Soy su silencio: sangre, cava y psiquiatría

Permítanme que empiece pidiendo perdón. Confieso que no he leído ‘Carta blanca’, el cómic anterior de Jordi Lafebre, y me lo han afeado tantas personas y con tanto énfasis en las redes sociales que no me queda más remedio que comenzar así esta reseña. Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir. Máxime porque ya he encargado el multipremiado tebeo a Picasso Cómics. 

Dicho lo cual y a la espera de leer esa ya ansiada ‘Carta blanca’, hoy me quiero centrar en ‘Soy su silencio’, lo último de Lafebre en solitario, publicado por Norma Editorial hace unas semanas. Lleva como subtítulo ‘Un thriller en Barcelona’ y es un explosivo cóctel que mezcla psiquiatría, cava, violencia de género, procedural y humor, mucho humor. Un cóctel exquisito y chispeante, se lo aseguro. 

La protagonista absoluta de ‘Soy su silencio’ es Eva Rojas, una peculiar psiquiatra que se encuentra en evaluación psiquiátrica para determinar si puede seguir ejerciendo como psiquiatra. En dicho trance, además de pasear por las cornisas de Barcelona y poner de los nervios a su analista examinador, no está sola. La acompañan tres presencias que le hablan en su cabeza. Tres mujeres de armas tomar que le aconsejan qué debe hacer en cada momento. 

Por ejemplo, aceptar el peculiar encargo de una de sus pacientes: acompañarla a la finca vitivinícola de su familia, los Monturós, donde se va a proceder a la lectura de un testamento que debería zanjar la siempre espinosa cuestión de la sucesión del emporio bodeguero de la familia. La cosa se complicará cuando uno de los miembros de la familia aparezca muerto en extrañas circunstancias. 

Todo esto ocurre muy pronto en ‘Soy su silencio’. A partir de ahí, las andanzas de Eva, la investigación del crimen y las historias entrelazadas de los Monturós nos deparan una adictiva novela gráfica con hechuras del Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán y un toque de Philip Marlowe. 

Ojo a la expresividad en los rostros de los personajes. Sobre todo en Eva, de la que uno termina perdidamente enamorado. ¡Qué torbellino de mujer! ¡Qué ciclón! Atención también al tratamiento que Jordi Lafebre hace de temas como la salud mental, la globalización y el cambio climático. Que de todo eso hay en ‘Soy su silencio’, como decía antes, pero tratado de una forma en absoluto ampulosa. Con aparente ligereza. Hablando de cócteles, este cómic sería un estupendo Dry Martini, conocido como La bala de plata o, en brillante y afilada definición de Manuel Alcántara, un cuchillo disuelto.

Y como estamos en Semana Santa, el pronóstico meteorológico anticipa lluvia y frío y hay más tiempo para leer, les recomiendo otro cómic de Norma: ‘El misterio del paso Diátlov’, del guionista Cédric Mayen y el dibujante Jandro González. 

En este caso, basado en hechos reales y bien documentados, nos trasladamos a la noche del 1 de febrero de 1959, cuando los nueve miembros de una expedición de alpinismo desaparecieron en extrañas circunstancias en el paso Diátlov, en el corazón de los Urales. Con saltos en el tiempo muy bien usados, disfrutamos del comienzo de la expedición, las expectativas y la excitación. Asistiremos a los roces de un grupo heterogéneo sometido a la presión de la montaña y a las dificultades de la misión.  

Intercalada se encuentra la investigación sobre qué pasó aquella noche, cómo y por qué. Una investigación muy compleja en la que la KGB desempeñó un papel esencial. Misterio, amistad y montañismo en una fascinante historia que podría haber protagonizado un episodio de ‘Expediente X’… si Mulder y Scully hubieran sido ‘tovarich’. 

Jesús Lens

Sandrine Destombes: ‘Ritual’ de lo habitual

Hay mucho de malsano en ‘Ritual’, la novela más reciente de la autora francesa Sandrine Destombes, publicada por Reservoir Books. Tanto que, al empezar a leer, sin tiempo para situarnos en el tiempo y en el espacio, aparecen flotando en el Sena varios pies humanos, segados y atados con un cordel. 

La investigación caerá sobre los hombros de Martin Vaas, un capitán de la policía francesa casado… con su profesión. Tanto que, al ser destinado a París se instaló en un pequeño apartamento cerca del río, como en la canción de Radio Futura, para ser el primero en llegar al escenario del crimen o del delito de turno. Porque su demarcación es una de las más ‘turísticas’ de Francia: el entorno de la Isla de la Cité. 

Poco más sabremos de Vaas… al principio de la narración. Ni del resto de su equipo. Sandrine Destombes se marca un brutalísimo inicio ‘in medias res’ que es toda una declaración de principios: ¡acción, acción, acción!

