Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

EL INTERCAMBIO

Hay que ver «El intercambio», por supuesto que sí. Es verdad que, viniendo firmada por el maestro Clint Eastwood y tocando el tema que toca, esperábamos la obra maestra incontestable que la película no es, pero aún así atesora una enorme castidad de méritos que la convierten en cita cinéfila obligatoria para estas Navidades.

 

El punto de partida: desgarrador. Una joven y amante madre, fuerte, dura y hermosa, residente en Los Ángeles de 1928, se encuentra con que, a la vuelta del trabajo, su hijo ha desaparecido. Sin estridencias, Eastwood arranca la película a velocidad de crucero, haciendo que, en cinco minutos, estés perdidamente enamorado de la relación madre e hijo y, de igual manera, que la desaparición del pequeño te provoque hondo pesar, desgarro y dolor.

 

Pero la película no va de la búsqueda del niño desparecido. Al poco rato, un policía llega al trabajo de Christine Collins, espectacularmente interpretada por Angelina Jolie, una muñeca de porcelana rota en mil pedazos y reconstruida con esparadrapos, y le comunica a la angustiada mamá que su hijo… Imposible no conmoverse en ese momento. No les cuento más acerca del mismo para, en el caso de que no sepan cómo transcurre la película, no arruinarles un momento cinematográficamente memorable. Pero no tarden en ir a verla o, créanme, les reventarán la secuencia. Y, desde luego, si no quieren saber, NO vean el trailer.

A partir de ahí, la historia se bifurca, con tramas que se entrelazan y personajes que aparecen y desaparecen. Y comienza la desigualdad, claro. Toda la parte protagonizada por la Jolie me parece muy superior a la trama del rancho. Quizá porque el protagonista juvenil de ésta no termina de dar la talla y porque el doblaje, flaco favor le hace a la intensidad dramática que debería tener.

 

A todo esto, el guión de «El intercambio» está basado en hechos reales. ¿Hasta qué punto? No lo sé. Pero quiero investigarlo. Porque esta historia de corrupción policial, abuso de poder y desprecio por las libertades individuales más básicas contra los que luchan Jolie-Madre coraje y el clérigo interpretado por John Malkovich, pone los pelos de punta, literalmente.

 

Con resonancias al universo más turbio y negro de las novelas de James Ellroy y bebiendo de películas anteriores del propio Eastwood, «Mystic river», «Un mundo perfecto» y «Deuda de sangre» mayormente, la nueva película del maestro americano, aún no siendo todo lo perfecta y redonda que nos hubiera gustado, es un gozoso regalo para estas Navidades. Un regalo, eso sí, en absoluto complaciente. Un regalo que se puede resumir en los labios de la Jolie, pintados de un rojo fuego que lo mismo la hacen arrebatadoramente hermosa y sensual que dolorosa y desgarradoramente frágil, un trasunto del Joker más enfrebrecido y radical.

 

La verdad… antes de seguir hablando de «El intercambio» me gustaría volver a verla. Pero termino con un dato que debería resultar bien elocuente: hace unos días, durante la larga proyección de «Gomorra», no veía el momento de que saliesen los títulos de crédito y se terminase la película. Sin embargo, cuando pasaron los 140 minutos de «El intercambio», aún me quedaban ganas de más. De mucho más.

 

Lo mejor: Angelina Jolie.

 

Lo peor: La inconsistencia de alguna de las tramas y de algunos de los personajes.

 

Valoración: 8

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

 

PD.- Antes de la proyección de «El intercambio», pusieron los tráilers de las nuevas y presumiblemente oscarizables películas de Sam Mendes, Ron Howard y… ¡Clint Eastwood!, cuyo «El gran Torino» se estrenará muy pronto y nos devolverá a la pantalla al casi octogenario actor/director, en un papel duro, seco y contundente que, se llegó a rumorear, era ni más ni menos que Harry Callaghan, más conocido como Harry el sucio.

