FOMENTO ESTUDIA UNA AMNISTÍA PARA MILES DE VIVIENDAS ILEGALES

“Noticias y Actualidad”

Desde la administración estatal se está estudiando la posibilidad de la modificación de diversas normas básicas (Ley del Suelo, Ley de Propiedad Horizontal…) para avanzar en la resolución del problema urbanístico, jurídico y social que se ha producido en toda España, especialmente en el litoral, con la edificación de un gran número de viviendas en los últimos años no ajustadas a la legislación tanto urbanística como sectorial.

En este sentido hemos de recordar el Decreto 2/2012, regulador de edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable, que fue objeto de un artículo en la Ciudad Comprometida.( La regularización del suelo no urbanizable: ¿lo que todos estaban esperando?). Del mismo modo, hemos de recordar que las competencias en materia de urbanismo y ordenación del territorio están transferidas a las comunidades autónomas, así como las atribuciones del estado limitadas a lo establecido en la sentencia 61/1997 del Tribunal Constitucional, que estableció el actual régimen jurídico-urbanístico.

Podéis acceder al artículo completo en el siguiente link: PINCHA AQUÍ.

Imagen de Marbella. FUENTE: elpais.com
Imagen de Marbella. FUENTE: elpais.com


El Ministerio de Fomento estudia una amnistía que, de aprobarse así, afectaría a decenas de miles de viviendas ilegales. Se trata de eludir la demolición en edificaciones con sentencia firme en contra, siempre que haya un tercero de buena fe ocupando el inmueble. Así figura en un documento de reforma de la legislación urbanística enviado a comunidades y Ayuntamientos para alegaciones. Esto afectaría a decenas de miles de edificaciones (imposible saber el número) por toda España, pero principalmente en el litoral: Marbella, la costa cántabra, la Axarquía de Málaga, Almería… Fuentes del ministerio afirman que se trata solo de un “documento técnico sin respaldo político abierto a sugerencias”.

Fomento ha preparado un documento de 58 páginas “a favor de la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbanas”, en el que incluye cambios en la Ley del Suelo, la de Propiedad Horizontal, la de Economía Sostenible y un decreto ley de 2011 de racionalización del gasto público. El ministerio insiste en que queda un largo camino por delante, que muchas partes pueden sufrir cambios y que es un texto muy técnico, “sin respaldo político”, para recibir sugerencias y alegaciones.

Entre reformas para facilitar la rehabilitación, figura un cambio en la Ley del Suelo de calado. Ahí, con una redacción algo críptica, señala que “será causa de imposibilidad legal de ejecutar una sentencia o acto administrativo firmes, en virtud de los cuales haya de demolerse una edificación, el hecho de que los propietarios de todo o parte de la misma hubieren adquirido su derecho” de acuerdo con el artículo 34 de la Ley Hipotecaria, el que hace referencia a la inscripción en el registro de los terceros de buena fe

Aunque se actuara por la vía penal contra los regidores que dieron licencias, ejecutar la demolición de las viviendas era mucho más complicado. En la costa de Cantabria también hay urbanizaciones enteras con sentencia de derribo y con cientos de propietarios que compraron con permiso.

El texto de Fomento añade que para beneficiarse de este cambio legal, las construcciones deberían cumplir cuatro condiciones. Las viviendas deben estar terminadas (no se aplica a obras aún en marcha). Además, la compraventa debe ser posterior al fin de la obra, de forma que no sea el promotor quien se beneficie de la amnistía, y no debe exceder la licencia o el plan urbanístico que fue declarado ilegal. Por último, no puede estar en dominio público (cauces de ríos o en primera línea de playa) ni de defensa y no suponer un riesgo para las personas.

La norma no afectaría a las casas construidas directamente sobre la playa, el dominio público marítimo-terrestre. Para las levantadas allí legalmente antes de la Ley de Costas, de 1988, el Ministerio de Medio Ambiente prepara una reforma de la Ley de Costas. Según ha anunciado a su Consejo Asesor, lo construido en terrenos degradados podrá desafectarse de forma sencilla. Ese es el trámite para convertir el dominio público en privado y afectaría a barrios enteros como El Palo, en Málaga.

