Mes: octubre 2014

Andar por casa

La Fuente de las Batallas en una imagen de principios del siglo XX. Torres Molina/Archivo de IDEAL
La Fuente de las Batallas en una imagen de principios del siglo XX. Torres Molina/Archivo de IDEAL

En los años 70, IDEAL publicaba una interesantísima sección en la que el fotógrafo Torres Molina, el redactor Manuel Gómez Montero y el dibujante Martín Morales unían sus artes para mostrar el pasado, presente y futuro de Granada. Con nostalgia e ironía daban un repaso a imágenes de la ciudad que quedaron en el recuerdo de los que las conocieron; a su presente, que vivían rodeados de tráfico y ruido; y a un futuro (el que vive nuestra generación) que, en muchos casos Martín Morales imaginaba muy parecido al que nos ha tocado vivir.
Un ejemplo de los temas que se abordaban en esta sección es el tríptico de imágenes que acompaña este artículo. Puerta Real, con la Acera del Casino, el Embovedado, el arranque hacia la Acera del Darro (en los 70 avenida de José Antonio) y la Carrera del Genil. En el pasado, el túnel que cubre el Darro terminaba en la misma Puerta Real para seguir descubierto hasta su unión con el Genil. En octubre de 1939 se dieron por concluidas las obras de cobertura del río entre el Puente de Castañeda y su desembocadura. El Embovedado en el tramo de Reyes Católicos y Castañeda se acabó en 1884, con la ‘panza’ que impedía ver un cuerpo completo de una persona desde la Acera del Casino a la del Darro. En el 40, se presentó un ambicioso proyecto de reforma de la zona. Los trabajos terminaron hacia el 43. Se colocó la Fuente de las Batallas, hasta entonces situada entre los paseos de la Bomba y el Salón en una rotonda donde daban la vuelta las líneas del tranvía. ‘Tontódromo’ oficial de las parejas en los años 50, en los 70 la calzada lucía amplia, con sus jardincillos que sorteaban los peatones al cruzar y su ‘estación de tranvías’ junto a la Fuente.

Tráfico en la Fuente de las Batallas en una imagen de septiembre de 1970. Torres Molina/Archivo de IDEAL
Tráfico en la Fuente de las Batallas en una imagen de septiembre de 1970. Torres Molina/Archivo de IDEAL

El pilar se ‘mudó’ unos metros cuando se construyó el aparcamiento en 1991.
Para el futuro, Martín Morales imaginó la mejor parada para un telesilla al Pico del Veleta.

puerta_real_martinmorales

Adiós al viejo «Rastro»

Era un recinto casi oculto, pero estaba en el corazón de la ciudad. El castizo Rastro granadino, que en sus tiempos estaba junto al descubierto río Darro, tenía un patio interior parecido al de una corrala. Una balaustrada jalonaba la fachada del piso alto, ocupado por viviendas, donde antaño las vecinas tendían la ropa mientras canturreaban. En la parte baja, aún podía sentirse el martillear de los forjadores en sus fraguas artesanas. Pero lo que un día fue orgullo de sus ocupantes, había llegado a ser un montón de ruinas y un borrón negro en la fisonomía de una ciudad que quería rejuvenecerse a golpe de piqueta. Además, el derribo de aquellas casuchas solucionaría la ordenación de la Acera del Darro, una de las vías más importantes de acceso a Puerta Real. «La inexorable ley de vida, por una parte y las necesidades viarias de nuestra rejuvenecida urbe por otra, han venido a dar al traste con la caduca y cochambrosa existencia del castizo Rastro granadino, señor un día de la Carrera de la Virgen, con su abigarrado colorido y sones de vecinas». Por otro lado, el vetusto inmueble era un «estorbo para las riadas de vehículos que Granada atesora ya», comentaba la crónica publicada en este diario.

