Hablar para estar mejor

Llevo tres días hablando sin parar del partido del Covirán. Cuando escribo estas líneas, aún no sé qué habrá pasado con el fútbol. Ojalá que haya conseguido el ascenso y la próxima temporada tengamos a los dos equipos en lo más alto. Pero me interesa lo del baloncesto. 

Ya les conté que el miércoles nos fuimos a brindar. Y a hablar. Del partido. De la temporada. De la que acaba de terminar y de la próxima. De qué jugadores nos gustaría que siguieran y a cuáles consideramos prescindibles. O imposibles. Y hablamos, claro, del pasado. Del Oximesa, del carrerón del Gordo Williams o los brincos de Pops, los suyos y los nuestros. 

Ayer hice en la librería Picasso mi última presentación literaria del año… hasta que nos toque hablar de Granada Noir. Al terminar me pasé por donde los cómics para ver a Dani… y hablar del partido. Como nos ocurrió el jueves: al finalizar la presentación del libro de José Abad sobre Richard Fleischer, volvía a casa con José Rienda y José Gutiérrez, compañeros de la Academia de Buenas Letras, y no paramos de hablar de Pin, Bropleh, Costa y Felicio. 

Hablar, charlar, conversar, discutir, ironizar y bromear son actividades inherentemente humanas que, además de ser un placer en sí mismas, prolongan el placer de otras actividades.

Cotillear, chismorrear y criticar, también. Cortar trajes, esa otra cara del hablar.

Hablar del partido, de la última película vista, del resultado de las elecciones, del libro del mes en el club de lectura, del concierto de Lagartija Nick, de la exposición de Chema Madoz, de la inteligencia artificial. Hablar largo y tendido, sin desmayo. Hablar hasta la extenuación. En inglés hay una expresión que dio lugar a una magnífica película: ‘Blue in the face’. Hablar hasta perder el resuello y quedarte sin respiración. 

Hubo un tiempo en que nos creímos que las redes sociales y la tecnología iban a favorecer la conversación. La relación y la cercanía. Ahora sabemos que no es así. Se han convertido en un espacio unidireccional donde soltar nuestros monólogos y vender nuestro rollo o, directamente, en un lodazal. 

En España, a una cita para hablar le llamamos de muchas maneras, sobre todo relacionadas con bares. Quedamos para hacer un café, echar una caña o, sencillamente, para tomar algo. Para desayunar o tomar el té. O unos vinos. También para dar una vuelta. En realidad, quedamos para hablar.

Tengo la sensación de que si nos juntáramos más para hablar de una forma tranquila y sosegada, sin prisas ni agobios, con tiempo por delante; seríamos mucho más felices y nuestra salud mental se vería reforzada y robustecida. Hablar por hablar, como rezaba el mítico programa de radio. Hablar por gusto, por placer. 

En esta época en que todo está tasado y medido, con la productividad como principal propósito de nuestra existencia, el sencillo acto de pasar el tiempo hablando es algo revolucionario, diferencial y contestatario. Y muy creativo, por cierto. Además de ser un placer.  

Jesús Lens

 

‘La unidad’ es el noir televisivo más vibrante

Les confieso que, sobre todo cuando se termina la temporada de baloncesto, hay meses en que me planteo darme de baja de Movistar +. Es muy cara. Entonces me acuerdo de series de producción propia tan estupendas como ‘La peste’, la muy reciente ‘El hijo zurdo’ o ‘La unidad’ y se me pasan las ganas de entonar el adiós con el corazón.  

Hace ahora tres años saludábamos con alegría y alborozo la llegada a la parrilla de la primera temporada de ‘La unidad’. Así arrancaba aquella reseña: “Una sola temporada de seis episodios ha bastado para que la miniserie ‘La unidad’, recién estrenada en la plataforma de Movistar +, se haya convertido en obra referencial del noir televisivo español. Hablamos de una serie policíaca sobre una unidad especializada en la lucha contra el terrorismo yihadista, radicada en la Comisaría General de Información. Una serie que transmite verismo y autenticidad: desde el primer momento te crees lo que pasa en pantalla. Realismo. Es la piedra angular sobre la que se proyecta ‘La unidad’. Realismo en las tramas, en los personajes y en la ambientación”. (Leer el resto AQUÍ).

