Caminar por la montaña costera

En gastronomía, a los platos que combinan pescado y carne se les llama ‘mar y montaña’. No es un alarde de originalidad, pero queda claro de qué va la vaina y nadie puede llamarse a errores. 

El pasado jueves, una panda de intrépidos chucheros capitaneados por mi hermano Jose nos echamos a los caminos y senderos que, partiendo desde el mismo rebalaje, nos condujeron por los cerros, lomas y riscos que conectan Carchuna con Torrenueva a través del sendero PR-A 420. Y vuelta. 

¿Se han asomado ustedes al ya famoso puente colgante de Jolúcar? Hay que darle la enhorabuena al ayuntamiento de Torrenueva Costa, que lo ha convertido en un reclamo turístico de primer orden, atrayendo a cientos de curiosos. 

Nuestra ruta comienza por la abandonada antigua carretera de la costa, subiendo hasta la V que corta la montaña. Territorio zombi que es pasto de cabras monteses… y de ciudadanos desaprensivos que aprovechan para tirar cascotes, restos de obras y otras mierdas. 

Cruzamos la carretera general a la altura del Cabo Sacratif y nos asomamos a ese faro que lleva alumbrándonos desde el principio de los tiempos. Por lo menos, de los nuestros. Desde ahí, un largo sube y baja por los cerros nos permite asomarnos a los grandes miradores que te muestran perspectivas inabarcables del Mediterráneo y los bordes escarpados de las montañas adentrándose en el mar. 

Y así llegamos al ya famoso puente colgante. En Torrenueva, cruzamos su antiguamente atestada travesía a la altura del Maraute y subimos en busca de la conocida como Cota 100 que nos regaló una excepcional puesta de sol desde un mirador sabiamente ubicado, antes de devolvernos a La Chucha ya entre penumbras. Doce kilómetros, tres horas y media de marcha, sudor a espuertas y vistas diferentes y originales del mar y las playas de nuestro entorno. 

Y así llegamos, también, al final de esta sección veraniega en la que hemos procurado dar vueltas y más vueltas por diferentes lugares de Andalucía Oriental. Se lo he contado otras veces: no hay como viajar por Granada, Jaén y Almería para cobrar conciencia de lo poco que conocemos nuestra tierra, en realidad, y de los grandes tesoros más o menos ocultos, más o menos (des)conocidos que alberga. Y eso que, por mor de las circunstancias —y de los imposibles precios de los hoteles— apenas hemos salido de la confortabilidad de las grandes capitales. 

Mañana es lunes y aunque todavía es agosto, ya está todo el pescado (veraniego) vendido. Se acabó lo que se daba. Ya no hay galbana ni pachorra que valgan. El móvil volverá a la vida y el guasap empezará a echar humo de nuevo. Qué le vamos a hacer. 

Muchas gracias por haber estado estas semanas ahí. ¡Salud, viajes y cultura! 

PD.- Nos despedimos con una pésima noticia: la muerte de Francisco Martín Morales, genio del humor gráfico y uno de los grandes dibujantes de nuestro país. Fino analista de la actualidad de cada momento, descanse en paz. 

Jesús Lens

Verano de propósitos incumplidos

Lo escribía el lunes 18 de julio, cuando arrancamos con esta sección veraniega más fresca y desenfadada, a pesar de la pertinaz ola de calor: “Si los propósitos de Año Nuevo son difíciles de lograr, los veraniegos deberían ser de imposible cumplimiento, lisa y llanamente. Uno habrá disfrutado tanto o más de sus semanas de descanso cuantos menos objetivos haya conseguido tachar de su lista. Eso es así. Y nada de sentirse culpables, faltaría más”. (Leer AQUÍ esos propósitos)

Atardecer sin estrés en La Chucha

Cuando estamos a punto de despedir agosto, hago un repaso del nivel de cumplimiento de mis propósitos para este verano 2022 y compruebo, con orgullo y satisfacción, que la mayoría están aún por culminar. Es cierto que un julio laboralmente muy complejo y exigente y la irrupción de la Covid a comienzos de agosto no han ayudado, la verdad sea dicha. 

