Fue uno de los más grandes. Actores. Que como ser humano dejaba bastante que desear: machista irredento de mano larga, fue tan esquivo con el pago de impuestos como proclive a ciertas recalificaciones urbanísticas marbellíes de corte fraudulento. Me planteé no escribir sobre sus películas por dichas razones, pero eso sería caer en la nefasta cultura de la cancelación que tanto detesto, así que me voy a centrar en la dimensión artística del actor escocés, que es lo que nos concierne en esta sección.
Tampoco voy a hablar de 007, que el espía al servicio secreto de su Majestad daría para varios libros. Sí les confieso que mi James Bond generacional, con el que crecí en el cine, fue Roger Moore. Y que si he visto las películas de Connery/Bond (en cintas de VHS), ya no me acuerdo.
Mucho más fresco y cercano es mi recuerdo de Jim Malone, el sobrio, elegante y comprometido mentor del tan voluntarioso como inexperto Eliot Ness en la mítica película de Brian de Palma. Y es que no se me ocurre otro apelativo para ‘Los intocables de Eliot Ness’, una cinta que, en 1987, nos hizo saltar con alborozo en las butacas del cine. En primer lugar, por la salvaje presentación en sociedad del histriónico Al Capone, interpretado por Robert de Niro, en una descomunal ciudad de Chicago. Inmediatamente después, por la simpatía que nos produjo aquella pandilla de Intocables. Sobre todo cuando, en clave de western noir, galopaban por la frontera del Canadá. Y, por supuesto, por la secuencia de las escaleras de Union Station, indisimulado homenaje a Eisenstein.
Otra película mítica que retumba en mi memoria desde que la viera una Nochebuena, antes de volver a casa a cenar, es ‘El nombre de la rosa’. Retumba con la misma fuerza con que se cerraban las puertas de la abadía tras Fray Guillermo de Baskerville y su pupilo, Adso de Melk, con el sonido distorsionado del címbalo como amenazadora e inquietante banda sonora de fondo.
Dirigida en 1986 por Jean-Jacques Annaud, la adaptación de la novela de Umberto Eco está protagonizada por un émulo medieval de Sherlock Holmes. Sean Connery se cubre con un espartano hábito franciscano y se convierte en un observador de primera categoría que, dotado de una gran capacidad de deducción, tiene que resolver un endemoniado enigma: quién está matando a los jóvenes novicios de la abadía. No será una película perfecta, pero a mí me sigue fascinando.
Otra película en absoluto perfecta, pero igualmente especial, es ‘La casa Rusia’, adaptación de la novela de John Le Carré cuyo guion escribió el dramaturgo Tom Stoppard. El protagonista, un editor borrachín, debía recibir un manuscrito que acaba en manos de los servicios de inteligencia británicos, quienes le reclutan como espía vocacional. ¡Nada que ver con 007! Rodada a caballo entre Londres, Lisboa, Moscú y Leningrado; lo más singular de la película es que fue la primera cinta norteamericana con permisos oficiales para ser filmada en las grandes urbes soviéticas que, en aquel 1990, empezaban a abrirse al mundo gracias a la glasnot y a la perestroika de Gorbachov.
La película se recrea en las panorámicas de la Plaza Roja, el Hermitage y decenas de lugares monumentales de la Unión Soviética de entonces. Sus mamotréticos edificios, sus tranvías, sus coches y camiones, sus callejones y avenidas resultan mucho más creíbles que la historia de amor de Connery y Michelle Pfeiffer, pero ‘La casa Rusia’ sigue teniendo el encanto de la Historia, con mayúsculas, convertida en película.
Sí es puramente noir, densa y espesa como una manta de agua, una de las películas de Connery menos conocidas: ‘La ofensa’, dirigida en 1973 por Sidney Lumet. Se trata de una historia extraña que comienza con la búsqueda y captura de un pederasta y que, después, gira en torno al proceso de deconstrucción de un veterano de policía que lleva 20 años en contacto con lo más sórdido de la sociedad. Un tour de force interpretativo de un Connery que demostró que era más, mucho más, que 007.
Sirvan estas notas como homenaje a un actor sobresaliente cuya presencia en pantalla era sinónimo de clase.
Jesús Lens