Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

PACHAMAMA

Hay un cuadro en la catedral de Cusco que cuenta un terremoto. Un gran cuadro en que se refleja todo el Cusco antiguo, con decenas de personajes que, ante un seísmo, reaccionan de las más diversas maneras: unos se tiran por las ventanas, otros sacan la imagen de un Cristo para rezar, una traficante de esclavos originaria de Angola huye despavorida por las calles y, por su parte, se ve a un grupo de mujeres arrojarse al suelo con veneración: quieren besar la tierra y honrar a Pachamama, su deidad por excelencia, la Madre Tierra.

En el siglo XXI, cuando el mundo se ha convertido en un lugar profundamente descreído y las sectas más esotéricas y la religión del dinero parecen campar a sus anchas, en los Andes peruanos hay una especie de retorno a la comunión con la naturaleza que anticipa el mensaje ecologista de «Avatar», sin ir más lejos.

Tras la llegada de Pizarro y sus hombres, la cruz católica contribuyó al poder de la espada para dominar todos estos pagos. Una lección de historia que todos conocemos, que resulta dolorosa, pero que hay que recordar. El caso es que los españoles, además de acabar con todos los vestigios de las religiones locales, destrozando ídolos y figuras sagradas para los nativos, de quemar sus tablillas, códices e inscripciones (como hicieron en México), además de destruir los palacios de los incas para construir encima sus iglesias y catedrales o para usar las grandes lajas de piedra para la construcción de casas y conventos; además de todo ello, también intentaron ganarse el fervor de los nativos con técnicas más refinadas.

Como representar la Última cena con platos locales como el cuy o las papayas en las bandejas, por ejemplo, tal y como se puede ver en otro lienzo de la catedral. O como vestir a las vírgenes unos grandes mantos triangulares, lo que las asemejaban a las montañas, los Apus sagrados de los andinos. O como transformar las fiestas «paganas» de culto al sol en fiestas católicas que se celebraban en las mismas fechas. Fórmulas sibilinas todas ellas en las que Santiago Matamoros se convierte en Santiago Mataincas y que desembocan en las imágenes de Cristos crucificados que, en vez de mirar al cielo, en busca del Padre, miran a la tierra, mitad buscando a la Pachamama, mitad humillados por la imposición religiosa que cayó sobre los nativos.

Y, sin embargo, igual que quedan restos arqueológicos de los Incas y de los andinos que no se consiguieron hacer desaparecer (la visita al Museo de Cultura Prehispánica de Cusco, que hice en la más total y absoluta de las soledades al tener el museo entero a mi disposición, por lo tardío de la hora; y al Museo del Inca así lo celebran) el culto antiguo sigue vivo y en la misma catedral, junto a la puerta de acceso, hay una piedra enorme que los lugareños tocan y acarician para cargarse de energía ya que es uno de sus símbolos sagrados.

Me gustaría hablar de Garcilaso Inca de la Vega, como se conoce aquí al cronista mestizo, hijo de un soldado español y una inca. Garcilaso preguntaba a su abuela materna por las tradiciones de dicha rama familiar. Ella contaba y él anotaba. Una fuente interesante, aunque no sea del todo científica, acerca de la vida de las comunidades prehispánicas. También me gustaría contar algunos de los mitos fundacionales de la cultura incaica. O la historia de los reyes incas que colisionaron con Pizarro y su gente. O la crueldad con que los españoles asesinaron a Tupac Amaru II tras su rebelión o a Atahualpa, pasado por el garrote vil, como bien nos recuerda Pilar, el rey Inca que no sólo aprendió a hablar castellano y a jugar al ajedrez, sino que viendo la codicia de los españoles, intentó comprar su vida con cantidades ingentes de plata y oro, lo que no le sirvió de nada ya que fue asesinado por desmembramiento, al atar cada uno de sus miembros a cuatro caballos que corrieron en direcciones contrarias.

Y no sería malo, recuperando nuestra formación económica, recordar como el oro del Perú fue una de las primeras burbujas económicas que contribuyeron, en gran manera, al arruinar el Imperio Español. Paradójicamente, un exceso de riqueza y una cantera inagotable de recursos naturales de gran valor, hundieron la economía productiva de una nación. ¿Nos suena?