Pero no es menos cierto que tampoco es que me haya esforzado en demasía. Como muestra, un botón: el pasado miércoles tenía previsto nadar una hora en el mar. Quiso la mala suerte que el momento elegido coincidiera con otra cita clásica de los veranos en La Chucha: la sangría de Eduardo. ¿Qué actividad piensan ustedes que consideré prioritaria? Pues eso. Y el jueves, que también me había propuesto nadar, una palabra corría de boca en boca por el rebalaje: ¡Medusas! Y es que así no se puede.

El perolillo de la sangría de Eduardo

Con lo de correr, lo mismo. Cuando estaba firmemente dispuesto a hacer entrenamientos serios, científicos y concienzudos, mi hermano me condujo por montes, riscos y cerrillos mediterráneos, dejándome las piernas más tiesas y cargadas que las columnas renacentistas de Vandelvira. ¡Cómo para hacer series, oiga!

Durante mi semana de convalecencia vírica y arresto covidiano me harté de ver series y películas sin orden ni concierto, del fastuoso, glorioso y estratosférico final de ‘Better Call Saul’ a la muy nihilista y desesperanzada ‘La ciudad es nuestra’, la vuelta de David Simon a las calles de Baltimore, escenario de la revolucionaria ‘The Wire’. 

Volví al cine a lo grande, con ese glorioso y sangriento descojono que es ‘Bullet Train’, muy recomendable, y un intenso programa doble en el ya digitalizado Madrigal.

Y lecturas, muchas lecturas. Todas ellas pecaminosas, disfrutonas y viciosas. Igualmente anárquicas y sin criterio preconcebido… menos ‘La dalia negra’ de James Ellroy y ‘1795’, el cierre de la trilogía de Estocolmo de Niklas Natt och Dag. Dos novelones que llevamos en el Club de Lectura Adictos al Crimen de Granada Noir, Librerías Picasso y Penguin.

Estoy encantado con las aventurillas detectivescas de la Reina Isabel II en ‘Un caso de tres perros’, de la autora S. J. Bennett, publicada por Salamandra Editorial y he leído a Mónica Rouanet, Luis Roso y Santiago Álvarez.

Lecturas en el rebalaje

Esto se empieza a terminar, gente. Pero todavía no se ha acabado del todo, como decía Extremoduro. Aún nos quedan millas por nadar (ejem), kilómetros por remar y rutas costeras por patear. Salmonetes espetados a los que hincar el diente y birras por tumbar. Para hidratar. Siempre para rehidratar por culpa de la calor. 

Jesús Lens

Elogio de Vandelvira, con Eufrasio de Rojas de fondo

A José Antonio le pareció pobre el Vuelta y vuelta dedicado a la Catedral de Jaén. Que citando la soberbia sacristía de Vandelvira apenas había rascado la superficie de esa joya arquitectónica, me vino a decir. Es lo que pasa cuando lees sobre un tema que conoces bien: te gusta que escriban de ello, pero te parece insuficiente y poco profundo, por lo general.

Fachada de la Catedral de Jaén, del iliturgitano Eufrasio de Rojas, que era de Andújar, ¿estamos?

A José Antonio, iliturgitano de raza, lo que en realidad le fastidió, yo lo sé, es que no mencionara en el artículo a su paisano Eufrasio López de Rojas, nacido en Andújar en 1628 y autor de esa memorable fachada del templo jienense sobre la que es necesario deshacerse en elogios.

El bueno de Eufrasio, proveniente de una familia de canteros, había sido nombrado maestro mayor de la Catedral de Granada en 1666, pero duró poco en el cargo: su presencia fue requerida en Jaén, donde dejó buena huella de su talento en la referida fachada de una de las cumbres del Renacimiento español. 

La misma fachada de la Catedral de Jaén, al caer la tarde esta vez. Es de Eufrasio López de Rojas, natural de Andújar. AN-DÚ-JAR. Que quede claro, diantres.