En el Club de lectura y cine de Granada Noir comentamos esta tarde, en nuestra sede de Librería Picasso, una novela que va a dar que hablar. Y discutir. Porque ‘Ritual’ no deja indiferente y nos reconcilia con el procedural puro y duro después de varias lecturas tan variadas como diferentes, buena muestra de que el noir tiene caminos de lo más variopinto. 

Comenzamos el año lector con una atípica novela de espías como es la desopilante ‘Las reglas de Londres’, de Mike Herron. Seguimos con ‘El ancho mundo’ de Pierre Lemaitre, una novela de aventuras con varias subtramas de estafas y corrupción y con un serial killer operando a sus anchas. Y luego llegó el ‘Golpe de gracia’ de Dennis Lehane, protagonizada por la bostoniana Mary Pat, una madre de ascendencia irlandesa absolutamente desencadenada y empeñada en que no haya paz para los malvados. 

Hemos tenido que esperar a leer ‘Ritual’ para reencontrarnos con un policial canónico en el que la policía debe encontrar a un perturbado que secuestra a gente y le corta los pies… como arranque de otra serie de sevicias que no vamos a desvelar. ¡El ritual de lo habitual se agazapa donde menos lo podemos imaginar!  

Los protagonistas principales de ‘Ritual’ son el mencionado capitán Vaas y un enigmático personaje, ya veterano, encargado de ‘engrasar’ la investigación y de coordinar a los diferentes cuerpos policiales. Una figura que funciona casi a modo de coach, llevando más allá de sus límites, en todos los sentidos de la expresión, a los implicados en el caso. 

Y están los agentes de campo, entre los que destaca la joven e impetuosa Chloe, uno de esos personajes llamados a hacer cosas grandes. Hay otro veteranazo, más de vuelta de todo, y un jovenzuelo tan ácrata como impetuoso. La vida misma. Y está el forense, esencial en cualquier investigación que se precie. Y ojo al juez, que tiene tela por cortar. 

Como verán, apenas he contado nada sobre la trama, más allá de esos pies cortados que desencadenan la acción. Les invito a descubrir y a conocer, sobre todo, a los sospechosos. Ahí es donde brilla con luz propia la turbiedad propia de una Sandrine Destombes particularmente macabra y retorcida. Una luz muy negra, como podrán apreciar si se adentran en esta lectura. 

Una lectura que arranca muy heavy metal, como hemos comentado. Hasta la mitad, en formato de capítulos cortos, avanza más morosamente. Pero a partir de ahí y hasta el final, es puro vértigo y adrenalina, imposible dejar de leer hasta desentrañar los secretos que alberga el siniestro ‘Ritual’ planteado por la autora. 

Jesús Lens

Sabroseando con Padura en Granada

Hoy es un día grande: vuelve el escritor Leonardo Padura a Granada y, esta tarde, tendré la oportunidad de conversar con él en la librería Picasso. Espero, estoy convencido, de que será un diálogo largo, profundo y productivo por cuenta de su novela más reciente, ‘Personas decentes’, publicada por Tusquets en la imprescindible Serie Mario Conde.

Mario Conde. Hay justicia poética, ahí. Hasta hace unos años, las presentaciones ‘españolas’ de las novelas protagonizadas por este ex policía de La Habana reconvertido en librero de lance, comenzaban con un chascarrillo explicativo e identitario que defendía al Mario Conde bueno, el personaje literario, por encima del exbanquero, epítome de aquella ‘beautiful people’ o, también, cultura del pelotazo. Hoy, el Mario Conde más auténtico, vivo y reconocible es el de Leonardo Padura. Como debe ser. 

En ‘Personas decentes’, Padura nos cuenta una doble historia trenzada entre el presente y el pasado de Cuba. En el presente, todo está a punto de cambiar. En el pasado, de acabar. El presente, aunque se nos haya quedado algo atrás, se centra en aquella revolucionaria visita de Obama y The Rolling Stones a la isla. Aires de cambio, insisto. 

“Obama en Cuba, La Habana hierve. Ejércitos de periodistas, empresarios, turistas, curiosos. Entusiastas, optimistas, nihilistas. Ofendidos y esperanzados”, escribe Padura. “Se percibía como un aura benéfica que se palpaba en el aire. Tal vez un estado de júbilo, de esperanzas, un ambiente de cambios o al menos de deseos de cambios, una necesidad de volver a tener la posibilidad de soñar, luego de tantos desvelos”. 

El pasado, por su parte, se nos cuenta apocalíptico y milenarista. “El cometa Halley se acercaba a nosotros, y la zozobra crecía. El fin de año 1909 también se aproximaba, y la locura crecía. Nada parecía importante, nada se tomaba en serio, nadie planificaba su vida a plazos largos. La ciudad enloquecía, se divertía, se pervertía. El delirio seguía en marcha ascendente”.

