REPENSANDO LAS CIUDADES DESDE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

«La Sociedad Comprometida»

Bajo esta premisa se celebró el pasado Septiembre en la ciudad de Aguascalientes (México), la II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, que supone la continuación de la primera Cumbre, celebrada en Córdoba (Argentina) en el año 2011.

A estas jornadas, organizadas por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) en vinculación con el Gobierno Municipal de Aguascalientes, asistieron  representantes del Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría General de Iberoamérica (SEGIB), la Universidad Menéndez Pelayo  (UIMP), la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), y miembros de la Organización de las Naciones Unidas en materia de Género.

II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/
II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/

Se quiere dejar constancia de que en la actualidad, la planificación urbana y las políticas públicas relativas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, integran una participación eminentemente masculina, marginando en ocasiones, la participación de las mujeres en este ámbito.

Algunas de las razones que sustentan esta idea las encontramos en  la división sexual en el trabajo y vida pública, que aún subsiste en la actualidad. Las mujeres siguen siendo las que se involucran en el ámbito doméstico familiar y privado. Esta situación en numerosas ocasionas, las aparta de su integración en el espacio público de la Ciudad. Además, la llamada “Feminización de la Pobreza”, esto es, la predominancia  de mujeres entre la población  que subsiste bajo el umbral de la pobreza,  constituye otro importante factor de segregación para las mujeres Iberoamericanas.

El fin último de la cumbre no es otro que el de incorporar a la mujer a la vida pública y al proceso de planificación urbana. Esta meta, pretende conseguirse a través de la consolidación de un  nuevo modelo de ciudad que equipare la participación de mujeres y hombres. Para ello se intenta que desde los municipios e instituciones internacionales se apoyen iniciativas locales tendentes a paliar la desigualdad de género, aspirando a construir una ciudad donde las oportunidades de desarrollo sean las mismas para quienes las habitan sin distinción.

La adopción de perspectiva de género, dentro de las administraciones municipales así como la implementación de acciones orientadas a reducir las desigualdades existentes resulta indispensable para que las mujeres puedan acceder a mejores niveles de desarrollo.

La cumbre ofrece a sus asistentes la posibilidad de intercambiar experiencias y adoptar buenas prácticas gubernamentales que permitan reorganizar los derechos locales desde la perspectiva de género y que posibilite la inclusión de las necesidades e intereses de las mujeres en las acciones, planes y programas públicos que faciliten la instauración de sociedades libres de violencia que se guíen bajo los valores de convivencia ciudadana, diversidad y el respecto a los derechos humanos.

II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/
II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género. Fuente: uimunicipalistas.org/

El gobierno mexicano pretende mediante esta participación, primero, abatir cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres, tutelar el ejercicio de sus derechos humanos y contribuir a la creación de una sociedad más igualitaria en donde el referente no sean los patrones culturales masculinos.

El fruto del evento, se traduce en la adopción de una Declaración, comúnmente conocida como “declaración de Aguascalientes”, compuesta por doce premisas básicas, entre las que se encuentran el propiciar la convivencia social, movilidad segura, y la ciudadanía activa de las mujeres, promover la integración económica de las mujeres, garantizar los derechos sexuales y reproductivos, así como identificar los impactos diferenciados de la planificación territorial.

Esta declaración supone un llamamiento para que tanto Estados Latinoamericanos, como gobiernos locales, instituciones, organismos y los propios ciudadanos promuevan planes integrales y participativos, políticas y presupuestos que, desde el enfoque de género, articulen la ciudad y el territorio como un espacio compartido.

 Eva Martín Cascales, Asesora Jurídica de GRarquitectos

 

SIERRA NEVADA, UN LABORATORIO DE EXCEPCIÓN PARA EL CAMBIO GLOBAL (VII). Fuente de recursos

«El Territorio Comprometido»

Con este pequeño artículo damos por finalizada esta serie dedicada al fantástico trabajo que están realizando desde el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, esperamos haberos  acercado esta labor, y animamos a todos a que echéis un vistazo a su página web ( http://obsnev.es/ ), donde podrán encontrar ya las primeras publicaciones de resultados.