Hace un par de años, en otro de estos viajes veraniegos por la provincia de Jaén, estuve en Sabiote, el tercer y menos conocido vértice de un triángulo completado por Úbeda y Baeza, ciudades ricas y feraces en patrimonio histórico-artístico, máximos exponentes del Renacimiento, en las que Andrés de Vandelvira dejó su huella indeleble. (Leer AQUÍ)

Vandelvira. Todo lo que pueda escribir de Vandelvira sabrá a poco a quienes saben de su vida y su obra, ¿pero es suficientemente conocido por el gran público? Haría falta que Pérez-Reverte lo convirtiera en personaje de alguna de sus novelas para elevarlo a la categoría de auténtica celebrity histórico-artística.  

En Sabiote, tallada en piedra, hay una escultura dedicada al maestro Vandelvira, situada en el centro de la villa, en una plaza que permite al viajero girar 360 grados y flipar con la visión continua de una increíble sucesión de singulares edificios históricos, religiosos y civiles. Todo un viaje en el tiempo cincelado en roca.

Frente a la Catedral de Jaén hay otra escultura de Vandelvira, esta mucho más reciente. El autor es el granadino Ramiro Megías López y data de 2005, cuando se celebró el V centenario del nacimiento del ilustre arquitecto. Se trata de una soberbia pieza de bronce sobre un pedestal y el homenajeado aparece en escorzo, dibujando sobre su cuaderno. Cuatro metros de altura y dos toneladas y media de bronce, con la peana decorada con las herramientas del arquitecto: compás, cincel, martillo, etcétera. 

Escultura de Vandelvira en bronce, de Ramiro Megías

Qué buen plan sería hacer una Ruta de Vandelvira, comenzando por su Alcaraz natal, en Albacete y pasando por Cuenca o la bella y quijotesca localidad de Villanueva de los Infantes, en Ciudad Real. Y, por supuesto, Úbeda, Baeza, Sabiote, Jaén y otros pueblos jienenses. ¡Hasta en la Catedral de Guadix dejó su huella!  

¿Ven? Se me termina el espacio y, en realidad, no les he contado nada sesudo sobre Vandelvira y sus célebres bóvedas vaídas o de pañuelo. ¡Si es que no tengo remedio!   

Jesús Lens

Baños que son un centro cultural

Hablábamos ayer de los fastuosos Baños Árabes de Jaén (leer AQUÍ) y decíamos que su emplazamiento es de lo más singular, al encontrarse bajo el Palacio de Villasdompardo, en sus sótanos. Contábamos el porqué y nos quedábamos a comienzos del siglo XX, cuando el edificio pasó a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputación de Jaén. 

Verás tú como dejen de ser pieza de museo etnográfico…

El Palacio es hoy un centro cultural que, con el nombre de los Baños Árabes, para que no haya dudas; alberga diferentes salas y espacios de usos múltiples. Pero antes, volvamos a los tiempos de los romanos, cuando aquello eran unas termas posteriormente adaptadas y usadas por los árabes. Y es que hay costumbres y tradiciones transversales y multiculturales que nunca deberían pasar de moda.  

Antes de acceder a los Baños en sí hay un ‘paseo’ musealizado que permite caminar sobre una antigua calzada romana, algo que ya saben ustedes que me gusta sobremanera. En este caso, se anda por encima de la calzada, pero sin pisarla: una superficie de sólido cristal permite pasear, ver y mirar sin horadar ni dejar huella… más allá de la fotográfica. Esos prodigios de la tecnología moderna.

Una vez que se dejan atrás las tres salas de los baños y se vuelve a las dependencias del Palacio, empieza el despliegue de salas multiusos. Por una parte, varias de ellas están dedicadas al Museo de Artes y Costumbres o lo que antiguamente conocíamos como Museo Etnográfico. 

¿Podemos decir aquello de “vista una trilla, vistas todas”? Pienso que no. Siempre resulta ilustrativo y aleccionador asomarnos a las herramientas del campo que nos han permitido llegar hasta aquí y ser lo que somos. Ver lanzas, arcos, flechas, arcabuces, armaduras y yelmos es muy excitante y peliculero. Para comer, sin embargo, los arreos del campo resultan bastante más útiles y necesarios, desde la referida trilla a las herramientas para convertir la uva en vino y la aceituna en aceite. 