Imagen del interior del Rastro de la Carrera de la Virgen de Granada. Octubre de 1968. Torres Molina/Archivo de IDEAL
Imagen del interior del Rastro de la Carrera de la Virgen de Granada. Octubre de 1968. Torres Molina/Archivo de IDEAL

Se iba a urbanizar y pavimentar «la que ha de ser hermosa y tan céntrica vía que el feo nombre de Acera del Darro lleva y la presencia de esta anciana edificación había de ser eliminada, porque, otra razón más y desde el punto de vista municipal más poderosa, estaba fuera de línea», continúa la crónica publicada en este diario el 19 de octubre de 1968.
Aquel recinto, que había sido parada de ‘La Motrileña’ y había acogido un ‘circo gallista’, estaba todavía ocupado cuando se proyectó su demolición en octubre de 1968. Entre sus inquilinos había un taller de soldadura, la oficina de la línea de viajeros Granada-Dílar y un tapicero que antes había trabajado en las diligencias y que nació en el Rastro.
Inicio de los trabajos de demolición del Rastro de Granada. Octubre 1968. Torres Molina/Archivo de IDEAL
Inicio de los trabajos de demolición del Rastro de Granada. Octubre 1968. Torres Molina/Archivo de IDEAL

Pájaros en Bibrambla

La plaza de Bibrambla exponía su zoco mañanero. En él, se podían adquirir desde una piedra de mechero a una canasta, pasando por un manojo de ajos, un reloj antiguo o un ánfora de cobre. En este puesto que fotografió Torres Molina, un chico despacha una pajarería ambulante. Era septiembre de 1970
Pajareria Bibrambla

La ‘Operación España’ llega a Granada

Recibimiento en la estación de tren de Andaluces a los granadinos que volvieron en la 'Operación España'. Octubre 1969. Torres Molina
Recibimiento en la estación de tren de Andaluces a los granadinos que volvieron en la ‘Operación España’. Octubre 1969. Torres Molina

Era un tren muy especial y, naturalmente, llegó con un retraso de cincuenta minutos. En el andén de la Avenida de los Andaluces se aglomeraba un público expectante y emocionado, mientras la banda de música interpretaba pasodobles. Nada más detenerse el convoy, los cientos de personas que esperaban a sus familiares buscaban a los suyos a través de las ventanillas del expreso. Y llegaron los ramos de rosas, los abrazos, los encuentros después de tanto tiempo…
El régimen de Franco puso en marcha la ‘Operación España’ para traer a emigrantes repartidos por el mundo, ya fuera para que terminaran sus días en su país de origen, o para que lo visitaran después de muchos años en el extranjero. Los granadinos que formaron parte de esta expedición (estaba prevista la llegada de 48 personas, pero solo regresaron 36), vinieron a la ciudad el 10 de octubre de 1969. Parecía que toda Granada había acudido a la estación a recibirlos. También estaban las autoridades municipales con el alcalde, Pérez Serrabona, al frente. De la estación, se marcharon a las Angustias y luego fueron recibidos en el ayuntamiento con copa de vino español en el salón de la Mariana. Por su parte, los emigrantes colocaron una corona de laurel en el monumento de Isabel la Católica.

Un emigrante recibe un clavel blanco a su llegada a Granada como miembro de la expedición de la 'Operación España' Octubre 1969. Torres Molina/Archivo de IDEAL
Un emigrante recibe un clavel blanco a su llegada a Granada como miembro de la expedición de la ‘Operación España’ Octubre 1969. Torres Molina/Archivo de IDEAL
 

El multitudinario recibimiento a la Virgen de Fátima

La auténtica imagen de la Virgen de Fátima, la que se venera en Cova de Iria, llegó a Granada el 2 de octubre de 1949 y toda la ciudad se volcó en su recibimiento. Entró a la provincia por Loja, pasó por Huétor Tájar, Salar y Láchar hasta Santa Fe donde fue recibida por las autoridades que la saludaron desde el balcón del ayuntamiento. La comitiva de coches y bicicletas acompañaron a la imagen hasta la capital donde miles de personas la esperaban en el altar colocado en Puerta Real. La ‘Virgen Peregrina’ ‘durmió en el Sagrario de la Catedral que permaneció toda la noche abierto acompañada por fieles que rezaron sin interrupción el rosario.