El medio socioeconómico es un elemento clave, junto con el natural, para la caracterización de cualquier ámbito territorial, y por supuesto de Sierra Nevada, por tanto desde el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada  se han desarrollado diferentes metodologías para obtener la información necesaria que permita caracterizar las necesidades y demandas de recursos naturales que tienen los distintos núcleos urbanos de Sierra Nevada.

También es importante cuantificar en qué medida los sistemas naturales pueden o no satisfacer dichas demandas, o lo que es lo mismo los servicios ecosistémicos que los sistemas naturales pueden suministrar a la población.

Algunos de los aprovechamientos típicos de Sierra Nevada, como las setas, la madera o el pasto para la ganadería, en época estival. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Algunos de los aprovechamientos típicos de Sierra Nevada, como las setas, la madera o el pasto para la ganadería, en época estival. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

Los principales datos estudiados son población, empleo, actividad económica, explotaciones agroganaderas, explotaciones tradicionales abandonadas, empresas asociadas a la existencia de Sierra Nevada por sectores,  etc….El estudio de todos estos datos no solo sirve para cuantificar los servicios ecosistémicos, sino que también pueden mostrar en qué medida el cambio climático puede afectar al mantenimiento de las formas de vida asociadas a Sierra Nevada de los diferentes pueblos de la zona.

La evaluación del servicio de regulación hídrica en Sierra Nevada es de de gran importancia, ya que es una de las principales aportaciones de la montaña a las diferentes poblaciones, y que podría verse gravemente afectado por el cambio climático. Además los cambios de los usos de suelo también pueden suponer un factor que incide en la capacidad del territorio para regular el agua.

Los Lavaderos de la Reina en la época de deshielo. Fuente: nomadas.abc.es
Los Lavaderos de la Reina en la época de deshielo. Fuente: nomadas.abc.es

Por último se estudia la huella humana en Sierra Nevada. Este concepto viene a cuantificar el grado de presión que los ecosistemas están sufriendo como consecuencia de la actividad humana y el impacto que suponen. Esta se estudia mediante la cuantificación de diversos aspectos del desarrollo humano, como los asentamientos (densidad de población y viviendas), accesibilidad (infraestructuras de trasporte tradicional y moderno) e Infraestructuras (tendidos eléctricos y usos de suelo.)

En la imagen se observa una cantera. La actividad minera es una de las actividades más importantes de la huella humana. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
En la imagen se observa una cantera. La actividad minera es una de las actividades más importantes de la huella humana. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

 Natalia Palomares Aliaga. Geógrafa e Historiadora de GRarquitectos y Desarrollo de Ciudades Comprometidas

 

“Una ciudad sostenible reduce la pobreza y las desigualdades”

«Noticias y Actualidad»

Sus pies han pisado más de 100 ciudades, algunas en España, a saber, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Granada…, así que recuerde de manera rápida y no sin dudar largo rato sobre la cantidad exacta. Sin embargo, al director regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez (Medellín, Colombia), no le lleva ni un segundo señalar el modelo ideal de urbanismo sostenible: el distrito neoyorquino de Manhattan. “Compacto, con edificios en altura que ocupan aproximadamente el 50% del suelo dejando el resto para vías y espacios públicos, incluidos los verdes”, resume. “Luego hay ciudades que, aunque sean un caos, tienen alma y te enganchan. Como Marrakech”, añade. Y se apresura a destacar la belleza de las calles de la capital mientras pasea por el céntrico barrio de Chamberí.

Velásquez recuerda que lo que hoy esONU-Habitat nació con el objetivo de la búsqueda y promoción de soluciones de vivienda, pero con el tiempo se dieron cuenta que no era suficiente. “Teníamos que tratar el problema de manera general. Empezamos a hablar entonces de asentamientos humanos, de la vivienda en su contexto, de los servicios públicos, los transportes… y todo esto junto tiene un nombre: ciudad”.

