Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

GRANÁFRICA

A ver qué les parece la columna de hoy de IDEAL, que toma un distanciamiento con la actualidad… ¿o no?

 

En la presentación del libro «Tombuctú. El reino de los renegados andaluces», Antonio Claret se refirió a la abismal separación que suponen los catorce kilómetros del Estrecho de Gibraltar. Una insalvable brecha no sólo económica, sino también social y cultural, de forma que lo que ocurre al otro lado del Mediterráneo, a los europeos, nos interesa poco o más bien nada.

 

Pero esto no siempre fue así. Como el libro de Antonio Llaguno se encarga de demostrar, hubo un tiempo en que la relación de España con Marruecos y los reinos del sur del Sahara fue fluida y abundante. Sobre todo, por razones geográficas, los andaluces jugaron un papel determinante en tierras africanas: «A pesar de las vicisitudes por las que pasó, la estructura política-administrativa creada por los hispano-marroquíes en la curva del Níger en 1591 pervivió casi dos siglos y medio y significó, entre otras cosas, la presencia duradera de las dos riberas del Mediterráneo en ese rincón del África Negra.»

 

«Tombuctú. El reino de los renegados andaluces» cuenta la historia de un almeriense, Yuder Pachá, que protagonizó una apasionante aventura en el corazón del continente negro, conquistando todo un Imperio. Y el mismo Antonio Llaguno publicó en la editorial Almuzara otro libro con una temática parecida: «La conquista de Tombuctú». Libros hermosamente editados, con el mimo y el cariño del trabajo artesanal bien hecho.

 

No es casual que, al frente de Almuzara, se encuentre Manuel Pimentel, una de esas personalidades arrolladoras que no tienen empacho en presentar su dimisión como Ministro de Trabajo cuando no le gusta lo que ve, para lanzarse a una de las aventuras más osadas que pueda haber: convertirse en editor independiente y, en muy poco tiempo, levantar una de las editoriales más señeras, activas e interesantes de nuestro país.

 

Una editorial que publica libros de éxito, como «Entre limones» de Chris Stewart, pero que también está haciendo un ímprobo esfuerzo por recuperar la memoria histórica de la presencia andaluza en África, siempre ensombrecida por la especial vinculación de nuestro país con el continente americano. El propio Pimentel ya escribió «Los otros españoles. Los manuscritos de Tombuctú: andalusíes en el Níger», a cuatro manos, con el maliense Ismael Diadie Haidara y ahora acaba de publicar una apasionante novela, «El arquitecto de Tombuctú», en que cuenta la intensa vida de un granadino universal: el poeta, arquitecto y viajero Es Saheli.

 

Además, la editorial granadina Almed va a recopilar próximamente todo el ciclo africano del novelista Manuel Villar Raso, auténtico precursor de esta recuperación del legado andaluz en África con la lejana publicación de un libro capital: «Las Españas perdidas».  

 

A través de esta encomiable labor, escritores, investigadores y editores están contribuyendo a acortar la brecha cultural que nos separa de un África que, de forma incomprensible y paradójica, estaba mucho más cerca de nosotros cuando los viajes se hacían en camello y duraban varias semanas.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.


Comentarios

13 respuestas a «GRANÁFRICA»

  1. Qué interesante, hermano.

  2. Avatar de arodriguez
    arodriguez

    buena columna, jesús, y buena la labor de manuel

  3. Avatar de jomanalle
    jomanalle

    Buenas y justas reflexiones para ayudar a que se divulgue la importancia de las relaciones de Andalucía con el norte de Africa y de lo que ello surgió, como fue también la corriente comercial entre estas dos orillas del Mediterraneo y América, desde siglos antes de que los Reyes de Castilla, aprovechando el viaje de Colón, abrieran el paso a la colonización opresora y expoliadora a costa de sacrificar el flujo e intercambio comercial de productos de todo tipo.

    Quizá haya que sugerir a Manuel Pimentel, ya que la Junta de Andalucía no se decide a invertir en la catalogación, restauración, protección y digitalización de los valiosísimos fondos de la biblioteca de la Duquesa de Medinasidonia (aunque sí lo haga con la de Tombuctú -loable también-), para que edite algunos de los más reveladores libros que allí existen y, por qué no, editar «Africa vs América» y «No fuímos nosotros» escritos por la propia Duquesa.

    Hay que felicitar a la editorial y al autor por la claridad de sus aportaciones y por insistir en un pasado que nos debe servir de referencia para compensar las diferencias de orden económico y social que existen estre países que han compartido historia y a los que sólo los separa un brazo de mar.

    jomanalle.