El nexo común entre las dos épocas: los crímenes. Los asesinatos. La violencia. En el presente, el muerto es un anciano que desempeñó un siniestro papel a la hora de aplicar la censura en las artes y las letras cubanas en los años posteriores a la revolución. 

Reynaldo Quevedo aparece emasculado y con varios dedos seccionados. Un Quevedo que “se dedicó por años a destruir vidas y proyectos, a envenenar la tierra de la creación arrojándole sal, a quemar herejes en sus hogueras políticas, mientras empujaba una poesía, un teatro, unas artes plásticas de emergencia, casi siempre oportunistas y lamentables, pretendida o presuntamente proletarias, que se aupaban como el arte revolucionario de la Revolución, en y para la Revolución. Como lo pedían los discursos, como lo estipulaban los documentos, como lo reclamaba la filosofía en práctica”. 

En el pasado, la fallecida es una prostituta que aparece triturada dentro de un saco. ¿Quiénes y por qué mataron a Quevedo y a Margó? Mario Conde investiga el aquí y el ahora, en tercera persona, con toda su carga de ácida socarronería. A la vez, un joven y ambicioso policía, Arturo Saborit, narra en primera persona las pesquisas conducentes a la identificación y detención del Carnicero en unos años en que La Habana aspiraba a ser la Niza del Caribe. 

Pero ninguna de las dos investigaciones será fácil. Porque aparecerán más cadáveres e hilos de los que tirar y la realidad, con toda su crudeza y contradicciones, hará de las suyas en las vidas de los protagonistas. 

¡Qué ganas de sabrosear sobre todo esto y más con Padura esta tarde en Picasso, a partir de las siete! Ya saben: el crimen sería perdérselo…

Jesús Lens

Todo al Zero: vuelve el gran autor italiano

Hay una palabra que se ha puesto de moda y que detesto un poco/mucho: prescriptores. Gente que sabe de lo que habla y recomienda novelas, cómics, series y películas. ¿Pero prescribirlas? ¡Como si fueran medicinas para gente enferma! En fin. La pregunta, sin embargo, es pertinente. ¿Cómo llegamos a determinados títulos? ¿Cómo acaba esa novela o tebeo en tus manos? ¿Por qué dedicas diez horas de tu vida a la serie de esa plataforma y no a otra cualquiera?

 

Yo uso tres sistemas: insistir con la obra de alguien que me haya gustado previamente, la intuición —también llamada volunto— y el entusiasmo de mi gente de confianza. Por ejemplo, Ainoa. 

Ainoa, intensa como buena adolescente, siempre tiene una nueva serie o manga en agenda. A veces se planta y me dice: “Jesús, esto sí que lo tienes que ver/leer. Y no hay más hablar”. Fue así que llegué al que ahora es uno de mis autores de cabecera y referencia: Zerocalcare. 

Todo comenzó por una serie, en Netflix. ‘Cortar por la línea de puntos’ son seis frenéticos episodios de media hora de duración que nos merendamos en una tarde iniciática que ya queda para el recuerdo. El brutal recurso del armadillo como representación gráfica de la conciencia del autor, de sus pensamientos más íntimos, te imanta a la pantalla.

Todo en Zerocalcare es autobiográfico y, sin embargo, no hay ni pizca de ego. El protagonista es él. Si por él entendemos a un dibujante que vive en un barrio popular de Roma, la Rebiba, y al que le pasan cosas. Por ejemplo, tener amistades a las que también les pasan cosas. Y familiares, vecinas y vecinos de lo más singular. Y estrambótico. O no tanto. Porque si de algo puede presumir Zerocalcare es de su realismo a raudales. A veces es realismo sucio. A veces no. Y eso hace que lo mismo te veas riendo a mandíbula batiente con las cosas de Secco que llorando a lágrima viva cuando…

Después llegaron los cómics que, poco a poco, está publicando Reservoir Books. ¡Ni uno que no sea altamente recomendable! Por supuesto, ‘La profecía del armadillo’ es imprescindible. ¡Ahí comenzó todo! Y cronológicamente le sigue el que acaba de salir en España, ‘Un pulpo en la garganta’. En este caso, el pulpo representa la culpa y la ansiedad. Una culpa que, a partir de una primera mentirijilla, cada vez se va haciendo más grande, de forma que sus tentáculos te atenazan con más fuerza, hasta casi ahogarte. 

Y es que Zerocalcare es la voz de esa generación millenial hija de la crisis. La que llegó al mundo adulto con la explosión de la burbuja inmobiliaria y sólo ha conocido la precariedad laboral, la frustración personal y profesional y la inseguridad en todos los órdenes de la vida. Una generación random en la que afloran los problemas de salud mental, la depresión, la ansiedad y el estrés. Todo ello tratado con el máximo respeto en unas historias que también rebosan humor, esperanza, ternura, amor y optimismo. Aunque suene contradictorio. Que lo es. Como la vida misma. 