Sobre estas cuestiones se debatió en el primer Foro Urbano Mundialque se celebró en Nairobi en 2002. Bianualmente se ha repetido la cita en Barcelona, Vancouver, Nanjin, Río y Nápoles. Desde el 5 de abril próximo, será Medellín –donde nació Velásquez–, la que acoja la séptima. El reto: que el crecimiento de las ciudades, donde reside más de la mitad de la población mundial (y aumentando), sea sostenible económica y medioambientalmente. Aunque ante un trabajo previo mal hecho, la solución pasa por una transformación de lo que ya tenemos. “En América Latina hay ejemplos de que se puede hacer esa transición. Uno de ellos es Bogotá”, indica esperanzado. Saber cómo conseguirlo y los beneficios de la inversión requerida para dicha transformación son las claves que deben manejar los responsables políticos para tomar decisiones sobre sus ciudades, apunta Velásquez. De ahí, “la importancia de que la agenda urbana entre en las prioridades de la agenda de desarrollo. Especialmente en América Latina”.

Elkin Velasquez, director de ONU Habitat para America Latina y Caribe. / ALVARO GARCIA. Fuente: elpais.com
Elkin Velasquez, director de ONU Habitat para America Latina y Caribe. / ALVARO GARCIA. Fuente: elpais.com

Pregunta. ¿Cómo es para usted una ciudad ideal sostenible?

Respuesta. Conectada e incluyente. Se construye o se recupera volviendo a lo básico, a los elementos del urbanismo social que implican tener suficiente suelo urbano para lo público, para los servicios colectivos, para las calles… La proporción ideal sería de 50-50 o 60-40 entre dedicación a suelo privado y al público. Otro criterio de sostenibilidad es promover los usos mixtos del suelo en torno a nuevos centros con una muy buena conexión gracias a sistemas de movilidad apropiados, privilegiando el transporte público frente al vehículo particular. Eso es lo que están haciendo algunas ciudades modernas y sostenibles. También se debe facilitar la diversidad cultural y grupal en los barrios. Sabemos que la homogeneidad social genera más conflictos. Estudios científicos ya lo han demostrado. Las ciudades sostenibles son, además, compactas. Hay que promover la densidad sostenible con edificaciones en altura y en torno a los nodos de transporte. Todo esto facilita la inclusión social y por ende, la disminución de las desigualdades sociales. En esas ciudades es en las que estamos seguros que va a haber más riqueza para redistribuir y los pobres van a tener más posibilidades de integrarse y ser incluidos.

P. ¿Qué beneficios aporta invertir en este tipo de ciudades?

R. Nuestros estudios e investigaciones sugieren que un buen desarrollo urbanístico tiene un impacto económico directo favoreciendo el crecimiento y reduciendo las desigualdades y la pobreza. Toma tiempo reconcentrar las ciudades, así como recuperar barrios. Lo bonito de este proceso es que algunos barrios vulnerables hemos visto que con intervenciones apropiadas después de un tiempo se vuelven céntricos. Se corre el riesgo de que suba el precio del metro cuadrado del suelo, y algunas poblaciones se vean obligadas a trasladarse a otros barrios de un menor nivel de ingresos. Pero lo que se espera es que si el cambio se lleva a cabo incorporando a las comunidades, estas puedan quedarse allí y beneficiarse de nuevas oportunidades.

P. ¿Cómo se consigue esa integración frente al peligro de segregación?

R. En América Latina las grandes urbes tienden a concentrar la desigualdad. Hay barrios de ricos y barrios de pobres claramente segregados. Para conseguir más integración debe haber tanta regulación del Estado como sea necesaria, junto a toda la dinámica del mercado que sea posible. Creo que en el mundo aprendió la lección en este sentido. La desregulación total conduce precisamente a ciudades segregadas; así que cuando proponemos planificación, regulación y legislación, estamos hablando de un Estado que juegue un papel importante.

