuitos de entreno habituales.Ahora bien dedicarse a participar en pruebas de fondo exige una situacion desahogada en cuanto a disposicion del tiempo. Yo os envidio. Compartir las tareas del hogar con mi compañera y el cuidado de mis hijos solo me permite 4 salidas para correr a la semana y sin machacarse mucho( 10-15 Km). Me falta tiempo.
Por cierto he mezclado 2 temas el de los jovenes con el de los que ya sobrepasamos los 40.
Jose Luis, pues tiempo es lo que tiene la juventud, precisamente!!!
Bueno, se trata de gritar a favor de la atividad física como parte inherente al desarrollo de la personalidad. Algo de lo estoy firmemente convencido.
Si correis desde muy jovenes, recordad. Yo llevo desde los 14 años, osea 29 años,y los fines de semana por mucho que me gustara correr tambien me gustaba la marcha, con lo que eso de levantarse temprano un domingo para ir a participar en pruebas populares era algo muy excepcional.
Hace dias que no tenía acceso a mi e-mail y hoy veo con alegría lo de «tu» maratón. En cuanto al deporte, mi padre era pelotari y viví mi niñez/juventud rodeada por el tema, con lo que.. a mi no me gustaba nada! Pero creo que hay muchas formas de «moverse» que sean tambien saludables y divertidas (en mi caso me apunté a todas las danzas habidas y por haber,que también tiene su punto de coordinar el coco y el cuerpo)
Sigo de baja (o se hasta cuando!) y te mando un besazo.
Yo, con mi coordinación, lo del baile es que lo tengo prohibido. Como di fe en Nochevieja jajajaja.
¿Cómo va ese brazo, Lillian?
[…] luego criticamos -yo el primero- que la chavalería y la juventud no haga deporte. Se suponía que, con esto de la crisis, íbamos […]
hola k no entendi
tambien los habemos deportistas tengo 21 años e hize la 25 edicion de la maraton sevilla en 3:22 tengo varias maratones y cientos de carreras cortas y conozco bastantes compañeras de mi edade que ytambien corren, tambien lo que pasa para los jovenes no esta recomendado el fondo.
JoséCádiz, Es verdad que hay jóvenes que tb. corrern. Toda generalización tiene un punto de injusticia. Enhorabuena y sigue dándole duro!!!!