Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

¿Me lo explicas?

El otro día entré en una librería. Era martes. Y me encontré con la sorpresa de que todos los libros costaban lo mismo. 9 euros. Daba igual que fueran en tapa dura o en tapa blanda. Que fueran ilustrados o no. Que fueran de bolsillo o formato XXL. Todos, 9 euros.

En el bolsillo llevaba nada más que un billete de 10 euros y me había dejado la cartera en casa. Dudé entre una edición de bolsillo de Muñoz Molina y uno de los imperiales libros de fotografía de Taschen… ¿imagináis cuál me terminé llevando?

Al salir, me encontré con un amigo. El muy olvidadizo se había dejado la cartera en casa, pero tenía 10 euros en el bolsillo. Y me invitó a tomar algo una cervecería. Entramos al local y nos encontramos con otro pedazo de sorpresa: todas las cervezas costaban 5 euros. Nacionales y de importación. Las cañas, los tercios y hasta las jarras de medio litro. De barril o de botellín. ¡Todas, a 5 euros! ¡Joder! No me queda más remedio que reconocer que, por una vez, no pedí la Alhambra Especial y me decidí por una sofisticada cerveza artesanal que hacen en una Abadía cisterciense de la Bélgica profunda…

¡Ays, qué cosas!

¿A que no tiene mucho sentido esto que cuento? Pues, a nada que lo pensemos, resulta que así funciona, desde tiempos inmemoriales, el sistema de exhibición del llamado Séptimo Arte, reducido a la condición de mero entretenimiento por los genios del Ministerio de la Incultura Española.

Llegas a la taquilla del cine y da lo mismo la película que vayas a ver: todas cuestan lo mismo. La única diferencia es que los miércoles, Día del Espectador, las entradas son más baratas. Y los fines de semana y los festivos, más caras. Por lo demás… ¡a mogollón! Salvo el 3D, que también es más caro.

¿Qué más da que una película haya tenido un presupuesto de 200 millones de euros y otra haya sido hecha con cuatro duros? A la hora de pasar por taquilla, no importa. La entrada cuesta lo mismo. ¿A quién le importa que una película dure dos horas y media y otra se contente con los noventa minutos de antaño? ¿Y que una película haya precisado de doblaje y otra no?

¿Es lo mismo una película protagonizada por estrellas internacionales y con una campaña de marketing inconmensurable que otra hecha con actores desconocidos y que se intenta vender gracias a las Redes Sociales y al boca-oreja? Para los exhibidores españoles, sí. A la hora de pasar por taquilla, lo mismo da que vayas a ver el último James Bond o el Hobbit que una coproducción argentino-uruguaya de la que nadie ha oído hablar.

Cada vez empieza a ser más habitual que una persona vaya al cine un martes a media tarde, sufra cuando le sablean 7 euros… y se encuentre solo en la sala. ¿Cuánta gente no habrá dejado de ir a ver “Blancanieves” o “El artista y la modelo” porque solo tenían 10 euros y decidieron sumergirse en “Lo imposible”? ¿Y quién puede reprochárselo?

Así están quedando las salas

Quizá, si en vez de costar 7 euros, las entradas para ver películas minoritarias, más arriesgadas, menos comerciales y, sobre todo, infinitamente más baratas de hacer costaran 3 euros, la gente iría a verlas. O quizá no. Pero, ¿por qué no hacen la prueba?

En los cines de Granada, cada vez hay una mayor y mejor oferta: cine clásico, cine de autor, versión original subtitulada… ¿para cuándo una política de precios lógica que beneficie a películas que, a priori, lo tienen mucho más difícil que los blockbusters de la majors estadounidenses que todo el mundo acabará por ver?

Flexibilidad, por favor. Y sentido común. Antes de empezar a ver cómo los cines solo abren los fines de semana. Y las fiestas de guardar. Y solo para proyectar películas de las gordas, yanquis y grandes producciones.

¿Llegaremos a eso? Entre el IVA, el Ministerio y la rigidez, parecemos abocados.

Jesús cinéfilo Lens


Comentarios

13 respuestas a «¿Me lo explicas?»

  1. Para mi la prueba se hace desde hace años pero solo dura un par de dias, la fiesta del cine y a dos euros la entrada llenas salas .

  2. O sea que sin confesarlo abiertamente y llamándome obsoleto y lentorro, me das la razón…

  3. ¿Darte la razón? Ni aunque la tuvieras 😉
    Como mucho te aporto detalles
    Es mas te diría que tu propuesta ya se aplica, hay diferentes precios para diferentes peliculas en base a los cines que tienen suficientes pelotas para ponerlas.
    El problema es que se aplica al alza, la base para ver una pelicula minoritaria y en vo y con todas las pegas que quieras es normalmente cinco euros mas caro de lo que debería para que la gente a la que no le gusta el cine decida hacer el experimento.
    Por otra parte en las publicaciones es peor, un libro minoritario tiene menos tirada y es mas caro, el otro dia me pidieron por un tebeo finito y minoritario 45 euros.
    Hala, ya me has tirado de lois dedos.

  4. Por cierto, hablando de pelis minoritarias, acabo de ver «O apostolo» muy chula, sobretodo me ha gustado el flashback, y pese a que dicen que es la primera peli europea de animación stop motion en 3D, en la capital del reino creo que solo tiene dos copias y en 2D.

  5. ¿Y lo pagaste? Porque la ley de la oferta y la demanda es así. Una ley que no funciona en la mayoría de los cines, donde se proyectan películas en salas vacías cuyas entradas son inasumibles…

    Si algún día estuviera de acuerdo contigo, iría corriendo al médico a hacérmelo ver, créeme.

  6. Avatar de Verónica

    Pues a mi me parece una idea genial lo que propones. Sin embargo, dudo que a las productoras les parezca lo mismo. A las salas de exhibición seguro que sí.

  7. No lo pague, pero no lo descarto, cosas de rico excéntrico.
    La ley de la oferta y la demanda es muy zorra, si, mi vida sera mas feliz cuándo la retiren.

  8. Verónica, a medida que vayan cerrando salas, menos beneficios para todos. Rash, tú, sin esa ley, no podrías vivir. Las excentricidades solo se permiten en ese marco.

  9. Avatar de Jose Guerrero
    Jose Guerrero

    El domingo llevé a la prole y algunos amiguitos a ver Hotel Transilvania. 10 entradas, 96 euracos. A los niños les encantó, a mí también…, pero vaya pastizal!!

  10. Se lo van a cargar. Porque ahora ir al cine es un acontecimiento cuando antes era lo normal. Recuerdo estar en casa, ver la cartelera en IDEAL, comprobar que me cuadraba la hora e irme al cine. Dos, tres veces a la semana. Siendo estudiante. Ahora, la mitad de las veces me trae más cuenta quedarme en casa. Solo voy al cine cuando tengo que hacer alguna otra cosa, antes o después.

  11. […] sala, dicho sea de paso y enlazando con estas notas, que un martes a las 9 de la noche, de un aforo posible de 489 plazas, estaban ocupadas doce de […]

  12. […] unos días comentábamos el sinsentido del precio unitario de las entradas. Hoy, leyendo una entrevista con Ang Lee, que estrena nueva película, filmada en 3D, me encontraba […]

  13. […] lo ha dicho, pero cuando publiqué estas notas sobre los precios de las entradas de cine, esperaba que alguien hubiera señalado una película que está rompiendo esquemas en todo lo […]

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 33 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)