La última memoria de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo relata la dificultad para ejecutar las sentencias de demolición y cómo en algunas zonas hay un conflicto social por el tema. La Fiscalía de Cádiz resalta la existencia de “verdaderos grupos de presión para la regularización de viviendas ilegales, evitándose con ello las procedentes demoliciones”. “Los autores de construcciones ilegales constituidos en asociaciones se convierten en auténticos lobbies o grupos de poder que tratan de imponer la línea a seguir a los Ayuntamientos en el ejercicio de la disciplina urbanística […] Tales grupos no solo exigen la legalización de sus edificaciones —muchas de ellas incursas en procedimientos penales— sino que, con base en su supuesta incapacidad de hacer frente a los gastos, tratan además de que todo lo que supone la ejecución de infraestructuras, dotaciones y servicios públicos […] se financie con fondos públicos”.

En enero pasado, la Junta de Andalucía, del PSOE, aprobó un decreto que daba “reconocimiento jurídico” a entre 300.000 y 350.000 viviendas aisladas. “Son viviendas que no pueden ser demolidas ni legalizadas”, explicó la entonces consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz Villalón.

COMPROMETIDOS POR LA RED: “Cuadernosdelsulayr”

“El Territorio Comprometido”

Como lo prometido es deuda, hoy os mostramos el fantástico blog de Antonio Vela “Cuadernosdelsulayr”. El miércoles pasado, como motivo de la publicación del artículo de Antonio Roca en la revista del PMD “El senderismo al alcance de todos”, nos hizo recordar las maravillas paisajísticas que posee Granada para la practica de esta actividad. Y si hablamos de bellos paisajes, el blog que visitamos hoy es una excelente muestra

“Cuadernosdelsulayr, caminos, sendas y veredas» es la página personal de Antonio Vela, profesor y periodista de viajes, donde a través del objetivo de su cámara podemos transportarnos a cualquier lugar de nuestra geografía sin movernos de nuestra silla. Pero muy al contrario, su lectura no hace más que proporcionarnos una motivación enorme para salir y acercarnos a todo aquello que desconocemos y tenemos tan cerca. Y simplemente, caminando….

Captura web. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Captura web. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com

Os proponemos una pequeña muestra de lo en os encontrareis buceando en su web, una actividad más que recomendable que os aconsejamos.

Gargantas del Río Verde.

Un sendero sinuoso nos transporta, en ruta descendente, desde terrenos de media montaña del extremo oriental de la sierra de la Almijara (Granada), hasta llegar a los arroyos y cañones kársticos más atractivos de Andalucía, los cuales van conformando el nacimiento del río Verde.

Senda en Rio verde.FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Senda en Rio verde.FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Los Poyos del Pescao sobre la carretera de la Cabra. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Los Poyos del Pescao sobre la carretera de la Cabra. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Chorrera de los Palos. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Chorrera de los Palos. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Puente colgante. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Puente colgante. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com

Los Lavaderos de la Reina (Sierra Nevada).

Una excursión muy recomendable en Sierra Nevada, para finales de la primavera/principios del verano, es a los bellamente denominados Lavaderos de la Reina, circo repleto de saltos de agua y chorreras considerados como el nacimiento del río Maitena. El enclave hace honor al nombre del río que, traducido del árabe, viene a decir algo así como “el que hace la belleza”.

Durante la época del deshielo los Lavaderos alcanzan su mayor esplendor. Al pie de tajos alpinos las espectaculares chorreras descienden precipitadamente rodeadas de verdes y jugosos borreguiles donde pastan reses, caballos y cabras monteses.

 Alto Genil con la cara Norte de los tres miles entreotros Puntal de Vacares, Alcazaba y Mulhacen. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Alto Genil con la cara Norte de los tres miles entreotros Puntal de Vacares, Alcazaba y Mulhacen. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
 Empiezan los primeros borreguiles y chorreras.  FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Empiezan los primeros borreguiles y chorreras. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com
Estrella de las nieves. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com.
Estrella de las nieves. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com.
Con el deshielo los saltos alcanzan su máximo esplendor.  FUENTE: cuadernosdelsulayr.com.
Con el deshielo los saltos alcanzan su máximo esplendor. FUENTE: cuadernosdelsulayr.com.

Os recordamos que esta serie la podréis encontrar tanto en la Ciudad Comprometida. como en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas

COMPROMETIDOS POR LA RED: “Granada, paraíso del senderismo”

«El territorio comprometido»

Dentro de la serie “Comprometidos por la Red”, os presentamos el artículo “El senderismo al alcance de todos”, incluido en la revista electrónica del Patronato municipal de deportes de Granada (pmdgranada.es) y cuyo autor es Antonio Roca.