 

¡Qué tiemble el Misterio! El otro Clint ha vuelto. ¡Chitty chitty, Bang, bang!              


Comentarios

21 respuestas a «EL INTERCAMBIO»

  1. Como dice mi padre, «es que Clint Eastwood es mucho Clint Eastwood»… buen actor y mejor director… esta la veré… algún día jeje.

    Besillos.

  2. Avatar de Paco Montoro
    Paco Montoro

    Esta la veo, pero a ver sin convenzo a mi mujer para verla en vose, pero no caerá esa breva. El Gran Torino…¡para cuando será? Saludos

  3. Que rabia me has adelantado y la has visto antes.

  4. 😉 Rash, para una vez… la vi ayer antes de la Copa de Navidad

    Paco, no tardará mucho. Esta es esencial verla en VO. «Obliga» a tu mujer. Creo que ganará mucho.

    Nefer, apunta y subraya!!!!!!!!!

  5. !coxones! con la «cenita»… ensalada,gambas, croquetas, pierna, vinos….

  6. A mí me atrae, mucho, pero no me atrevo a verla porque temo mi neurosis posterior como madre.

    Claro

  7. La puntuación que le das a este película es un buen aval. Llevo desde chico viendo y disfrutanto del cine de Clint Eastwood. «Los puentes de Madison» y la mayoría de sus western, para mí lo mejor.

    Pero esta vez, creo que Appaloosa estará en primera opción. Me gustan las películas del Oeste. Si convenzo a Pinar, por supuesto.

    Saludos. Alfa79

  8. Toni, ambas son dos excelentes opciones. Sin olvidar al «lince perdido» ¿eh???

    Claro ahí tienes mucha, mucha razón.

    Foces, no veas qué nochecita he pasado 😉

  9. No es la obra maestra de Clint, pero a mi me pareció magnífica. Tal vez porque con el nombre iba un poco predispuesto a encontrarme algo malo (El Intercambio no me resulta muy atractivo) a pesar de que Eastwood era el director…
    Sigo quedándome con Mystic River, desde luego, jeje.

    Un saludo navideño!

  10. Ah, y si descubres algo de la historia verdadera… cuéntamelo! Que yo también me quedé con el gusanillo.

  11. Ojo, que es una película notable. Lo que pasa es que a Clint ya hay que pedirle, siempre, la excelencia.

  12. por mucho que se quiera, prefiero a Harry antes que John McClane, habla menos.

  13. Es una buena peli pero para mi tiene el problema de cuenta una historia que me resulta tipica de telefilm que aunque como digo al final sea una buena peli, no llega a ser un peliculon.
    Y me fastidia que mira que el JMS dice que se lo ha currado mucho investigando y me hubiera gustado flipar como lo hago con su Babylon-5 (no iba a dejar pasar la oportunidad de proclamar su excelencia).
    Lo que si me alegra es poder no estar de acuerdo contigo (lo echaba de menos), a mi casi (digo casi porque las cosas quee mas me gustan son demasiado concretas como para reventarlas en publico) lo que mas me gusta de la peli tiene que ver con el rancho.

  14. Eso si tienes mas razon que un santo en lo de que se pasa en un santiamen, y mas comparada con el toston gomorrita (el pecado por el que Dios arraso Gomorra debía ser el provocar aburrimiento al observarlos y por eso no es celebre como el de sus vecinos).
    P.D.: Ya se que es comentario facilon, pero..

  15. Rash, yo no he hablado del rancho, que me parece un paraje desolador. Ni del protagonista «mayor» de ese capítulo, que está muy logrado. Sino de la parte del niño que tiene que ver con ello, que no consigue transmitir la angustia que hubiera debido.

    Y sí. Es verdad que tiene un oloricillo a telefilm dramático, pero esa Jolie… ay esa Jolie!!!

  16. […] aquí a nada estaremos flipando con “El gran Torino” de Clint Eastwood, su megahit tras “El intercambio”, con “Shutter island” de Martin Scorsese o con […]

  17. thanks admin..!

Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)