Páginas de viva pasión por el cine

Hacía mucho, demasiado tiempo que no hablaba con Javier Ortega, editor de Almuzara. La última vez fue en unos Premios Literarios Jaén de CajaGranada. Charlamos de literatura y de cine, dos de nuestras pasiones compartidas. Recuerdo que le comenté un nuevo proyecto literario que andaba pergeñando. Le pareció interesante y quedamos en seguir hablando. Hasta ahora. 

Y miren ustedes por dónde, mientras que yo no seguí avanzando en aquel proyecto, Javier ha escrito el apasionante y apasionado ‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Cine’, su nueva entrega cinéfila, que ya tiene otros libros de cine en su haber. Entre ellos, uno dedicado a Chaplin y otro a Spielberg. 

A estas alturas de mi vida, los libros cinematográficos que más me gustan son los escritos en una subjetiva y encendida primera persona. Libros en los que el autor exuda su amor por un género, un director, una película concreta o una época determinada. Que tengan información, pero sobre todo, pasión.

Subtitulado como “Desde los directores más geniales a las estrellas más rutilantes del firmamento cinematográfico”, hablamos de un libro muy personal, muy subjetivo y lleno de opiniones y valoraciones valientes y originales. Lo que, teniendo en cuenta la sapiencia  de Javier Ortega, es marchamo de garantía. Eso no significa, por supuesto, que el lector tenga que compartir necesariamente determinadas consideraciones. Por ejemplo, lo de ‘El Padrino III’. Disiento de tal manera con el autor que hemos quedado en debatir públicamente la cuestión en noviembre, durante la próxima edición de Granada Noir, el festival patrocinado por Cervezas Alhambra. ¡Esperemos que solo corra la cerveza, sin que la sangre no llegue al Darro o al Genil!

No sé yo cómo acabará esto…

Eso sí: yo también soy muy pro ‘El irlandés’ y considero que ‘Pulp Fiction’ es una película imprescindible e influyente que cambió un montón de cosas con su estreno. ‘Esto no estaba en mi libro de Historia del cine’ también cuenta un sinnúmero de anécdotas, pequeñas-grandes historias y curiosidades relacionadas con el séptimo arte que animan al lector a ver por primera vez o revisitar decenas de películas. Por ejemplo, si ustedes no conocen lo de la actriz Hedy Lamarr y la invención del wifi, que es cosa suya, ya tardan en leer este libro.

Más historias negro-criminales: Lana Turner y su amante mafioso, la definición de MacGuffin de Hitchcock, la reivindicación de ‘Minority Report’ de Spielberg y la devoción por Scorsese: “criado entre curas y gángsteres en las inciertas calles del Little Italy neoyorquino, es, junto a Coppola y Spielberg, uno de los mejores narradores de las últimas décadas”. ¡Amén! Particularmente, me ha encantado que ‘El delator’ de John Ford abra la sección dedicada a algunas de las grandes películas de la historia del cine. 

La lectura de este libro linda con otra gran pasión cinéfila: hablar de cine. Hablar hasta la extenuación de las películas que nos arrebatan, analizando una secuencia, un plano o un diálogo hasta el mínimo detalle. Porque lees a Javier Ortega y, por su honda sabiduría, combinada con una enorme sencillez y claridad expositiva, sin atisbo alguno de pedantería; tienes la sensación de estar tomándote una birra con él, escuchándole acodado en la barra del bar.

Para eso, nada mejor que las listas. “Todo libro de cine que aspire a celebrar y contagiar el amor por las películas tiene forzosamente que contener una o varias listas”, escribe Javier Ortega. Is this love, what I’m feeling? Sus 10 mejores films de cine negro son incontestables. Y para nada dogmáticos. Ya hay ganazas de compartir con Javier tragos y charla cinéfila. Mientras, lean y disfruten ‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Cine’. ¡Salud!

Jesús Lens

La ciudad de las almas tristes

Yo creo que él ya no se acuerda, pero Javier Márquez Sánchez me envió hace ya años, tres, cuatro o cinco; el primer borrador de lo que hoy es ‘La ciudad de las almas tristes’, excelente y canónica novela negra protagonizada por periodistas.

La publica Almuzara y no solo me lo he pasado estupendamente leyéndola, sino que se la he recomendado vivamente a mis alumnos de práctica periodística de ESCO. De hecho, en clase pasamos un rato comentando el siguiente párrafo: “Ellos también estuvieron metidos en aquella dichosa investigación. A mí me alcanzó la mierda y tuve que largarme. Ellos se quedaron. Nunca llegué a saber si consiguieron no pringarse o lo evitaron, que aunque suena igual no es lo mismo ni de cojones”.