Es de reseñar la tarea del patronato en la apuesta y promoción por el deporte en general y por el senderismo en particular. La provincia de Granada e incluso el entorno más inmediato de la capital, es un verdadero paraíso para el senderismo, desde el más simple paseo hasta las rutas para piernas más expertas que duran varios días. Os dejamos con el artículo:

Valle del Darro y el Sacromonte.
Valle del Darro y el Sacromonte.

Según la Real Academia de la Lengua (RAE), el senderismo es una actividad deportiva que consiste en recorrer senderos campestres. A esta definición podríamos añadir que el senderismo es mucho más, es percibir la naturaleza, descubrir lugares nuevos, superarse en cada momento con el simple hecho de andar.

Pero la práctica del senderismo no es sólo ponerse un calzado apropiado y ‘echarse a andar por el monte’; requiere una preparación previa, tanto de documentación de la zona a visitar, de sus valores, de la previsión meteorológica, del grado de dificultad, como del nivel físico que se posea. Hay que empezar siempre a practicarlo poco a poco, teniendo conciencia de la preparación que se tiene y sin prisas, pero también sin pausa, e ir aumentando el recorrido y la dificultad.

Los "reyes" de Sierra Nevada. FUENTE: cuadernosdelsulayr.blogspot.com
Los "reyes" de Sierra Nevada. FUENTE: cuadernosdelsulayr.blogspot.com

El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada país. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando, preferentemente, el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.

Mientras practicamos esta actividad, entramos en contacto con el medio ambiente, ante el cual siempre hay que mantener una actitud respetuosa y reducir los impactos. Las siguientes recomendaciones son válidas para todas las personas, tanto si van solas como en grupo, a la hora de salir a practicar senderismo:

 

DECALOGO DE CONSEJOS:

1. Ritmo: el ritmo de paso en montaña es fundamental para un desarrollo gozoso de la actividad. Procuraremos siempre mantener el mismo ritmo de paso, tanto en las subidas como en las bajadas. Evita los pasos largos, pues fatigan más y adapta tu paso a la pendiente y al tipo de terreno. Como se dice en montaña ‘hay que subir como un viejo para llegar como un joven’.

2. Paradas: realiza paradas cortas pero frecuentes, aprovecha para beber y comer. Abrígate siempre que te pares.

3. Despistes: suelen ocurrir por nuestra falta de atención y/o mal tiempo. En el caso de estar despistados descender siempre todos los miembros de la patrulla juntos.

4. Urgencias: una torcedura, una indisposición, son más frecuentes de lo que nos imaginamos. Lo fundamental es abrigar al accidentado y/o enfermo. El enfermo y/o herido nunca puede quedarse solo.

5. Rutas: elige una ruta con la distancia adecuada a tu organismo. Respeta la traza original del sendero.

6. Señalización: se está perdiendo la tradición de señalizar los senderos con hitos de piedras. No destruyáis los que ya hay; reconstruye los que estén caídos y levanta otros nuevos si es posible.

7. En grupo: no vayáis solos a la montaña, y si la marcha es de varios días, deja aviso del trayecto a personas conocidas.

8. Respeto: cuida en todo momento de la naturaleza que te rodea y procura que así lo hagan los que te acompañan. Respeta la vida rural y la propiedad privada. Deja los cerramientos, vallas, portillos y talanqueras como los encontraste. Todo tiene su razón de ser.

9. Lesiones: para evitar rozaduras en los pies, utiliza calcetines de seda o hilo y lleva las uñas muy cortas.

10. Información: debes tener información sobre el recorrido y saber dónde hay probables rutas alternativas y refugios. Es fundamental saber las previsiones meteorológicas. Es más divertida la marcha si conoces algo sobre su historia, geografía, fauna, flora, gastronomía, costumbres…

 

Antonio Roca

Técnico Superior de Deportes del Ayuntamiento de Granada

 

Para acceder al artículo original: PINCHA AQUÍ.