Me gustaría hablar de la hoja de la coca, de la cantidad de aplicaciones que tiene y de la numantina defensa que los nativos hacen de ella, no sólo como producto farmaceútico, sino también religioso y cultural, que muchos de sus ritos comienzan por colocar simétricamente tres hohas de coca en un altar de piedra y honrar, de esa manera, a la Pachamama que les cuida y les da la vida. Y, ojo, sacrificios humanos, en contadas ocasiones. Sólo cuando grandes seísmos o inundaciones destrozaban esta zona del mundo. Y para contentar a las deidades, los niños sacrificados eran los más representativos de la nobleza Inca. O sea que no era baladí. Tenían que escalar grandes montañas y viajar hasta lugares distantes, donde la naturaleza enfurecida se había volcado contra el hombre, para dejarse morir en lo más alto de los Apus de los Andes.

Podríamos hablar de todo ello, pero es temprano, el sol luce ya con fuerza sobre los tejados de Cusco, he de desayunar y me voy a dar un paseo de despedida (temporal) de esta maravillosa ciudad antes de coger mi vuelo de regreso a Lima.

Por todo ello, sed felices y recordar: Pachamama nos tratará como nosotros la tratemos a ella.

Jesús Lens, andino y con chullo.


Comentarios

11 respuestas a «PACHAMAMA»

  1. Jesus, quiero una foto de ese andino con chullo!!!! jajaja.
    No te comprarás una camiseta con el slogan «La hoja de coca no es droga, ¿verdad?… no es que te esté dando ideas, jejeje.
    Un abrazo.

  2. Avatar de Cristian
    Cristian

    La envidia es mu mala.Lenson traete unas hojitas…para ver como son.

  3. Jajajajaja. Si es que ya estaba tardando la coca mucho tiempo en hacer aparición… Cristiano, así que pasándolo pipa ¿eh?

  4. Avatar de Bartolome Leal
    Bartolome Leal

    Qué lindo e inspirado texto, compadre. Felicitaciones.
    Esa inspiración medio onírica, que no distingue entre realidad, sueño, magia y traspaso de inconsciente colectivo, es resultado de la mezcla de aire enrarecido, altitud, sol y viento de las quebradas, alpacas y cuyes, cerveza Cusqueña, mate de coca, sones de quenas, choclos, montañas cultivadas hasta la cima, cielos de un azul que arranca lágrimas… Agregue la elocuencia monumental de la batalla de dos civilizaciones y ponga: Cusco.

  5. Bartolomé, me me comí aquellas empanadas, exquisitas. y el Choclo. Tengo que preparar un reportaje sobre gastronomía peruana, pero antes quiero probar otro par de sitios en Lima.

    Sí. Aquí se trabaja bien. Y recuerda que tu libro «En Cusco el Rey» fue inspirardor de querer venir a estas tierras. Cusco. Un lugar al que volveré.

    Un abrazo!!

  6. Avatar de Lillian

    Qué «recuento» más bueno Jesús. Gracias. Espero poder volver algún dia..

  7. Esta es tu línea, Jesús. Un post que se lee con ansia de avanzar, que se vive. Eres un gran cronista de viajes.
    Alberto

  8. Avatar de Manolito Foces
    Manolito Foces

    !Jo que envidia! yo aqui, con un cortao y otros con no sequedelamama… asi empiezan las debacles… por la puta envidia.

  9. Avatar de Frankie Jurado
    Frankie Jurado

    Jesús, muy bueno tu análisis socio-económico del hundimiento del Imperio, relacionándolo con nuestra terrible situación actual. Muy acertado. ¡Ah, y un apunte histórico de nuestra tierra! Hablas en tu crónica del poeta y escritor mestizo Inca Garcilaso. Me gustaría que supierais que su casa natal, su archivo, su legado histórico y sus mejores escritos se encuentran en la localidad de Montilla, muy cerquita de Córdoba. Es una casona andaluza preciosa. Visita muy recomendable. La casa y la ciudad,claro.

  10. Me alegro de que os esté gustando este recuento. Alberto, es que llevaba mucho tiempo sin viajar y uno se atocina. Aires nuevos y frescos que se agradecen!!!

    Frankie, no tenía ni idea. Pues ya sé a dónde iré a pasar el primer fin de semana que tenga libre a la vuelta. Vamos, como si lo estuviera viendo!!!!

  11. Avatar de Bartolome Leal
    Bartolome Leal

    Que buen dato el de Frankie. Espero también llegar por allá algún día, en peregrinación. Hace años lo hice a Quilmes, cerca de Buenos Aires, buscando la finca donde el escritor anglo-argentino W.H. Hudson (Green Mansions, Far away and long ago, The Purple Land) vivió sus mocedades…

Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)