Y poníamos otros dos títulos como referencia: ‘Oficina de infiltrados’ y ‘Homeland’. ¡Casi nada al aparato! En 2022 llegó la segunda temporada de la serie creada por Dani de la Torre y Alberto Marini, igualmente espectacular y, para más inri, con una inquietante rama de la trama rodada y radicada en Granada. (Leer AQUÍ aquella reseña).

Y llegó la tercera temporada. Y nos sorprendió a todos ya que la acción transcurre íntegramente en Afganistán, durante los cuatro días que precedieron la caída de Kabul en manos de los talibanes y el puente aéreo que sacó a miles de personas del país… dejando a muchos millones de afganos, y sobre todo de afganas, abandonadas a su suerte.

La apuesta es valiente y los resultados, rotundos. Una maravilla. En estos días de tanto ajetreo, cada vez que podía sacar una hora de tiempo, me enchufaba uno de los seis episodios de la temporada. Y no les digo nada del shock, de la conmoción, del segundo capítulo. Porque si algo nos enseñaron series como la mítica ‘24’ o las anteriormente citadas es que cualquier personaje puede morir en cualquier momento. Menos Bauer. Jack Bauer no. Pero los demás… Da lo mismo lo mejor o peor que nos caigan y su peso en la historia: si apareces en ‘La unidad’ puedes morir. Eso es así. Argumentalmente hablando, entiéndase. 

Permítanme que destaque el excepcional trabajo de la actriz Shabnam Rahimi, cuya historia personal es alucinante: campeona de boxeo en su Afganistán natal, donde aprendió a boxear para defenderse del acoso sistemático de los hombres, salió del país con 21 años. Vino a España para el estreno de un documental, ‘Boxing for Freedom’ —ya ardo por verlo en Filmin— y se quedó con su hermana, con el apoyo de Juan Antonio Moreno Amador y Silvia Venegas, autores de la cinta. 

Como es marca de la casa, en esta tercera temporada de ‘La unidad’, la ficción cabalga a lomos de la realidad. Y el ritmo. Atención al ritmo que le imprimen De la Torre y Marini a todo lo que pasa en pantalla. Si quieren saber lo que es un comienzo ‘in medias res’ de manual, vean el primer capítulo de la temporada. No hay tiempos muertos. No hay pausas innecesarias. Hay tensión, nervio y… ¿hemos dicho ya lo del ritmo?

A ritmo de western, que para algo se ha filmado en Almería…

He oído que con esta temporada se termina ‘La unidad’. Seguramente habré oído mal. No tendría sentido. Por cierto que el papel del ejército español es igualmente relevante en la trama de una de esas series que llevan el marchamo de IMPRESCINDIBLE. ¡No se la pierdan! 

Jesús Lens

Ya no presento más libros

Llevaba tiempo amagando, pero ya es definitivo. Créanme que me gustan y me lo paso bien, pero son un TRABAJO. A las presentaciones de libros, me refiero. Las dejo aparcadas hasta Granada Noir por varias razones, pero la más importante es que el otro día me dijeron algo así como: “Claro. Como estás prejubilado, tienes tiempo”. 

¿Cómo? ¿Perdona? ¡Ojalá estuviera prejubilado! O jubilado del todo, mejor aún. No, amigas y amigos. ¡No! Desde que hace cuatro años dejé la banca, soy autónomo y me quedan muchos años por cotizar hasta la ansiada jubilación. 

Fue tan de mutuo acuerdo aquel final que, una vez fuera de lo que entonces era Bankia, seguimos colaborando y montamos el festival Gravite. Pero no como prejubilado, sino como autónomo, insisto. 

Flavita Banana lo clava

“La culpa es tuya, que eres GILIPOLLAS”, me dicen quienes me quieren bien. Lo de gilipollas no lo verbalizan, pero se intuye. 

“¿Cuánto tardas en preparar la presentación de un libro?”, me preguntan. 

Lo primero es la llamada de tanteo. Luego cuadrar las agendas, guasap pa’rriba, guasap pa’bajo. Y leer el libro, claro. 

Leer, por si alguien no lo sabe, lleva tiempo. Y yo jamás he presentado un libro que no haya leído, faltaría más.