Les pongo en antecedentes: José Luis Ballesteros, periodista de raza, se tuvo que marchar de Sevilla tras desvelar una trama de corrupción de menores que acabó de la peor manera posible. Instalado en Madrid, demasiado joven para el periodismo clásico, pero demasiado chapado a la antigua para enarbolar la revolución digital, sobrevive como periodista de fortuna. O de encargo. Como el que le devuelve a Sevilla y le lleva a contactar con sus antiguos compañeros. Esos que no sabe si consiguieron salir a flote por evitar pringarse.

José Luis es un personajazo. Va de duro, cínico y descreído por la vida, como un Philip Marlowe del siglo XXI que ha cambiado la Costa Oeste de los Estados Unidos por las orillas del Guadalquivir. Conexión Sausalito-Triana. Pero en el fondo tiene su corazoncito. Y aunque haya renegado del periodismo, sigue siendo periodista por los cuatro costados. Periodista por instinto, convicción y devoción. A su manera, eso sí. De raza y por libre. Heterodoxo. Pasional.

“Si se ha inventado algo absurdo en este mundo, además de la cerveza con limón y la televisión 3D, es la carrera de periodismo. Para ser periodista hay que tener curiosidad, instinto de investigación y capacidad para narrar. Y desde luego ninguna de esas tres cosas las enseñaban en la carrera cuando yo estudio… El hambre por contar historias, como por las manitas de cerdo, se tiene o no se tiene. El periodismo fue y será un oficio. Lo de la filigrana universitaria es otro cantar”. Ahí está el Toque Márquez, metiéndole sorna y humor a frases que, sin ellos, quedarían demasiado sentenciosas.

En su vuelta a Sevilla José Luis recupera las calles, garitos y locales de su época y se pone al día con amigos, familiares, amantes y colegas de antaño. No es fácil, que dejó algunos cadáveres a su paso. La mayoría metafóricos, pero también alguno real. Un deambular, siempre, de lo más revelador e inspirador para el lector.

El protagonista de ‘La ciudad de las almas tristes’ se ve metido en un ‘embolao’ que afecta a las esferas más altas de la Junta de Andalucía. Hay sobresueldos, mordidas y enchufes. Negocios legales, alegales y paralegales en torno a, por ejemplo, un parque de atracciones con nombre de isla.

No recuerdo exactamente qué le dije a Javier sobre aquella lejana lectura del borrador de esta novela. Sé que le animé a darle otra vuelta y a publicarla sí o también, a pesar de ser polémica, que lo es. ¡O precisamente por eso! Y es que algunos políticos y sus corruptelas son (im)perfectamente reconocibles. Y algunas políticas, también.

Resultará incómoda para el poder establecido. Pero eso es lo bueno, lo necesario de la novela negra en la que creo: alumbra esos rincones oscuros que, los de arriba, tratan de que sigan en penumbra. Y sin barrer.

(Más novelas que he leído y comentado de Javier Márquez Sánchez: La fiesta de Orfeo, Letal como un solo de Charlie Parker, Afilado como un blues a medianoche,

Jesús Lens

Humor negro: el noir también hace reír

Hubo un tipo que de tanto leer libros de caballería, dicen que se volvió loco. Alonso Quijano se llamaba. No dudó echarse a los caminos a desfacer entuertos, siguiendo la estela de sus héroes de ficción. La novela negra vive una época dorada, publicándose centenares de novelas policíacas de todo tipo, pelaje y condición. ¿Y si un lector empedernido de historias protagonizadas por policías y ladrones perdiera la cordura y decidiese imitar su proceder?

De esa premisa parte Máximo Pradera en su desternillante ‘El hombre que fue Sherlock Holmes’, una divertidísima, aunque respetuosa parodia de las novelas protagonizadas por el Príncipe de los Detectives que se ha hecho acreedora del prestigioso Premio Jaén de Novela de CajaGranada Fundación y Bankia. Las andanzas del Quijote holmesiano son seguidas y contadas por un trasunto de Watson, un redivivo Sancho Panza que, además, es el cuñado del protagonista.

Tirando del humor cáustico y vitriólico que le caracteriza, Máximo Pradera disfruta jugando con el lenguaje, utilizando el doble sentido de las palabras para construir un juego de espejos entre la realidad del momento y su visión distorsionada; sin que el lector tenga claro cuál resulta más verosímil.

El jurado del Premio Jaén de novela, que publica la editorial Almuzara, destacó “su habilidad y destreza técnica para dar una vuelta de tuerca al género de detectives con la inclusión de numerosos y célebres referentes literarios, aunando humor y picaresca”. ¡Qué razón tenía! Porque se nota que el autor ha leído con pasión las novelas de Sir Arthur Conan Doyle y que le encanta el personaje de Holmes.

Máximo Pradera hace un encendido canto a la fantasía, ampliamente considerada. Por ejemplo cuando Holmes le dice al Watson-cuñado que el investigador necesita usar, además de la razón, la imaginación, auténtica madre de la verdad.