Os recordamos que esta serie la podréis encontrar tanto en la Ciudad Comprometida. como en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Con motivo de este interesante articulo, hemos visto muy oportuno daros a conocer el fantastico blog de Antonio Vela. Nuestro proximo post será sobre su pagina de viajes, «cuadernosdelsulayr». !No os lo perdáis¡

ENTREVISTA A MARTA GUTIERREZ, DECANA DEL COAGR

“Noticias y actualidad”

En la prensa digital hemos encontrado esta interesante entrevista a la actual decana del Colegio de Arquitectos de Granada, Marta Gutiérrez Blasco, donde hace balance del estado actual de la arquitectura y el urbanismo granadino, asi como también da un repaso a los temas de debate mas recurrentes de nuestra ciudad: Ferial, la conexión Alhambra-ciudad, peatonalización de los centros históricos…

Pregunta.- Usted es arquitecta que ejerce en Granada… ¿Y en dónde ubicaría usted el famoso Ferial de esta ciudad que tanto le gusta divertirse en el Corpus?

Respuesta.- Para eso más preguntas que respuestas. Parece que uno de los motivos de buscarle ubicación es que la actual son terrenos destinados a construcción de viviendas de protección oficial. En el barrio existe un gran parque antiguo de vivienda pública con graves carencias de mantenimiento y gestión, y por otra parte con edificios de reciente construcción, también de promoción pública, vacíos y con precios de alquiler aún inasequibles. ¿Es necesaria la construcción de más vivienda? Se plantean ubicaciones alternativas en los llanos y amplios terrenos de vega próximos a la ciudad. ¿Se resolverán así los problemas accesibilidad? ¿O, en caso de aumentar la asistencia, se generará una creciente necesidad de aparcamientos que requerirán un aumento exponencial de la ocupación de suelo? ¿Tiene sentido ocupar suelos de vega, la más fértil de Europa, para una semana de feria? Cada año se realiza una gran inversión para acondicionar el ferial. ¿Se podría pensar en que esa inversión se pudiera amortizar a lo largo del año mediante usos perfectamente compatibles como un mercado para los productos agrarios locales? Por otra parte, el éxito del invento ‘ciudad’ se debe a la densidad y heterogeneidad de usos que conviven. Si los problemas son de accesibilidad y extensión ¿se podría pensar en ‘desubicar la feria’diseminándola por la ciudad? Tenemos referencias del éxito de esa estrategia en la propia ciudad, con las Cruces, en otras fiestas y lugares, como el Carnaval de Cádiz, e incluso en la otra parte del Corpus en Granada: la procesión en sí. Y si el problema para el entorno de un ferial es de exceso de ruido… ¿es inherente a una feria tal volumen de ruido, o tal vez es un problema también para la propia feria? A mí me gustaría pensar en una feria que recuperara la música en vivo, o sea, viva, y que se la encontrara uno al paso por las plazas de la ciudad. Hasta ese extremo, hay varios puntos intermedios, como el de pensar en pequeñas zonas de casetas en los distintos barrios.

Marta Gutierrez Blasco, Decana del COAGR. FUENTE: granadadigital.com
Marta Gutierrez Blasco, Decana del COAGR. FUENTE: granadadigital.com

P.– Obligado es preguntarle a usted cómo va el mundo de la arquitectura… ¿Do camina la arquitectura en general y en Granada en particular?

R.- La arquitectura ha vivido en España unas tres décadas de orgías aparentes sucesivas y que se han venido a evidenciar por fin como un proceso de absoluta degradación de la profesión, de su práctica y de sus productos. La arquitectura – los arquitectos y la sociedad en su conjunto que es quien la necesita y quien la conforma – tendrá que hacer un proceso de redefinición existencial, de volver a encontrar su sentido en las necesidades humanas y sociales, y no con la inmediatez crematística de los términos financieros a que nos hemos malacostumbrado.

P.- Con su permiso, gracias, le voy a preguntar lo siguiente: ¿Y lo de tantos años con el “Ladrillazo” no ha sido un error craso, y a pesar de que la Unión Europea ya llevaba muchos años avisando que tal “Ladrillazo” era una aberración insostenible por mucho tiempo?

