Nuestra columna de hoy viernes de IDEAL, relacionada con ESTA del pasado viernes, sueña, imagina, divaga, algo propone pero, sobre todo, pregunta. A ver qué nos respondes…
La película del verano ha sido “Origen”, en la que los sueños juegan un papel determinante. En concreto, los protagonistas forman un equipo de ladrones de sueños que se meten en el cerebro de sus víctimas para hurgar en sus circuitos neuronales y ver qué tienen dentro. Además, sobre la base de que no hay nada más poderoso que una idea bien incrustada en el hipotálamo, el comando protagonista también se dedica a implantar ideas en la cabeza de sus víctimas para que, una vez despiertos, las desarrollen como suya.
Y, como la casualidad no existe, leyendo “Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo”, de Albert Espinosa, nos encontramos con un futuro en el que el hombre, gracias a un medicamento milagroso, ya no tiene que dormir y puede dedicar las 24 horas del día a desarrollar una desenfrenada actividad laboral, deportiva, intelectual y cultural. Sólo que, al no dormir, tampoco se sueña, lo que genera un floreciente y lucrativo negocio de tráfico de sueños.
Haciendo extrapolación de este onírico verano, y ahora que la entrada de septiembre marca el verdadero inicio del año, soñemos despiertos sobre el futuro de Granada. ¿Qué nos gustaría que fuese? ¿Cómo nos gustaría verla?
Cuando veo enlaces y propuestas como ésta, enviada por nuestro imprescindible Colin Bertholet: «El ser creativo», reconozco que me muero de la envidia y que, muchas veces, me gustaría que Granada fuera Málaga. Y punto. ¿Para qué darle más vueltas? 3 días, 25 líderes de opinión y 21 minutos para exponer los pensamientos vanguardistas de nuestro tiempo. “El ser creativo” es un encuentro que alimentará el ser, que será fuente de inspiración de ideas creativas. Porque las ideas cambian el mundo…”
Hablando de ideas, ¿cuál implantaríamos en el cerebro de nuestros rectores municipales, para que ejecutaran durante su mandato, en el improbable caso de que tuvieran capacidad y medios para hacerlo? ¿Cómo nos gustaría que Granada fuese definida, conocida y reconocida, de puertas hacia afuera? Málaga, por ejemplo, se anuncia como “la ciudad del conocimiento”. ¿Y Granada, más allá de “la ciudad de la Alhambra”?
Personalmente, me gustaría vivir en una Granada creativa, como hemos defendido otras veces. Una Granada que atrajera talento de los cinco continentes y en la que pintores, escritores, músicos, fotógrafos, dibujantes, cineastas y demás artistas encontraran los estímulos necesarios para crear, componer, pintar, esculpir, bailar y exponer.
Una Granada convertida en auténtica capital cultural de España que, aprovechando sus conexiones con la cultura africana y americana, se convierta no sólo en imán y polo de atracción para personalidades creativas de todo el mundo, sino también en motor de desarrollo económico regional, gracias a la potencia de una industria cultural modélica en Europa. Pero, ni que decir tiene que la vida es una ilusión, que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Comentarios
13 respuestas a «¿QUIÉN TIENE UN SUEÑO?»
Bravo!!! Me ha encantado el artíulo y no puedo estar más de acuerdo.
Sólo recordar que Granada sigue atrayendo a personas creativas de todo el mundo… es magnética a su pesar. Lo único que pasa es que nos obliga a pensar aquí y a trabajar fuera.
Y la culpa es de la Alhambra.
Algunos para paliar el desencanto nos inventamos una ciudad paralela, que no para lelos, llamada, GranHada.
Salud.
los sueños… eso, que son sueños.
sin ser culto he conocido mejores tiempos en Granada.
Pues Foces, o Granada es cultura y creatividad, o es nada. América Latina, Asia y África producirán mucho más y mucho más barato. A nosotros nos queda lo demás.
O nos concienciamos de que pensar y crear puede ser rentable o nos quedamos para vestirnos de toreros y folclóricas para solaz de los turistas.
Miguel, por eso decíamos la semana pasada que había que generar dinero con la cultura!!!
yo al alcalde le pediría que Granada, mi ciudad, fuera su prioridad en todo. Ni su partido político, ni la junta, ni él mismo. Y si tiene que plantar cara, o plantarse, que lo haga!
Creo que Granada ya es esa ciudad de reunión de artistas y buenos. Sólo hay que saber donde moverse y hacerlo para encontrar donde se juntan. La idea que implantaría en nuestros dirigentes es la de tener una inquietud por conocer una Granada que la mayoría de los granadinos nos estamos perdiendo, y que ellos hagan de altavoz. Pero sin las fanfarrias de festivales internacionales, con grandes artistas de renombre u otros que quedan bien como acompañantes de La Foto.