P. Y la relación causa-efecto entre ciudad sostenible y reducción de la pobreza y la desigualdad, ¿cómo se produce?

R. Sabemos que la reducción de la desigualdad en un país depende de las políticas nacionales para la distribución de la riqueza. Pero un alcalde tiene la posibilidad de planear la ciudad para que la población pueda acceder más fácilmente a los servicios colectivos, como el transporte. También es fundamental que los espacios públicos y las infraestructuras sean de calidad para todos, principalmente para los más pobres. Así, en una ciudad típica latinoamericana donde hay sectores ricos, medios y pobres, se podría afirmar que la infraestructura social pública y los servicios sociales como la educación, deberían tener las mejores calidades en los sitios más vulnerables. Es decir, los más desfavorecidos tienen derecho a un acceso directo a servicios y espacios públicos de calidad y a estar bien localizados en la ciudad. Hay que recordar que el esquema de desarrollo normal que prevalece en América Latina hace que los pobres vivan alejados de las oportunidades, de los lugares de trabajo o del acceso a los servicios sociales. Y esto por una razón simple: las viviendas de interés social tienen un indicador crítico que es el precio del suelo y el suelo más barato es en general el que está alejado de las áreas centrales. Las familias de bajos ingresos están condenadas a vivir alejadas de las oportunidades sin poder salir de la trampa de la segregación social. En este sentido, apostamos por los barrios mixtos.

P. Pero, ¿cómo crearlos?

R. Con una planificación urbana que facilite que en ellos puedan residir personas con diferentes niveles de ingresos u orígenes étnicos o religiosos. Esto requiere de instrumentos de política pública que faciliten el acceso de los desfavorecidos a sitios mejor localizados. Suelo decir que el mejor consejo que uno puede dar a un alcalde o a alguien responsable de una política urbana para solucionar los problemas de desigualdad es localización, localización y localización. Los pobres deberían, por su condición, tener las mejores localizaciones en la ciudad, vivir cerca de las oportunidades que ésta brinda. Y deberíamos planificarla de tal manera que puedan acceder a ellas. Hay responsables públicos que podrán objetar que los suelos urbanos bien localizados son los más caros. Es cierto, pero hay formas de hacer la tarea y que todos ganen. La regulación puede permitir que en barrios de altos ingresos se reserven espacios para personas, o familias, de ingresos medio o bajos. También hay otras fórmulas como establecer un subsidio para el alquiler, en vez de para adquirir una vivienda…

P. Esto excede la mera planificación urbana. Atañe a las políticas de un Gobierno, desde fiscales hasta de servicios públicos…

R. Sí, una ciudad sostenible engloba todas esas políticas, pero con una base: el plano urbano de la ciudad. Si no hay una planificación, se desarrolla una ciudad para ricos y otra para pobres. A esto lo llamamos técnicamente segregación socio espacial. Sin embargo, esto no ocurre si hay un plan que siga los principios de ciudad sostenible, con una trama urbana bien trazada, con espacios públicos de proporciones apropiadas, diversidad social en los barrios y diversidad de usos del suelo. ¿Qué hacer para que la gente pueda estar cercana a su trabajo? En lugar de zonificar y tener las áreas industriales, comerciales y de servicios separadas, y además desagregadas por niveles socioeconómicos, lo correcto sería mezclar más esos usos del suelo, para que las personas vivan en un sitio en el que su oficina o sitio de trabajo queden cerca y no tengan que invertir dos horas de su día en transporte. Podrían dedicar ese tiempo a otras cosas, incluido a divertirse. Pero también puede emplearlo para estar con sus hijos o para generar ingresos de otra manera o aprovechar talentos y capacidades en otras áreas.