  4. Me gustan las novelas que tratan sobre esta época histórica, el libro de Pimentel estoy detrás de mi padre para que lo compre (ya sabéis que yo no puedo comprármelo… la crisis), porque empecé a leerlo un día en el Corte Inglés y me enganchó… a ver si hay suerte jeje.

    Un muy buen artículo Jesús. Besillos.

  5. Apasionante, Jesús. Me interesa toda esta línea editorial y ni siquiera sabía de estas publicaciones.
    Rigoletto (un poco perdido, últimamente)

  6. Avatar de Carrasqueño
    Carrasqueño

    Como siempre que coges un tema logras insuflar ánimos y expectativas, pero, ¿me permites una aclaración?
    Dices varias frases al menos equívocas:
    “los andaluces jugaron un papel determinante en tierras africanas”,
    “por recuperar la memoria histórica de la presencia andaluza en África,” y
    “auténtico precursor de esta recuperación del legado andaluz en África”
    Somos dos culturas diferentes –ni bueno ni malo- con conceptos diferentes sobre, por ejemplo, el suelo; para unos es un espacio físico, para otros cultural. Por eso el “cristiano” pasa de llamarse Asturias, León, Castilla…España. Para el “moro” –mauro- siempre persistirá al-Andalus, bien esté en Poitiers, sólo le quede Granada o bien sea un recuerdo.
    La relación de mando fue de de allá para acá, al-Andalus una provincia de los almorávides o de los almohades –con un corta época que fue al revés-. La relación cultural sí fue de norte a sur. (Esto tiene mucha charla) Y los llamados de al-Andalus, que sería los andalusíes, serían muy distintos de lo que nosotros expresamos cuando decimos andaluces o andaluz –distinto no en sentido racial, que no hay diferencia-.
    Pacha al Yuder, es el testimonio claro del bilingüismo de los habitantes de al-Andalus –romance y árabe- ya que le quedó tal apodo por estar con la palabra “joder” todo el día en la boca.
    La evidencia de don Antonio Claret es clara y su porqué no es “incomprensible y paradójica”, también es clara y diáfana.
    Y sí, hubo muchas España posibles, pero como dice don Alfonso Guerra, eso son futuribles.

  7. Avatar de rodolfo

    Efemerides: 21 de febrero, Barrio el Mondongo La Plata Argentina. Nacia el hijo de Juan el electricista y Micaela la costurera, Raul Argemi, entre otras cosas escritor Negrocriminal.
    Salud Jesus, Fuerza en Sevilla.

  8. Avatar de eltercero
    eltercero

    Sin duda una buena serie de libros para disfrutar. Haces que suban los índices de lectura, Jesús. Por cierto, me entero por twiter que has venido a Jaén a dar una conferencia. Intenté averiguar por internet de que conferencia se trataba y del lugar, pero nada. Me habría gustado

  9. Aunque me salga por los cerros de Úbeda, el domingo próximo tendremos GRANÁFRICA: un montón de granadinos corriendo como africanos en Sevilla. Impaciente estoy por ver cómo se desarrolla. Cruzo los dedos.

  10. Avatar de silviña

    Yo sólo puedo añadir: Tombuctú, ciudad tremendamente cautivadora, por las historias que alberga tanto reales como imaginarias, ciudad de culto… pero ciudad abandonada a pesar de lo de Patrimonio de la Humanidad.
    Un pequeño detalle, pero qué menos que alcantarillado!…. Malí es así de sorprendente.

  11. Avatar de JOSE ANTONIO
    JOSE ANTONIO

    Jesús, leí esta mañana tu interesante artículo. Son temas que me interesan sobremanera, desde que te había leído algunas cosas y desde que leí la entrevista hecha en un medio a Manuel Pimentel, que se refería a cómo descubrió la existencia de este andalusí que hizo historia con su arquitectura.
    Excelente temática a la que habrá que volver.

  12. Pimentel fue un político ejemplar. Ahora es un editor, más que ejemplar: comprometido.
    Por desgracia, no he leído nada de él (a libros me refiero).

    Las diferencias entre estos dos mundos cultural y socialmente diferentes, son económicas y de explotación, principalmente (con los ingredientes fundamentales de las religiones y las razas -porque sigue existiendo el racismo-).

    Andalucía y España en su conjunto, siempre han estado unidas al norte de África y a sus culturas, quienes nos dejaron (nos regalaron) un legado imprescindible y humano.

    Saludos. Toni Sagrel.

  13. Amigos, disculpen la precipitación de estos días. A la vuelta de Sevilla hablamos un poco más de todo esto. pero gracias por estar ahí. Sobre todo… no perdamos la confianza en ese Sur que también existe. Reivindiquemos su lugar en el mundo.

    Un abrazo a todos.

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 33 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)