Como dices, que la cultura sea motor económico. Pero que pongan un motorcillo en cada lugar de Granada que se lo merece; salas de conciertos, salas de exposiciones, centros sociales… pero que esos motorcillos funcionen todo el año.
Parafraseando a ese encuentro, «El ser creativo», en Granada abunda algo muy común: «El ser granadino» y esa afirmación lo inunda todo. Define una forma de ser muy contraria a las ideas, a los sueños. Lógicamente hay muchas excepciones pero, lamentablemente, no llegan para confirmar la regla.
Málaga es otra cosa. Existe mucha incultura e incluso mucha frivolidad -algo muy común en ciudades de costa- pero el potencia económico es tan grande que tira de todo. Granada es interior y además es estrecha de miras. En fín, lo que dijo Lorca que algunas vez ya he citado: «Granada vive en sí misma tan prisionera que sólo tiene salida por las estrellas». Por cierto, cualquiera diría que Lorca ya pensaba en las sempiternas autovías…
Nacho, eso sería lo deseable, desde luego. Pero es pura ciencia ficción!!!
Alter, qué razón tienes. Aquí somos conformistas y cortos de miras hasta en los sueños.
Antonio, luchar por otra cultura distinta a la de escaparate. Esa sería una tarea esencial. Y titánica. La cultura de todos los días. La creación de andar por casa, en el mejor sentido.
Soy más prosaico. ¿No estaremos pensando en una cultura elitista que pueda reformar esta sociedad de arriba a bajo? Si es así, nos equivocamos. En Austria -Viena- se ama la música porque TODOS sus habitantes siente ese arte, lo entienden y están educados en él. En Granada, dejar construir edificios en la actualidad con aceras de medio metro indica la estrechez de miras de un pueblo que no ha sido educado para la grandeza y eso también es cultura. El alcalde lo consiente y la opinión pública y la oposición también.
José Antonio, la cita de Lora es preciosa, pero… ¿Granada no es más que Lorca? ¿Siempre vamos a estar atados a lo mismo? ¿Dónde está el cambio o el progreso?
Jesús, soñar es barato, pero poco productivo.
De eso hablamos Carrasqueño, de ser una ciudad CREATIVA en la que los ciudadanos, de aquí y de fuera, creen y a la vez vivan de sus creaciones. Con Lorca, con la Alhambra y con toda la historia de la ciudad, pero mirando adelante.
Soñar será poco productivo, pero si ya ni siquiera tenemos sueños, ¿qué nos queda? Por cierto, un tal King una vez tuvo un sueño. Obama no estaría de acuerdo contigo.
El gran Martin Luther King tuvo un sueño en medio de una grandísima manifestación de protesta contra el sistema establecido… Es decir, soñaba, pero, a la vez, trabajaba hasta la extenuación, igual que Gandhi. Lo suyo no se quedaba en conversaciones más o menos acaloradas de tabernas. Él hacía y muñía por sus sueños… él el primero y arriesgaba, por eso murió. Nosotros, amigo Jesús -estando de acuerdo contigo-, esperamos más de la Señora que vive en la Carrera que en nosotros mismos. Y de nuestros ahorros: ¡ni hablar!
Y sí, soñar por desgracia es de lo poco que nos queda.
Y Obama es natural que no piense como yo -no es una petulancia, soy mayor que él-, el no vive ni tiene la cultura española y se me queda excesivamente a la derecha cualquiera de los dos grandes partidos y en exceso imperialistas de los EEUU.
No es comparable.
Amigo Carrasqueño, estando absolutamente a favor de las charlas tabernarias, creo que aquí hacemos algo más que eso. Igual hacemos propuestas que nos quejamos amargamente, fomentamos la escritura de relatos y microrrelatos e intentamos reflexionar sobre cine, literatura, política…
Mis devaneos literarios me han costado una buena pasta, inversión de la que estoy más que satisfecho y he dedicado tiempo y esfuerzo a que libros en los que creía vieran la luz.
No es mucho, pero algo es.
Creo.
No obstante, seguiremos perseverando.
Pero no nos quites los sueños. Sino, acaberos viviendo los de otros
[…] esto me hace tirar de hemeroteca y recordad artículos como “El ser perruno”, “¿Quién tiene un sueño?”, “Recortar cultura = suicidarse”. O aquella “Granada I love you” ¿Os […]