P. ¿Hay alguna experiencia de éxito en este sentido?

R. Hay una muy bonita en el barrio Juan Pobo, no muy lejos del centro de Medellín. Allí se inició un proceso de mejora y recuperación integral del barrio, expuesto a riesgos naturales. Cuando la Administración llegó allí a proponer a los vecinos una solución de vivienda ofreciéndoles una casa en propiedad lejos del centro, la comunidad dijo que no, porque no querían moverse ya que habitaba cerca de sus trabajos. Pidieron que se buscase una solución que no supusiera desplazarse y perder su localización. La Administración encontró una solución técnicamente apropiada. La localización es un elemento fundamental con un impacto político central: evita las brechas urbanas. Y esto se sustenta en elementos e instrumentos técnicos que no es que sean lo último en la ciencia del urbanismo. Al contrario, son básicos, lo que pasa es que requieren de mucha voluntad y visión a largo plazo de los dirigentes. Y todavía no se ha dado…

P. ¿Qué tiene que cambiar para que se produzca?

R. Los responsables políticos deberían promover la construcción de ciudad y no solo de viviendas. Los proyectos de vivienda responden a ciclos financieros de corto plazo, de unos cuatro años. La construcción de una urbe bajo criterios de sostenibilidad es, sin embargo, un proceso a medio y largo plazo que necesita reglas de juego claras, como una regulación apropiada de usos del suelo, y una financiación apropiada.

P. ¿Cómo implicar a la ciudadanía en la importancia de invertir en la ciudad, sobre todo a aquella parte empobrecida, quizá más preocupada por cubrir sus necesidades básicas?

R. El ejemplo de esto es Brasil. Allí se logró sacar de la pobreza a mucha gente, que pasó a ser de clase media, todavía vulnerable, pero clase media en términos de ingreso. Esas personas ya tienen resuelto lo básico y hoy están preocupados por acceder a las oportunidades de la ciudad, como los servicios sociales y culturales. Eso implica, por ejemplo, la necesidad de mejorar movilidad, que antes no era necesariamente lo más importante para ellos y hoy es central, casi un derecho. Pero las ciudades tienen aún lo que las compañías de seguros llaman preexistencias, es decir, han heredado problemas de sus patrones urbanísticos de vieja data. Esto provoca manifestaciones reivindicando cambios. En Brasil, literalmente. Por supuesto, con las movilizaciones no están diciendo directamente ‘necesito una ciudad mejor planificada’. Pero sí que te está diciendo que la ciudad que tienen no les da lo que quieren y necesitan. Ese algo más tiene que ver con la ciudad sostenible y se construye en el medio plazo. Esto mismo, está ocurriendo en México, Colombia, y otros países de Latinoamérica, porque el modelo prevalente de ciudad de los últimos 50 años no se regía por los elementos básicos del buen urbanismo que promovemos hoy.

P. Para dar un empuje a estas cuestiones, ¿habrá una meta en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tras 2015 que arranque un compromiso para una planificación correcta de las ciudades?

R. Esa es una decisión que está por tomarse en las negociaciones que mantengan los Estados miembros de las Naciones Unidas. Dicho esto, la buena noticia es que en el proceso de discusión a nivel global, el Panel de Alto Nivel para la elaboración de la Agenda reconoció en su informe la importancia de las ciudades para el desarrollo sostenible. El mismo Secretario General de Naciones Unidas ha dicho que la batalla del desarrollo la ganaremos o perderemos en las urbes. Además de esto, muchos grupos de trabajo, investigadores, académicos, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, autoridades locales e incluso gobiernos nacionales, están planteando la importancia de tener un objetivo sobre ciudades sostenibles. Los Estados miembros de Naciones Unidas tienen que definir lo mejor para el futuro de la humanidad, y tendría mucho sentido que hubiera un objetivo sobre ciudades sostenibles. Claramente.