Otros títulos de Zerocalcare tienen mucho de negro-criminal. ‘Esqueletos’, por ejemplo. Y luego está esa otra joya, también en forma de serie animada, en Netflix, sobre el auge del fascismo y todas sus derivadas.

El pasado verano, en su estreno, le dedicamos una tarde completa a ‘Este mundo no me hará mala persona’, comiendo helados y releyendo cómics. Sólo nos faltó jugar al póker on line. ¡Gracias, Ainoa, por la recomendación!

Jesús Lens

Marías, Berlanga y el tiempo circular

Hoy se vuelve a completar un círculo. No sé cuántos van ya, pero estoy seguro de que no será el último. ¡Ni por aproximación! Nos salimos excepcionalmente de la dimensión negro-criminal que caracteriza esta sección para ingresar en lo gravitacional. Aunque la cosa tiene sus dosis de intriga. Sobre todo, si no creen ustedes en la casualidad. 

Empecemos por lo más inmediato. Esta tarde, el festival Gravite patrocinado por CaixaBank entrega al Cineclub Universitario de la UGR el III Memorial Fernando Marías, en el 75 aniversario de su fundación. Pocas instituciones como la dirigida por Juan de Dios Salas hacen una mejor labor didáctica y divulgativa en Granada.

Entregarle al Cineclub un reconocimiento que lleva el nombre de Fernando Marías tiene todo el sentido dado que el novelista, guionista y dramaturgo fue, ante todo, un gran cinéfilo. Nunca podré olvidar aquella vez que, compartiendo mis dudas y zozobras sobre el futuro profesional, me dijo una frase que llevo grabada a fuego: ganarás menos dinero, pero por mal que se pongan las cosas, siempre podrás volver a ver ‘El Padrino’. 

Volver a ver ‘El Padrino’ como sinónimo de dicha y felicidad, de no necesitar mucho más. ¡Qué razón tenía! Cuando nos veíamos, tras los primeros 30 segundos de conversación blanca y cortés, nos arrancábamos con la sempiterna pregunta: ¿Has visto…? Y se paraba el tiempo mientras hablábamos de cine horas y horas. 

En algunas ediciones de Granada Noir, el propio Marías compartió tertulia con Juan de Dios Salas al final de una proyección mientras el público tumbaba tercios de Cervezas Alhambra deslumbrado por su mutua sapiencia y elocuencia. Aquello era el equivalente fílmico a una final de Roland Garros. ¡Qué lujazo!

Por eso, cuando me tocó escribir el discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada, lo hice en segunda persona, tratando de invocar la presencia espectral de Fernando Marías en mi antigua Facultad de Derecho. Un discurso basado en uno de nuestros temas favoritos: las películas que nunca llegaron a filmarse, asunto en absoluto baladí que nos permitía fantasear largo y tendido. ¿Cómo habría sido el Napoleón de Kubrick? Seguro que muy diferente de ese apunte que estrenó Ridley Scott el año pasado, a la espera de que le dejen hacer un nuevo (y mejor) montaje.

¿Habría estado el ‘Jazz Blanco’ de Ellroy a la altura de ‘LA Confidencial’ o habría sido un fallido y nostálgico retro-ejercicio al estilo de ‘La dalia negra’? ¿Se le habría ido la pinza del todo a David Lynch con ‘Ronnie Rocket’, su proyecto más anhelado? ¿Podemos imaginar la versión de Víctor Erice de ‘El embrujo de Shanghai’, la novela de Marsé? Y así. 

En aquel discurso me centré en tres de las películas más grandes jamás filmadas: el Leningrado de Sergio Leone, el Nostromo de David Lean y la cuarta parte de los Leguineche de Luis García Berlanga. Porque el guion estaba escrito, pero no fue posible filmarla. Curiosamente, no guardo memoria de ninguna conversación con Fernando sobre Berlanga. Y bien que me arrepiento. ¡Maldición! 

Cuando hablamos con Juande para planificar la entrega del III Memorial Fernando Marías al Cineclub Universitario en día de proyección, sólo podía ser hoy. ¿Y saben qué película tenía programada? Nada más y nada menos que ‘Patrimonio nacional’, la segunda de la saga protagonizada por el Marqués de Leguineche y, para mí, la mejor de todas, aunque adore las tres. 

¿Ven ahora por qué les hablaba de cerrar un círculo? Acompáñennos esta noche a las 20.45 en el Espacio V Centenario de la UGR. Será muy bonito y emocionante. ¡Y hay cine gratis!

Jesús Lens