R.- Por supuesto. Y me alegra que me lo preguntes en esos términos, porque en general se nos pregunta a los arquitectos por ‘el problema de la crisis’, cuando el problema – también para nosotros- se originó entonces, cuando parecía que todo iba bien. En cuanto a que la Unión Europea avisó… sería más correcto decir que ‘algunas instancias europeas’ avisaron. También desde aquí hubo muchas voces – agoreras, impertinentes – avisando. Las instituciones europeas, como las españolas, como las andaluzas, como las municipales, son heterogéneas y están atravesadas como toda la sociedad, de los mismos males y de los mismos intereses diversos. También fueron instituciones europeas las que fomentaron la especialización ‘productiva’ de España en la construcción o más bien la destrucción de las costas y los espacios naturales para su destino turístico o inversor. El dinero que se prestó – y que ahora se pretende que devolvamos vía presupuesto público – procedía también y sobre todo de Europa. Había muchos intereses puestos –también europeos – en que la aberración insostenible se sostuviera lo más posible.

P.- Cuando existe una crisis económica vamos mal en España, y cuando no existe la crisis económica también vamos mal… ¿Y las obras de acondicionamiento de la Escuela Superior de Arquitectura de Granada, en el antiguo Hospital Militar, serán, obvio es, para terminarlas en algún siglo de estos que plácidamente discurren sin prisas?

R.– El año pasado asistí a la Lección Inaugural del curso de la Escuela de Arquitectura, y el Rector aireó su compromiso de hacer lo posible para que se acabaran las obras… Casi un año después la Universidad vive brutales recortes en profesorado que va a afectar a la de por sí maltrecha calidad de la enseñanza universitaria. Yo paso cada día junto a las obras porque vivo al lado, y me pregunto si alcanzará el resto que se está echando para acabarlas. Pero también me pregunto si no se podría haber hecho una escuela con mucha menos inversión y con la misma o mayor dignidad. Recordemos que el presupuesto final se disparó al doble de lo planteado por la propuesta ganadora en el concurso… y en su día nadie se planteó si había que reconsiderar la idoneidad de semejante propuesta… eran tiempos de abundancia, ¿no? Habrá que preguntarse si la abundancia de entonces no es la escasez de ahora, y viceversa.

P.- No me quito el gustazo de preguntarle lo siguiente… ¿Y cómo ve usted el urbanismo de Granada, quizá como un galimatías urbanístico de reconocido calibre y un caos pasado que ya no tiene remedio?

R.– En Granada – como en tantas ciudades y pueblos – no se ha hecho urbanismo, sino especulación urbanística, que no es lo mismo. Los planes han sido instrumentos de disección y venta del producto ‘suelo urbanizable’, y no de adecuada ordenación en el territorio de los usos necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Remedio siempre puede haber, pero para ello han de cambiar las intenciones, los intereses, los valores de toda la sociedad.

P.- Unir a la ciudad con la Alhambra siempre ha sido como la tarea de intentar conquistar el planeta Marte en bicicleta, y por parte de ínclitas e ínclitos granadinos y foráneos… ¿Cómo uniría usted a la ciudad de Granada con el Monumento Nazarita, y sin que la crucifiquen por su proyecto arquitectónico?

R.– En todo caso que me crucifiquen por el proyecto arquitectónico que NO tengo. No me parece que haga falta proyecto ni arquitectónico ni ingenieril alguno. Me parece que la cuestión es más bien filosófica, de una filosofía cotidiana. Mientras pensemos en la Alhambra como un Objeto, trataremos de llegar a ella como quien llega a Marte. ¿Por qué no subimos, granadinos y foráneos, a la Alhambra por los mil caminos a pie que siempre ha habido? Y de paso nos reapropiamos y redescubrimos los dos barrios – Churra y Realejo – que están a su falda. ¿Que es muy cansado? Pues es que la Alhambra no está donde está porque hubiera buenas vistas, sino porque era residencia y fortaleza, y comprender eso es parte del sentido y el disfrute de visitarla y conocerla. Otra cosa es consumo compulsivo de ‘monumentos’. No digo que quien no pueda subir a pie no tenga derecho a conocerla, pero me parece que ese problema está suficientemente resuelto con los accesos rodados que hay, y hasta en exceso.

P.- Pecar con confesar arrepentimiento parece que se sigue yendo al Cielo… ¿Y lo del Albaicín y el Sacromonte no le parece a usted dos pecados mortales urbanísticos?

R.– No, urbanísticos no. Son pecados contra la convivencia y el respeto. Del Albaicín y el Sacromonte se expulsó y se sigue expulsando con mecanismos más o menos directos, más o menos impuestos, a una gran parte de la población que los constituía. Cómo extrañarse de que lo que va quedando cada vez sea más ruina o cartón piedra. El patrimonio no se mantiene ni con ordenanzas, ni con inversiones europeas ni con declaraciones de la UNESCO, sino con la pura y simple vida.