P. ¿Cree que se producirá ese acuerdo?

R. Puede haber sectores de presión a los que en el corto plazo no les convenga una transformación de la ciudad. Debemos mostrarles que en el medio y largo plazo también van a ser ganadores. Y es muy importante no comprometer las ganancias a largo plazo por rentabilidades cortoplacistas y puntuales. Y eso implica mantener discusiones importantes con los diferentes actores, como los constructores, transportistas, grupos políticos, ciudadanos de distintos niveles socioeconómicos. Ayuda mucho tener líderes en las ciudades convencidos, con la evidencia en la mano, de los beneficios de un nuevo paradigma de ciudad y una nueva agenda urbana.

P. África y América Latina están siendo punta de lanza en la planificación sostenible. ¿Por qué?

R. África está urbanizado en más o menos un 30%, es decir, tres de cada diez habitantes viven en ciudades. Eso supone que hay mucho margen de crecimiento con una planificación urbana previa bajo criterios de sostenibilidad. Es fundamental que se construyan ensanches, expansiones urbanas, adaptados a las circunstancias actuales de esas ciudades. Con un porcentaje del suelo apropiado para lo público…

P. Eso en África, pero en América Latina, como en Europa o Estados Unidos, las ciudades ya están construidas.

R. Por supuesto, una cosa es elaborar un nuevo plan y otra intervenir la ciudad ya construida para mejorarla, lo cual tiene más coste, incluido social y político. Este es el caso en América Latina. Pero los beneficios son muchísimo más importantes en el medio y largo plazo. La clave es incorporar los principios de urbanismo que he mencionado dentro de procesos de revitalización, regeneración, rehabilitación y mejoras del barrio y la ciudad. En este sentido, hay ciudades que están haciendo muchas cosas. La sede del Foro Urbano Mundial, Medellín, es una de ellas. Construyó el metro cable, que es una vía de transporte aéreo a lo largo de un corredor que sirvió para interconectar dos partes de la ciudad que estaban desconectadas. Sao Paulo también está llevando a cabo unos procesos de intervención interna orientados a generar nuevas condiciones dinámicas. Esto es, gracias a la mejora de una zona estratégica, se produce un efecto positivo sobre las áreas cercanas. Y eso se traduce en un incremento del valor del suelo urbano. Se construye riqueza.

P. En las europeas, con siglos de historia de construcción y crecimiento, ¿qué se puede hacer?

R. Hay que reconocer que muchas ciudades europeas están haciendo un trabajo importante para dar ese giro hacia criterios de sostenibilidad. Por ejemplo, cuando hablamos de movilidad sostenible, se está promoviendo mucho la ciudad caminable o en la que se da preferencia a métodos de movilidad limpios como la bicicleta. En Europa hay diferentes problemas –aunque prefiero llamarlos desafíos–, pero también soluciones. Lo importante es que en realidades diferentes los principios son los mismos. Es la aplicación lo que tiene que contextualizarse. Esto facilita el diálogo global y permite ver que ciudades norteamericanas, africanas, asiáticas, latinoamericanas o europeas comparten algunos desafíos y oportunidades. Y que los principios para el desarrollo urbano sostenible pueden ser el guía

 Pincha aqui para acceder al articulo original

A VISTA DE… ARQUITECTO (XVI). Tokio

“La Ciudad Comprometida”

Dia 16

Bordeando la costa del Mar de China la corriente me pone rumbo al Norte, buscando la sempiterna referencia del Monte Fuji, para descender en la ciudad que mejor ha sabido llevar el mestizaje de tradición y modernidad de todo Asia. Tokio.

Tokio es templo y modernidad, rascacielos y Templos Shinto, hoteles del amor y los kapuseru, kimonos y medias de lycra, tecnología punta y tradición; pachinko y Sonic Sega. Pero Tokio también es la luz de Tadao Ando y Kenzo Tange, la tradición vestida de vidrio y acero de Arata Isozaki y la ciudad simulada de Toyo Ito.