Altar de la VIrgen de Fátima en Puerta Real. 2 de octubre de 1949. Torres Molina/Archivo de IDEAL
Altar de la VIrgen de Fátima en Puerta Real. 2 de octubre de 1949. Torres Molina/Archivo de IDEAL

 

Al día siguiente se celebró una misa en el Paseo de la Bomba, una misa de enfermos donde, en medio de un paroxismo generalizado, algunos experimentaron curaciones extraordinarias. Cuenta IDEAL que asistieron más de 70.000 personas que aplaudían y lloraban y gritaban ¡milagro! cuando alguno de los pacientes inmovilizados se levantaban y llegaban al altar.

DOC021014-02102014172958-0001

Misa de enfermos en el Paseo de la Bomba. 4 de octubre de 1949. Torres Molina/Archivo de IDEAL
Misa de enfermos en el Paseo de la Bomba. 4 de octubre de 1949. Torres Molina/Archivo de IDEAL

Otro día, se llevó en procesión por todas las parroquias de Granada y a varios centros de beneficencia como  la clínica de San Rafael, el Hospicio Provincial o el Hospital de Dementes hasta que llegó, en un emocionado recorrido, al Albaicín.

Después de cuatro días, la Virgen Blanca abandonó la ciudad.

La Virgen de Fátima en el Paseo de la Bomba. $ de octubre de 1949. Torres Molina/Archivo de IDEAL
La Virgen de Fátima en el Paseo de la Bomba. $ de octubre de 1949. Torres Molina/Archivo de IDEAL

El accidente aéreo del Goterón

Un avión comercial francés se estrellaba envuelto en llamas en el Tajo del Goterón, en la Alcazaba de Sierra Nevada, la madrugada del 2 de octubre de 1964. Hace 50 años. Fallecían los 80 ocupantes del aparato que volaba desde Palma de Mallorca hasta Port Etienne, en Mauritania.

Trabajos de rescate de las víctimas de accidente aéreo ocurrido en Sierra Nevada donde un avión de DC-6 Charter de la compañía francesa UTA se estrelló contra el Goterón en la ladera posterior a la Alcazaba. Octubre 1964 Torres Molina/Ideal
Trabajos de rescate de las víctimas de accidente aéreo ocurrido en Sierra Nevada donde un avión de DC-6 Charter de la compañía francesa UTA se estrelló contra el Goterón en la ladera posterior a la Alcazaba. Octubre 1964 Torres Molina/Ideal

De los 75 pasajeros, 24 eran niños. Sólo cinco de las víctimas pudieron ser identificadas, las restantes quedaron reducidas a trozos irreconocibles. Fue muy difícil la localización de la aeronave, siniestrada a quince kilómetros de Trevélez, en una zona de complicado acceso.

Trabajos de rescate de las víctimas de accidente aéreo ocurrido en Sierra Nevada donde un avión de DC-6 Charter de la compañía francesa UTA se estrelló contra el Goterón en la ladera posterior a la Alcazaba. Octubre 1964 Torres
 Octubre 1964 Torres Molina/Ideal

Los restos del aparato y los cadáveres destrozados se esparcían en una extensión calcinada de 400 a 500 metros cuadrados. El traslado de los restos humanos se realizó en caballerías y con la colaboración valiosísima de los voluntarios que se unieron a la Guardia Civil desde que se tuvo confirmación del accidente.

Horario de cierre de tabernas, bares y lecherías

Una curiosidad histórica. Aquí les dejo el horario de cierre de las tabernas, bares y cafés de Granada y la provincia publicado en IDEAL el 4 de octubre de 1939. Hay un dato que me llama la atención. Las bebidas alcohólicas podía despacharse hasta la 1,30 de la mañana. Los locales con horario de apertura más amplio eran las lecherías, que podían cerrar a las 2 y media y abrían a las seis de la mañana.

horariodecierre_1939