P.-Florencia (Italia), está peatonalizada en gran parte de su casco histórico o quizá todo su casco antiguo… ¿Granada necesita mucha, poca o regular peatonalización?

R.- No ya Granada, sino la actual vida urbana en general, necesita mucha, muchísima peatonalización. Pero entendida profundamente, es decir, no se trata de que en una u otra zona no puedan acceder los vehículos de motor, sino que cualquiera, viva donde viva, pueda vivir y moverse a pie, o en bicicleta. Lo que da sentido al nacimiento de pueblos y ciudades es la concentración compleja de usos que permiten aumentar las posibilidades de todos en áreas asequibles al caminar humano. Donde pensamos que el coche aumentaba nuestras posibilidades, nos hemos encontrado lo contrario. El tiempo que se supone que nos ahorra, lo empleamos en trabajar para costearlo y mantenerlo, o metidos en un atasco, o buscando aparcamiento, y el espacio que aparentemente nos pone al alcance, lo consume en los propios viales y aparcamientos. Tenemos entonces que el coche produce desconexión y lejanía. Contra esta sinrazón que nos supone a todos una merma brutal de calidad de vida, tenemos que recuperar los usos diversos en los barrios, y generarlos allí donde se ha construido con la ilógica de la zonificación. La peatonalización de nuestros espacios urbanos podemos emprenderla cada uno de nosotros: elijamos nuestro lugar de residencia a una distancia peatonal de donde trabajamos, hagamos nuestras compras en la mayor proximidad. Para peatonalizar nuestras ciudades, tenemos que peatonalizar nuestras vidas, y viceversa.

P.- Los olvidos en Granada son de siglos, por lo menos… ¿Y cuál es el tema arquitectónico del que nunca se habla en Granada, y porque no le interesa hablar de él ni a los políticos ni a los intocables ricachones de estos pagos territoriales?

R.- Los temas arquitectónicos más olvidados son aquellos que aparentemente no tienen nada que ver con la arquitectura, y en realidad son los que le dan sentido. Uno de los olvidos más flagrante en que pienso ahora es el de la Vega como base de la sustentabilidad de Granada como región, sustentabilidad entendida en su raíz de ‘sustento’. El sentido del enclave y la riqueza de esta ciudad y sus pueblos próximos está en esa absoluta autonomía alimentaria, suficiente y sobrada, que le daba el conjunto Sierra (como reserva de agua) y Vega como suelo fértil – el más fértil de Europa. La riqueza de esta ciudad parece haber olvidado esa riqueza básica de la que se formó, parece que ya no quiere ni mirarla, interponiendo una y ahora otra circunvalación como para huir rápidamente de sus miserias pseudourbanas. Ahí la tenemos: los suelos devastados por la expectativa urbanizadora, las aguas contaminadas de nitratos, industrias varias, y sobre todo aguas residuales de poblaciones y urbanizaciones. Recordemos que sólo existen dos depuradoras en funcionamiento de las dieciséis que estaban previstas en el POTAUG. Y los agricultores tirando las patatas de pura rabia del precio al que se las pagan. Y la ciudad, comiendo qué… antaño, el 50% de lo que vendía Mercagranada era de origen local, ahora a nadie se le ocurre siquiera pensar en establecer un mínimo porcentaje, ni mayor ni menor. Esa relación es tan obvia que ya hay asociaciones de parados en las zonas más vivas de la ciudad poniendo en cultivo zonas de riego del Beiro. Esta cuestión, aparentemente poco arquitectónica, tiene enormes implicaciones para el paisaje granadino.

Si quieres olvidos más evidentemente arquitectónicos, tenemos el Plan Especial de Santa Adela, en sus fases de rehabilitación, paralizado antes de comenzar. Confiemos en que sus habitantes, como siempre hicieron, lo sacarán adelante con o sin las administraciones. O la paralización de los programas de rehabilitación en Almanjáyar o el Albaicín. O el abandono de espacios y transporte público en este primero. De forma más general, y sin ánimo de sembrar alarma, sino conciencia, la valoración de la vulnerabilidad sísmica de las construcciones, en una zona como la nuestra de considerable riesgo, es algo de necesidad evidente para todos, pero para lo que no se están proveyendo medios suficientes. Ahora que por fin estamos tomando conciencia de la necesidad de rehabilitar nuestros pueblos y ciudades es un aspecto que no deberíamos tener muy presente todos: instituciones, técnicos, y también ciudadanos. Y todo ello sin abrir la caja de la ilegalidad urbanística…