Y la crítica social, claro. A través de la sátira, el autor se despacha a gusto con tantas y tantas costumbres contemporáneas que, si no fuera porque dan risa, nos abochornarían sobremanera.

Carlos Salem, autor clásico del noir español contemporáneo, también acaba de publicar un novela de humor en la editorial Adarve. ‘Diario de un perfecto abandonado’ es justo lo que anuncia el título: una desgarrada y delirante declaración de desamor en la que se pasa por todos los estadios del hombre solo y abandonado.

En la estirpe de los antihéroes de Salem, tan torpes y desmadejados como entrañables, Nicolás Sotanovsky es un tipo abandonado por su novia al que no dejan de ocurrirle cosas extravagantes que anota en un diario igualmente extraño y descacharrante, repleto de retruécanos y, de nuevo, de dobles sentidos que encantarán a los amantes del lenguaje y de la retranca. Que Salem va sobrado de ambos: de palabras y… eso; de retranca.

Lean, lean las penurias y desventuras de Sotanovsky, pero antes de reírse de él, piensen que en algún momento hemos estado, estamos o estaremos en una situación parecida a la suya. Entonces optarán por reírse con él de ustedes mismos. Que es justo lo que hace Carlos Salem en un dietario en que los vicios y costumbres de la sociedad contemporánea quedan igualmente retratados y expuestos a la luz de su finísima pluma.

También me he reído, aunque más en plan sonrisa que carcajada, con ’Una chica como ella’, una tierna historia de amor y descubrimiento en la que el robo de un collar funciona como McGuffin de la historia.

La última novela del popular autor francés Marc Levy, publicada por Harper Collins, más que la historia de una escalera de Buero Vallejo es la historia del ascensor de un exclusivo edificio de la Quinta Avenida de Nueva York. Los vecinos están orgullosos de mantener en perfecto estado de revista un vetusto elevador que aún precisa de un ascensorista para hacerlo funcionar.

Deepak, de origen indio, es el igualmente orgulloso ascensorista que, además, vela por el bienestar de ‘sus’ vecinos. Honrado a carta cabal, discreto y fiable, Deepak vive con Lali, su mujer, en un edificio de Spanish Harlem. Cuando su sobrino Sanji llega desde Bombay, empezarán a ocurrir cosas.

“Estados Unidos está más dividido que nunca, las desigualdades se agravan, los que están en el poder no parecen dar su brazo a torcer ante nada…”. En ‘Una chica como ella’, Levy apuesta por una trama de descubrimiento y conocimiento del otro. De adaptación a las circunstancias siempre cambiantes de la vida. De superación de las dificultades. Todo ello con una ternura que sortea hábilmente lo lacrimógeno y evita caer en el terreno de la autoayuda.

Terminamos con una frase de Levy repleta de sentido, sensibilidad y verdad: “Es el miedo lo que hace huir a la gente. El valor es lo que te impulsa a salir adelante, al encuentro de otra vida… tener valor es tener esperanza”.

Jesús Lens

Glenn

Vaya por delante mi supina ignorancia sobre el personaje que protagoniza “Glenn”, la novela con la que el autor malagueño Alejandro Gastroguer ha ganado la trigésimo primera edición de los Premios Literarios Jaén, convocados por CAJAGRANADA Fundación y recién publicada por la editorial Almuzara.

Premios Literarios Jaén Premiados frente

Gould.

Glenn Gould.

Sabía tan poco de ese Gould que la primera vez que escuché su nombre, durante las deliberaciones del jurado que concedió el premio Jaén (*), pensé en ese otro Gould. Elliot. El Elliot Gould protagonista de una de las mejores adaptaciones de Chandler: “El largo adiós” y recientemente recuperado para el cine por la serie “Ray Donovan”.

Supina ignorancia, ya digo. Porque Glenn Gould fue un pianista sublime, como he tenido ocasión de comprobar (y escuchar) Un pianista que se hizo famoso por su interpretación de las Variaciones Goldberg de Bach. Por su doble interpretación de las mismas, para ser más precisos.

Glenn Gould

Porque Glenn Gould las grabó por primera vez cuando era joven, a mitad de los años 50 del pasado siglo. Y después, a comienzos de los 80, volvió a registrarlas, aunque de forma totalmente distinta.

Atesorador de una personalidad compleja, que algunos podrían describir como disfuncional, su vida fue, en realidad, parte de su obra. Una vida diferente, a contracorriente, alejada de los estándares convencionales. Una vida que Alejandro Castroguer ha investigado para construir una biografía del músico tan especial como su personalidad.

Glenn

Una biografía escrita a partir de momentos, objetos, conversaciones, decisiones, espantás, diagnósticos, grabaciones, interpretaciones y silencios. Una novela en la que la forma es tan importante como el fondo. Una novela que es como un puzzle en el que cada ficha termina encajando en su sitio, un mosaico cuyas teselas acaban ofreciendo un ilustrativo fresco de un músico que fue más, mucho más que un músico, como Alejandro Castroguer se encarga de demostrar.

