«Me alegro de volverte a ver… por primera vez.»
Así se presenta una agente del MI6 británico a uno de los agentes del FBI encargados de la investigación del Flash Forward que mató a 20 millones de personas en todo el mundo y permitió al resto de la humanidad atisbar poco más de dos minutos de su futuro más inmediato.
Concretamente, 2,17 minutos del día 29 de abril de 2010.
El FF fue una especie de lipotimia generalizada que duró esos 2,17 minutos en que toda la humanidad pareció proyectarse seis meses adelante. Y, claro, el avión que estaba en vuelo durante el desvanecimiento cayó del cielo, los coches se estrellaron y los escaladores se despeñaron, al perder el conocimiento todas las personas. Sin embargo, a quiénes estaban durmiendo o paseando, el FF les permitió seguir con vida, al no estar sus actores en una situación de riesgo.
El resultado: veinte millones de personas muertas… y una psicosis brutal y generalizada. Tanta que las conversaciones entre desconocidos ya no versaban sobre el tiempo o el deporte, sino sobre lo que vieron en el Flash Forward.
¿Fue un accidente o algo provocado? ¿Están los chinos detrás del fenómeno? ¿Sería cosa de los extraterrestres? Y, sobre todo, ¿por qué?
El FBI comienza una investigación gracias al propio FF de uno de sus agentes, Mark Benford (un denostado y blandito Joseph Fiennes), quien visualizó un gran Tablón de Anuncios en su despacho, lleno de lo que a todas luces parecían ser las pistas de una investigación sobre el FF.
Y esa irresoluble paradoja temporal, que nos recuerda al Terminator de James Cameron, resulta lo más interesante de la serie. Porque, una vez conocido su futuro, todo el mundo parece hacer lo posible (y hasta lo imposible) por alcanzarlo. De hecho, condiciona cada decisión, cada paso adelante, cada movimiento, cada elección de las personas.
«Saberlo ya me está ayudando», dice un enfermo al que le diagnostican correctamente una extraña enfermedad que le aqueja al haber descubierto una pista esencial sobre la misma en su FF. Otro decide hacer unas oposiciones porque se ha visto como funcionario de prisiones.
Pero ¿qué pasa con los FF desagradables? ¿Y si ya no estás con tu pareja, sino con otro al que no conoces? ¿Y si estás embarazada, aún siendo lesbiana y carecer de todo instinto maternal? Y, lo que es peor, ¿qué pasa si no has visto nada? Esos fantasmas, esa Mano Azul, esos zombies…
«Flash Forward» es la serie de moda, la serie que todo el mundo ve y de la que todo el mundo habla. Una serie cuyo mayor acierto es permitir vislumbrar una parte ínfima de nuestro futuro… más cercano. Nada de vernos ancianitos dentro de treinta años. El futuro aquí y ahora. El futuro más cercano, el futuro que nos acecha. El destino inexorable que nos acosa.
Una serie de lo más atractivo que, con sus altibajos, nos tiene a todos pendientes del televisor, tomando el relevo de esa «Perdidos» que ya toca a su fin.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Comentarios
11 respuestas a «FLASH FORWARD»
Si no fuera por la puñetera manía de hacer flashbacks (no, no es un juego de palabras con el título) dentro del mismo episodio, para recordarle al espectador algo que ha sucedido cuatro minutos antes, como si fuera imbécil…
La empecé a ver con entusiasmo, pero esas cosas hacen que me sienta insultada. Grrr.
He de admitir que le estoy perdiendo el interés del principio… Preveo una catástrofe tipo ‘Héroes’ o algo así. Es que, ofús, el último episodio me pareció un poquito tonteria (1×07). Sin embargo, el anterior me gustó bastante. Esperemos que deje de ser tan previsible.
Por si te interesa, yo escribí esto cuando se estrenó ‘V’ (altamente recomendable, por cierto) http://granadablogs.com/naufrajeo/2009/11/05/%c2%bfque-paso-con-la-ficcion-despues-del-11-s/
Un simple recordatorio de lo que fue el Diluvio y de lo que sera el Armagedon, me lleva a la conclusion de que extraterrestres no, chinos (antes los rusos) tampoco… algo natural? que va… Seguro que es algo divino.
Pues como yo soy muy cateto debo reconocer que estoy enganchado hasta las trancas y he conseguido que en mi trabajo, los miércoles, durante la comida no se hable de otra cosa. Excelente temática. Excelente serie, hermanito. Genial.
Cristina, yo creo que eso tiene que ver con la pesada herencia de «lost», que mucha gente se desenganchó por perder el hilo.
Jose Enrique, a mí del último, lo de los Fantasmas me encantó, auqnue la resolución fue demasiado rápida.
Artura, es posible!!!
Hermano, con sus altibajos, estamos todos enganchados!!!!!!!!
No la he visto. Últimamente, la tele es como ese trasto, que está ahí, en medio de todo y de todos. Y poco más.
¿ Tan interesante es la serie ? ¡¡ ??
Salud y saludos. Toni Sagrel.
Yo también la estoy viendo, llevo cuatro o cinco capítulos y engancha… aunque intuyo que se desinflará.
Y totalmente de acuerdo con Cristina: particularmente el flashback-flashforward de la médico diciendo «¿Cielo?» y el amante girándose en el sofá desde el piso de abajo cada vez que sale el tema se me hace especialmente cargante. Creo que sale unas doce veces por episodio.
Lo dicho: acabo de ver el episodio 6… y han tenido la osadía de meter otra vez la escena del «¿Cielo?» y el tipo dándose la vuelta en el sofá. Y dos veces, una de ellas en el resumen pre-créditos. Tela marinera con los putos insertos…
[…] ayer de Flash Forward, la serie del momento, de la que todo el mundo habla, que nos sitúa en un futuro acechante que […]
Cierto, Frankie, en concreto ese Flashforward es estomagante. Pero, por contra, hay imágenes e ideas de lo más potente.
Alfa, un serión. Hay series excelentes en la tele.
[…] descubrí viendo el último episodio de “Flashforward”, esa serie que empezó como un cañón y se va deshaciendo como el azúcar en el café, cuando uno […]