Para acceder a la entrevista completa granadadigital.com, PINCHA AQUÍ.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN EL ARCHIPIELAGO DE CHILOÉ EN CHILE

«El Territorio Comprometido»

Hoy es el turno de la  serie que en la que compartimos  un artículo de la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la UIM (Unión Iberoamérica de Municipalistas) en la Ciudad Comprometida. Se trata de la primera muestra de una serie de artículos donde estamos  difundiendo buenas prácticas realizadas en el ámbito de la cooperación fuera de nuestras fronteras, en concreto los programas realizados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía.

 

Archipielago de Chiloé. FUENTE: Junta de Andalucía

Al llegar a la Región de los Lagos la Cordillera de la Costa se hunde ligeramente para emerger convertida en la Isla grande de Chiloé. El valle central se inunda y aparece en pequeños islotes que forman el Archipiélago. Allí se genera una arquitectura «Bordemarina» realizada con los mismos sistemas y sabiduría de las construcciones navales.

El Archipiélago está compuesto por comunas independientes agrupadas en la Asociación de Municipalidades de Chiloé. En el invierno de 2003 se hace un llamamiento a la Asociación para presentarles la oportunidad de realizar un programa de rehabilitación de viviendas. Tres ciudades presentan propuestas.

ANCUD

La Población Ramón Freire se construyó para los damnificados del terremoto de 1960.Está compuesta de unas 70 viviendas pareadas, con un módulo de seis por seis metros, en parcelas de unos90 metros cuadrados. Están dispuestas en tres calles paralelas en una situación bastante central dentro de la comuna.

El trabajo de campo y los proyectos fueron realizados por un equipo de alumnos de la Universidad de Chile que colaboraron con los trabajadores sociales de la Municipalidad. El aporte de la Junta fue destinado a la adquisición de materiales. Los vecinos hicieron un aporte en materiales y trabajo.

Esta primera intervención inició un proceso rehabilitador en la comuna. Aprovechando la experiencia y las capacidades instaladas en la municipalidad, se mejoraron un total de 113 viviendas en la Población Bonilla con fondos del gobierno chileno.

 

Calle de Ancud. FUENTE: Junta de Andalucía

DALCAHUE

Este municipio es un territorio muy amplio, con tres centros poblados y una importante población rural diseminada.

La modalidad elegida fue hacer la mitad de las obras con subsidio y la otra mitad con ahorro previo de los vecinos más un crédito que le otorgaba el programa. Los créditos eran de pequeña cuantía, con un límite de 250.000 pesos (370 €) y un plazo de devolución de un año. El programa se abrió a toda la comuna y tuvo una gran demanda. Las obras que se realizaron fueron: reparación de cerramientos, mejoras de las instalaciones y construcción de baño al interior de casa.

El Comité de Desarrollo de Dalcahue, ente de participación local constituido por diversos agentes sociales. Seleccionaba a los beneficiarios en función de las condiciones económicas y familiares de los postulantes y después de una visita a la vivienda para evaluar las obras. Se repararon y ampliaron un total de 50 viviendas.

CHONCHI

La Población Pedro Aguirre Cerda fue una donación del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica después del terremoto de 1960. Se articula alrededor de una plaza de grandes dimensiones que cuenta con una cancha deportiva cubierta. En el barrio se desarrolló un programa de mejoramiento que contemplaba la construcción de equipamientos públicos, pavimentación de las vías públicas y rehabilitación de viviendas. Se intervino en un total de treinta viviendas, realizando obras de mejoramiento de la estructura, revestimiento y aislamiento, así como ampliaciones, instalación de sanitarios, saneamiento, y electricidad.

La Municipalidad aportó la mano de obra a través de sus programas de trabajo comunitario. El levantamiento de las viviendas, los proyectos y la dirección de obras fueron realizados por el personal técnico de la Dirección de Desarrollo Comunal de la Municipalidad.

Podéis acceder al documento completo en la sección “Buenas Prácticas”, situada a la derecha de la página de inicio de nuestra red.

 

Ficha técnica. FUENTE: Junta de Andalucía