“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta.” Tadao Ando

Lo primero que me impacta tras descender con el Victoria II es lo saturado que está toda la bahía de Tokio, ciudades y prefecturas se confunden y separan solo por líneas imaginarias que impiden distinguir el tono milenario de esta tierra, bañada ahora en cemento. 32 millones de personas comparten Tokio/Yokohama en una trama urbana colmatada hasta donde alcanza la vista. La explosión demográfica de postguerra condujo a Tokio a una metropolización excesiva convirtiendo una ciudad industrial al estilo del Liverpool británico o del Chicago norteamericano en una de servicios, y absorbiendo prefecturas colindantes en un mismo sistema urbano muy limitado en su crecimiento por el mar.

El mar de cemento de Tokio. Fuente: jotdown.es
El mar de cemento de Tokio. Fuente: jotdown.es 
Ortofoto del centro de Tokio. Fuente: Google Earth
Ortofoto del centro de Tokio. Fuente: Google Earth
Imagen nocturna. Fuente: Panoramio
Imagen nocturna. Fuente: Panoramio

TOKIO

País: Japón

Región: Kanto

Población: 13.157.428 hab.

Densidad de Población: 6.016 hab/km²

Superficie: 2.187 km²

Para volver a leer el primer artículo de la serie, pincha en el siguiente enlace: A VISTA DE… ARQUITECTO

 

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA (Marzo)

«La Arquitectura Comprometida»

Hace unos días nuestro amigo peruano el Arquitecto Alfredo Mújica publicaba el último número de su Revista Digital Apuntes de Arquitectura.

Esta edición celebra el 5 aniversario de la publicación digital, que comenzaba allé por Marzo del 2009, con la que, en sus propias palabras “volvíamos  al camino emprendido en la década de los ochenta siendo estudiantes de arquitectura, pero esta vez ya arquitectos y utilizando los medios que brinda la tecnología ciberrnética. Han sido 5 años llenos de gratas experiencias,  el haber conocido nuevos colaboradores de distintos paises del mundo, quienes  se han sumado de manera totalmente desinteresada a  esta cruzada por la difusión de la arquitectura fiel a sus raíces y respetuosa de su entorno  natural y urbano.”

Y como es habitual, un buen número de atractivos artículos y materiales audiovisuales integran este número tan especia edición. En esta ocasión nos ha llamado especialmente la atención la entrada referente a “Biomímesis y arquitectura – Aprendiendo de la naturaleza”

Estructuras naturales basadas en geometría fractal. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.es
Estructuras naturales basadas en geometría fractal. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.es

“Si la arquitectura se esforzó durante el siglo XX para alejarse de los mandatos y preceptos de la naturaleza, en un ejercicio de control racional del entorno, el siglo XXI empieza con propuestas de diseño arquitectónico y planificación urbanística que imitan los complejos sistemas y relaciones de la naturaleza para obtener sus beneficios.”

“La biomimética, o imitación de los modelos de la naturaleza, asimismo, supone también recuperar conceptos ya empleados en la edificación tradicional de culturas como la mediterránea.”

“No se trata sólo de aplicar avances tecnológicos, sino recuperar los mejores sistemas, aunque hayan sido usados durante siglos o milenios. Hay métodos ancestrales de aislamiento, orientación de las estancias, emplazamiento, uso de materiales, etcétera”

Exposición Biomímesis. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.es
Exposición Biomímesis. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.es

 “El sistema de refrigeración, cultivo de alimentos y planificación de un equilibrio con los recursos al alcance que usan organizaciones del mundo animal, como varias especies de termitas de la sabana africana y el África tropical, capaces de erigir enormes montículos que protegen del calor, ofrecen refugio y generan alimento, además de fertilizar sus alrededores, es un modelo atractivo que puede inspirar los diseños humanos.”

“Los nidos construidos por estas especies de termitas han sido estudiados con interés para experimentar técnicas de termorregulación en edificios, ya que estas construcciones son capaces de regular su temperatura como si se tratara de animales homeotermos -aquellos con capacidad para regular su propia temperatura, en función de la temperatura ambiente y las necesidades de cada momento”

Para acceder al articulo completo, pincha AQUI.

La lista completa de artículos de esta edición la puedes consultar en el siguiente ENLACE.