También hay telares y un amplio espacio dedicado a la cerámica. En este punto, permítanme ser chovinista y sacar pecho de la vitrina dedicada a ‘nuestra’ Fajalauza, ahora que va a formar parte de la colección de una gran cadena de distribución. 

Y está la arquitectura del propio edificio, con una terraza mirador de lo más espectacular. Eso sí, como hicimos la visita a mediodía, solo nos asomamos a las vistas de la sombra, que no era cuestión de freírnos al sol. 

En otra de las salas, las piezas finalistas y ganadoras del XXV Premio Fundación Unicaja de Artesanía. Hay creaciones más convencionales y otras de lo más singular, curioso y provocador. Me encantaron unos mocasines muy locos y mi pieza favorita: ‘Niño olla’, de Chiqui Chicano, realizada en una inenarrable técnica tradicional de churros y modelado. 

No sé qué le pasaría al ‘Niño olla’ si se le fuera la pinza, pero ojalá que a Chiqui Chicano le siga funcionando el bolín —y las manos— con el mismo desparpajo y buen humor. ¡Larga vida a desacralización y a la informalidad del arte!

Jesús Lens

¡Menudos baños árabes, en Jaén!

Volvamos a Jaén en este paseo veraniego por Andalucía Oriental. Tras caminar por Almería, esa ciudad tan deliciosamente paseable, nos damos otro garbeo por las calles jienenses en busca de sus sobresalientes baños árabes.  

Hace unos años, El Legado Andalusí organizó una interesante exposición dedicada a ‘Los Baños en al-Andalus’. Tuve la suerte de hacer una visita guiada con las comisarias de la muestra, Carmen Pozuelo e Inmaculada Cortés. Me decían que Granada es la provincia española que conserva más hammam, más baños públicos de origen andalusí. 

Los baños eran los edificios más populares y comunes en la vida cotidiana de las ciudades de al-Andalus. Así lo explica la web del Legado: “Allí donde se establecía un nuevo asentamiento o núcleo urbano, lo primero que se construía era un hamman. Tal era su papel en la vida cotidiana, que la importancia de las ciudades se medía por el número de baños que tenía. Es el ejemplo de la Córdoba califal, que en el siglo X contaba, según las crónicas, con alrededor de 300. Eran construidos con frecuencia junto a las arterias principales, puertas y mezquitas. Su uso era tan extendido que se mantuvieron hasta el siglo XVI, y fueron incluidos en conjuntos arquitectónicos en época cristiana”.

Y es que, como Inmaculada y Carmen me contaban, “pocos lugares de nuestro pasado son tan evocadores como los hammam: la luz, el ambiente, el murmullo que en ellos se respira han atraído y aún atraen nuestra mirada”. Y también recuerdo su consejo: no dejes de ir a ver los de Jaén, que son soberbios. 

¡Qué razón tenían! Miren que a mí me gusta el Bañuelo, uno de los monumentos granadinos que no me canso de recomendar a quienes viajan a Granada, junto al Corral del Carbón y la Madraza. Pero los baños árabes de Jaén están en otra dimensión. Tanto por su amplitud como por su excepcional nivel de conservación. 

Se hace extraño su emplazamiento, ubicados bajo el Palacio de Villadompardo. Con una extensión de 450 metros cuadrados, son de los más grandes de los conservados en España y, aunque detalles decorativos almohades hacen pensar que pudieron ser restaurados allá por el siglo XII, su origen más lejano data de los tiempos de los romanos, que debieron ser unas importantes termas en la antigua Auringis. 

Es curiosa la historia de los baños. Tras la conquista de Jaén por Fernando III El Santo, siguieron en uso, aunque en los siglos XIV y XV cambió su uso y pasaron a ser unas tenerías. Y así llegamos al siglo XVI, cuando don Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, decidió construir su residencia justo sobre los baños, literalmente hablando. Los llenó de cascotes y quedaron sepultados entre los cimientos y los sótanos del palacio, por lo que se les perdió la pista hasta que, a comienzos del siglo XX, el edificio pasó a engrosar el acervo inmobiliario de la Diputación de Jaén, volviendo a salir a la luz. 

Jesús Lens