Luego toca hablar de la presentación, en persona o por teléfono. Hay que prepararla. Y hacerla. Ir al sitio. Echar una hora u hora y media. A veces más. Y volverse a casa. 

Pudiera parecer que todo esto es fácil: llega uno, se sienta, larga por esa boquita, pregunta si hay preguntas, despide, aplausos y a volar. 

Pero no. Como los que se dedican al faranduleo bien saben, detrás de una aparente espontaneidad hay mucho trabajo. TRA-BA-JO. 

Insisto en que me gusta y disfruto. Mucho. En que me encanta asistir a la puesta de largo de un libro y acompañar a su autor. Pero es un TRABAJO que conlleva TIEMPO. Mucho tiempo. Porque, aunque leo rápido, cuando lo hago para una presentación leo más despacio. Por motivos obvios. Con un lápiz en la mano, tomando notas. 

Pongamos que leo a 50 páginas la hora. Un libro de 300 páginas supone 6 horas. Solo la lectura. Súmenle el resto que les he detallado antes. Al final, entre unas cosas y otras, la presentación de un libro supone 10 horas de tiempo invertidas. ¡Una jornada laboral y media, según convenio!

“Pero a ti te gusta”. 

¡Claro! ¡Faltaría más! Pero también me gusta estar tumbado a la bartola, sin hacer nada. O vagabundear sin rumbo. O perder el tiempo decidiendo qué ver en Filmin sin terminar de ver nada. Pero entonces toca TRABAJAR. Para facturar. Que los seguros sociales no se pagan solos. 

Porque, enlazando con el principio, no estoy prejubilado. Ni jubilado. Ni posjubilado. No tengo nómina. Ni ayudas, pagas o complementos. No tengo incentivos, bonus o deducciones. Mi único capital, mi único aval es el TIEMPO.  

Ojo, que como presentar este se ponga a tiro, no he dicho ná, ¿estamos?

Ea. Ya he echado la parrafada. La lagrimica. Ya he conseguido mi ración de casito. Muchos de vosotros estaréis pensando que menuda gilipollez he largado. Y no os faltará razón. Pero es lo que toca.

Vuelvo a insistir, que nadie me malinterprete, que hago las presentaciones de libros con todo el gusto, con todo el cariño del mundo. Pero este año he salido a dos por mes de promedio. Y ya no puedo con más. Sin entrar en el tedio, en el aburrimiento que produce escucharme una y otra vez, que ya soy veneno para los autores y mi poder de convocatoria es nulo.   

Además, ahora me toca volver a escribir, que tengo nuevo proyecto entre manos. Eso supone leer mucho y, como ustedes ya me conocen, ver mucho cine, series y documentales. Y eso es, de nuevo, TIEMPO. Mucho TIEMPO. 

Dicho lo cual, nos seguimos viendo en los bares y en las librerías, faltaría más, pero al otro lado de la mesa. Como libres oyentes. Que también es un placer. ¡Salud y cultura!

Jesús Lens

Tres escritoras granadinas en el Top Noir

Esta semana llevamos más preguntas que respuestas. Y, al final, verán que soy un malafollá de tomo y lomo. Pero empecemos por el principio. ¿Sabían ustedes que la escritora May R. Ayamonte ha sido la autora que más ha vendido en la Feria del Libro de Granada, una de las más importantes de España, como se vanaglorian nuestras autoridades? Autora en un sentido amplio: es quien más ha vendido por encima de cualquier otro escritor. O escritora. La feliz información la ha suministrado la propia organización del evento literario. Y es que el lanzamiento de ‘Las aguas sagradas’ ha sido un bombazo y ‘Las niñas salvajes’ sigue dando guerra.  

¿Sabían ustedes que ‘Lo que arrastra la lluvia’, de la granadina Men Marías, se encuentra en lugar destacado de todas las grandes librerías de España? ¿Sabían que este fin de semana, May y Men estuvieron en La Mancha Negra, participando en una mesa redonda sobre salud mental y novela negra con Occimorons, alias de otro granadino que arrasa en las librerías? Porque ‘Esas cosas que nos pesan’, el cómic del psicólogo Pablo R. Coca, ha vendido más de 10.000 ejemplares. ¿Saben ustedes la barbaridad que es eso? Pues eso pasa en Granada. Y desde Granada. 