Enamorado de la radio y escritor, Glenn Gould dejó de tocar en público en 1964, cuando estaba en lo más alto de su carrera. ¿Por qué? “Glenn” lo cuenta. Lo narra. O, mejor dicho, da pistas. Porque “Glenn” no es una tesis doctoral, sino una novela. Basada en hechos reales, cierto, pero una novela. Una narración imponente, dotada de un poderoso armazón, invisible para un lector, que bucea en la vida de Gould y conduce al lector como si estuviera sumergido es un thriller atrapador. Una novela que comienza. Y que termina. O no.

Glenn Castroguer

Cuando la lean, ya me entenderán.

Las relaciones de pareja de Glenn, sus padres, aquel viaje a la Unión Soviética, sus contratos discográficos, sus visitas a las fábricas de pianos, sus horarios imposibles, su pasión por la soledad creativa… y la banqueta, un objeto sencillo que, sin embargo, tanto significado tiene, atesorando toda una historia.

Glenn Gould silla

Ahí radica lo mejor de la novela de Castroguer: en los significados que el autor otorga a un sinfín de datos ciertos y contrastados, construyendo la Historia de Gould a través de decenas de pequeñas historias, esas historias que nos permiten conocer al personaje. Y tratar de comprenderle. Y amarle, por supuesto.

Jesús Lens

Twitter Lens

(*) En este jurado, ejercí como secretario del jurado, con voz pero sin voto, no habiendo leído las novelas finalistas y no teniendo ni idea, pues, de qué iba cada una cuando comenzaron las deliberaciones.

La Ciudad de la Memoria

El primer capítulo de “La Ciudad de la Memoria”, la monumental primera novela de Santiago Álvarez, arranca con una cita de “El sueño eterno”, una de las piezas fundacionales del noir: “Así que usted es detective. No sabía que existiesen realmente, excepto en los libros…”.

 La ciudad de la memoria

400 páginas después, el lector se habrá convencido de que sí. De que existen los detectives. Afortunadamente. Sobre todo, si todos fueran como Mejías, un tipo al que le coges cariño desde la primera página, cuando entrevista a Berta para un puesto de secretaria. Y le coges cariño porque Mejías es especial, diferente, raro, extraño y a contracorriente.

Tanto que, por momentos, piensas que le toma el pelo a la ingenua y voluntariosa Berta. Pero no. Es que es así: un desastre. Un total y absoluto desastre. Un detective mitómano que se ha construido un mundo de ficción a su medida. Un mundo de ficción que, sin embargo, puede llegar a ser más real que la propia realidad.

 La ciudad de la memoria Alvarez

Porque la realidad de una ciudad como Valencia, la realidad protagonizada por la rancia familia Dugo-Escrich, conectada con el sector inmobiliario; puede ser muy, muy surrealista.

Desde la mera enunciación de su título, “La Ciudad de la Memoria”, el lector se adentra en un laberinto de referencias que harán las delicias de los aficionados al género negro, pero que en absoluto entorpecen la lectura a los neófitos. Al contrario, les invita a descubrir y profundizar en los referentes de un género al que Santiago Álvarez ha dado una nueva vuelta de tuerca, tiñéndolo de humor metafórico, pero sin caer en la parodia.

 La ciudad de la memoria Portada

Personas desaparecidas, rastros y mercadillos, persecuciones en coche, secretos del pasado, célebres monumentos con sorpresa y más secretos. Muchos secretos. Porque hay familias y hay ciudades construidas en torno a secretos y mentiras. Y ahí están Mejías y Berta, como Don Quijote y Sancho, prestos a desvelarlos. Cueste lo que cueste. Duela a quién duela.

“La Ciudad de la Memoria” es una quijotesca historia en la que el Caballero de la Triste Figura cambia la armadura por una gabardina y su panzudo compañero de fatigas trueca su pollino por un Ford Fiesta del 95.

La fértil imaginación y la impresionante capacidad de fabulación de Santiago Álvarez nos conducirán por programas de telebasura, por un Bibliogym, por amoríos sin futuro y por trágicos divorcios del pasado. Conoceremos a personas con mala memoria y a otras absolutamente desmemoriadas. Personas que, sin embargo, tienen mucho que contar.

 La ciudad de la memoria Santiago Alvarez

Porque la Memoria no tiene que atenerse, necesariamente, a la realidad.

Porque cada uno almacena los recuerdos que le dan la real de las ganas y, cuando es libre, organiza su vida en torno a ellos.

Porque la realidad, en realidad, no existe. Porque la vida es sueño y los sueños, verdades son.

Jesús Lens

Firma Twitter