Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

Lo imposible

Ya lo sabéis, ¿verdad?

“Lo imposible” está arrasando en taquilla, batiendo récords y cosechando aplausos, loas y parabienes de (casi) todo el que la ve.

¿Qué os parece el cartel, más allá del obvio Spoiler que constituye, en sí mismo?

Así las cosas y tras tres fines de semana abarrotando las salas más grandes que imaginarse pueda, toca responder a una pregunta: ¿es para tanto?

Me vais a perdonar si os parezco un pedante, un marisabidillo o un snob que va contra la corriente, pero la respuesta es…

¡NO!

Y eso no quiere decir, ni mucho menos, que sea una mala película. O que no me gustara. Pero, sinceramente, si no fuera porque estamos en lo más hondo de una crisis devastadora que, sin embargo, aún no ha tocado fondo; creo que “Lo imposible” no estaría siendo el fenómeno que es.

La película, que cuenta las vicisitudes de una familia española en la Tailandia arrasada por el tsunami de la Navidad de 2004, sitúa al espectador frente a una pesadilla mucho más espantosa que la provocada por el paro, la crisis y los activos tóxicos. Una tragedia devastadora que segó la vida de 200.000 personas que se encontraban en un lugar muy parecido al paraíso terrenal.

Una pesadilla que llega de improviso. Sin avisar. Como una maldición bíblica que lo arrasa todo a su paso; una ola gigante proveniente del interior del océano convierte en peleles a las miles y miles de personas que encuentra a su paso, arrastrando tras de sí no solo a sus cuerpos desmadejados e indefensos, sino también a los árboles, barcos, coches y cualquier cosa que no estuviera bien anclada en el suelo, por grande que pudiera parecer.

Ni que decir tiene que las secuencias del tsunami son espectaculares y que solo los quince o veinte minutos en que el agua desatada tiene el protagonismo ya hacen que merezca la pena pasar por taquilla. Para ver la película en una buena pantalla, claro. Una de esas pantallas gigantes que dan al cine espectáculo todo su sentido.

Porque el resto de la historia, la verdad, no raya a la misma altura. Superación, capacidad de aguante, resistencia, solidaridad, fuerza, coraje y ganas de vivir. Mensajes positivistas que llaman a la no rendición, a seguir luchando aun en las peores situaciones, por mucho que la lógica invite a abandonar.

Autoayuda a raudales y cantidad de secuencias muy apropiadas para la sección de psicología de los suplementos dominicales de los periódicos. Y, por supuesto, momentos lacrimógenos tan previsibles como inevitables.

Pero, por encima de que “Lo imposible” me haya gustado más o menos, sí estoy feliz por el hecho de que una película española esté arrasando y sea la comidilla en todas las charlas y tertulias del momento. Una película producida por gente de aquí, que apostó por un proyecto grande, multinacional, rodado en inglés, orientado a un mercado mundial, protagonizado por estrellas del calibre de Naomi Watts o Ewan McGregor y dirigido por un director español joven, pero sobradamente preparado: Juan Antonio Bayona. Un marketing excelente, una programación en festivales fabulosa… todo lo que rodea a “Lo imposible” muestra talento, inteligencia y gusto por las cosas bien hechas.

Cuando el gobierno del PP ha mandado un misil de largo alcance y brutal potencia destructiva contra la cultura española, el cine responde tomando la cartelera con películas como “Lo imposible”, la maravillosa “Blancanieves” de la que hablábamos hace unos días y la no menos estupenda “El artista y la modelo”, de la que no tardaremos en hablar, pero que debes ver, mejor antes que después.

Y tampoco tardaremos en hablar sobre el absurdo e irracional sistema de exhibición vigente en España y una política de precios que resulta tan vergonzante como abstrusa e irracional. Pero será otro día. Ahora nos quedamos con el devastador paso de “Lo imposible” por las pantallas españolas.

Un ejemplo de que otro cine también es posible. En España. Aquí y ahora.

Jesús imposibilitado Lens

PD.- De mareos, lipotimias, angustias y desmayos varios… ¡Paparruchas! Nada de nada. Sandeces que se inventan algunos listillos para darse pisto. Ni caso.

Ahora, a ver los anteriores 29 de octubre: 2008, 2009, 2010 y 2011


Comentarios

9 respuestas a «Lo imposible»

  1. Tienes toda la razón en el magnífico comentario que haces sobre la película.Muy cierto que sin el marketing tan espectacular que lleva detrás,confieso que yo ví la premiére de 2 horas que pusieron en televisión,no tendría tanto exito.Aún así, me encantó la película,tan previsible como me esperaba.Me quedo con una grandiosa Naomi Watts y unos increibles efectos especiales.Cómo bien dices sin la pantalla grande no impresionaría ni la mitad.Enhorabuena ,en fin,al cine español y por supuesto «Blancanieves» será la siguiente que vea.Gracias por tus consejos cinéfilos Jesús.

  2. Me alegro de que te gusten estos comentarios. Lo imposible da justo lo que promete. Desde su cartel, que resume a la perfección la película. Y estoy contentísimo de que una peli española tutee a las grandes producciones yanquis con sus propias armas!!!

  3. Vivir todos los días es todo un milagro y hacerlo con la que está cayendo, imposible. Ahí estamos todos y nadie se da cuenta. Con todo y con lo que dices, que razón no te falta, me alegro de que se haya hecho esta peli por el bien del cine español. Me da que se acerca una época dorada.

  4. Fran, por supuestísimo que sí! Cine de alto presupuesto, un guion medido para que guste a todos. Actores sensacionales. Unos FX que quitan el hipo y una producción primorosa. Un cine español high quality que demuestra que cuando queremos, podemos.

    ¡Así, sí!

  5. Qué pasa de Tadeo Jones?, aunque ultimamente no he podido estar muy atento a tus comentarios, creo que aún no has hablado de ella y, sólo por los números que maneja, bien merece una mención.
    Un saludo.

  6. Pues no me pareció para tanto. Como dices, las escenas del tsunami y la maravillosa Naomi Watts (¡Aaayyy!), sobresalientes. Pero el lagrimeo con la musiquita, insoportable. Para mí es una película de dos partes: la primera genial; la segunda, prescindible.
    ¿Has visto Argo? He flipado.

  7. Yo creo, amigo mío, que lo de los mareos, los vómitos y los espasmos es una cuestión de puro marketing. ¿No te parece? En mi pase, tampoco hubo ninguno. Al menos, yo no lo vi.
    ¡Y la peli… pues claro que merece la pena verla!

  8. Migue, los números de Tadeo son espectaculares y me alegro mogollón por ellos y por todos los que han ganado dinero y han encontrado trabajo en ese filón. Pero mogollón. Ahora que, al no ver la película, no puedo opinar.

    Javi, estoy de acuerdo. Pero creo que lo espectacular compensa el precio de la entrada.

    Raquel, son leyendas urbanas que la productora deja engordar. Uno que sale por palomitas, otro que va a miccionar y un tercero al que su pareja exige presencia inmediata en casa se transforman en mareos y transtornos. Y la papa que echa un borracho o el colpaso de un chaval atiborrado de palomitas siderales se confunde con reacciones por la película.

    ¡Cuentos chinos! Pero había que verla.

  9. […] estratosférica, con esta nueva calidad de imagen, es una gozada. Buena parte de el éxito de “Lo imposible” puede estar, precisamente, en que te sientes brutalmente arrastrado por el tsunami, sentado en […]

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 34 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)