¿Sabían ustedes que la propia Men Marías llegó a Ciudad Real procedente de Valencia Negra, donde compartió otra mesa redonda con otra de las nuestras, Clara Peñalver, y que la sala estaba a reventar de público? ¿Sabían que Clara, además de triunfar con su novela ‘La importancia de tu nombre’, lo está petando en los diferentes Caixa Fórum de España con sus actividades en torno a la magna exposición sobre tatuajes? ¿Y que sus podcast en la plataforma Caixa Fórum + también son un éxito? ¿Y que está desarrollando proyectos de ficción sonora para Planeta?

¿Saben que en La Mancha Negra nos presentaron como una mesa de granadinos? ¿Y que, en Valencia, Men y Clara hablaron en clave ‘Granada Connection’? ¿Y que tienen por ahí otra propuesta de un gran festival de género negro para hablar apelando al terruño, a su tierra de nacimiento y adopción? Granadinas por el mundo literario más top de este país.

 Les hago estas preguntas a ustedes, estimados lectores, para ver si entre todos conseguimos que les lleguen a los políticos en campaña, gestores culturales y administradores varios del cotarro literario de esta nuestra tierra. Porque tengo la sensación, y algo más que la sensación, de que a tres escritoras superlativas que viven y trabajan aquí, que escriben sobre Granada y que publican en las grandes editoriales españolas; se las valora mucho más por ahí fuera que en casa. Para variar.

En Ciudad Real me tocó moderar la mesa redonda ‘granadina’ sobre salud mental y novela negra. Tenía preparada una pregunta para May R. Ayamonte, Men Marías y Pablo R. Coca ‘Occimorons’ sobre la importancia y la presencia de Granada en su obra, convencido de que este tipo de charlas hacen más por promocionar nuestra provincia que cinco kilos de folletos en Fitur. Aproveché para echar un vistazo a las redes sociales, a ver si alguna institución cultural de estos lares se había hecho eco de la presencia de May, Men y Pablo por esos mundos. Nada. Rien de rien. Cero patatero. Silencio absoluto. 

Les confieso que me mosqueó. Opté por dejar la pregunta en el tintero y centrarme únicamente en las tramas y personajes de los libros, sin hacer referencia granadinista alguna. Llámenme malafollá. Que lo soy. Pero creo que con razón. 

Jesús Lens

La salud mental entra en escena

Les escribo mientras May R. Ayamonte, Men Marías y un servidor volvemos de Mancha Negra, el festival cultural de Ciudad Real en el que hemos hablado sobre salud mental y novela negra junto a Pablo R. Coca, conocido como Occimorons por su trabajo como viñetista. Cuatro de Granada en una misión. ¿Han visto ustedes lo de Occimorons? ¡Ojocuidao ahí! Más de 10.000 ejemplares de su cómic ha vendido, que se dice pronto.

Lo mejor de los festivales es la cantidad de deberes que me traigo, empezando por las ficciones sonoras (y menos ficciones) de Mona León Siminiani y los documentales de su hermano en Netflix dedicados a aquella atrocidad que fueron Alcàsser y los atentados de las Ramblas. Les recomiendo, por cierto, su corto ‘Arquitectura emocional 1959’, ganador del Goya de este año.

El descubrimiento de Paz Velasco ha sido deslumbrante y su charla sobre las cartas que ciertos asesinos en serie han enviado a medios de comunicación y a la policía fue brutal, en todos los sentidos. El dato de que hasta el 3% de la población entra dentro del espectro psicopático es aterrador. Eso no significa que todos sean asesinos. Mucho se habla de esos perfiles en puestos de responsabilidad como CEOs o responsables de recursos humanos de ciertas empresas. La frialdad, la falta de empatía… El ‘From Hell’ de Alan Moore tiene que volver a caer. Y los propios ensayos de Paz, claro.

El tema de la salud mental cada vez ocupa más espacio en todos los órdenes. En el Noir, sin ir más lejos. De eso escribiré el martes en El rincón oscuro, la sección semanal que este periódico dedica a la cultura negra y criminal. ¿Piensan ustedes que le prestamos suficiente atención a ese tema? Por ejemplo: la tasa de suicidios se ha incrementado de una manera alarmante y ya es la primera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. Demoledor.

Jesús Lens