LA MORAGA

Hasta el viaje más largo

comienza con un primer paso.

Proverbio chino.

.

¡Qué palabra más bonita (en el mejor sentido de la expresión) sonora y expresiva! Noches de moraga. Interminables veladas veraniegas de hogueras y pinchitos asados en las brasas, junto al mar, bajo el cielo cuajado de estrellas.

Con ese nombre, “La Moraga”, el reputado chef andaluz Dani García está abriendo una cadena de locales que responden a un concepto muy de moda en los últimos meses: los gastrobares, caracterizados por ofrecer alta cocina, cocina de autor, pero a precios asequibles.

Álvaro, Pepe y yo, antes de coger el vuelo para Casablanca-Dakar, decidimos desayunar en el aeropuerto de Málaga. Las opciones eran las de siempre (Starbucks incluido) o aprovechar para conocer “La Moraga”. Si la compañía hubiera sido otra, quizá no me habría atrevido a proponerlo, pero uno tiene buenos compañeros de viaje y tanto mi Cuate como Ratatouille Hoces son tipos desprendidos y, sobre todo, gastronómicamente desafiantes…

Eran las once de la mañana y justo cuando nos acercábamos a sus inmediaciones, “La Moraga” abrió sus puertas. Unas puertas translúcidas, correderas, transparentes. La barra, inmensa e interminable. Y decenas de banquetas esperando a los comensales. La decoración, minimalista: cristal y blanco. Y algo de crema. Muy poco. Tras la barra, una doble cocina. O una cocina en doble espacio. Pero abierta y diáfana. Para verlo todo. Alto y claro. En uno de los paneles del fondo, los platos estrella de la carta, descritos con grandes letras azules: hamburguesa de rabo de toro, croquetas de pringá o de chorizo, kebab de ibérico… Y molletes, claro. Que era la hora del desayuno.

Álvaro, más prudente (¿más perjudicado por la noche anterior?) pidió un café y un mollete. Pepe y yo, más osados y ante la certeza de que los siguientes días, en Senegal, no iban a ser especialmente favorables para las comidas, pedimos unas cervezas y algunas suculencias de la carta.

Una de esas cartas cabronas en las que, por cada cosa que pides, dejas cinco joyas en el tintero. Y sin probar. Menos mal que las camareras, con su arte, simpatía y talento, nos condujeron sabiamente por los entresijos de la amplia y tentadora oferta, dada la hora de mañana que manejábamos.

¡Gloria bendita!

No. No son tapas. No. No son pinchos. No. No son cazuelas. No. No son platos de autor. O sí. Pero todo mezclado. Porque ni se acaban de un bocado (o dos), como los pinchos; ni son platos típicos o tradicionales, como las cazuelas. Y, aunque no es barato, tampoco es carísimo, comer en La Moraga y darle un homenaje al paladar y los estómagos. Es un lujo razonable, disfrutón y que, además, nos reportó 100 euros.

Dejábamos escapar a un vendedor de lotería que nos ofrecía un número terminado en 13, cuando las camareras nos reconvinieron severamente: era el número que ellas llevaban. E iba a tocar. ¿Cómo despreciar semejante consejo de quiénes te han servido maná para la boca y han colaborado a que pasáramos un rato delicioso? Que Álvaro no tardó en sumarse al cerveceo…

Pues tocó. Y no nos hemos hecho millonarios. Pero tenemos para darnos otro homenaje. En “La Moraga”, claro.

Y es que yo lo tengo claro: sólo por ir a lo de Dani García, para mis próximos viajes, la primera opción de salida siempre será el aeropuerto de Málaga.

Jesús Gastrocafre Lens.

SENEGAL: ¡TERANGA!

Con todo cariño, para Álvaro y Pepe,

extraordinarios compañeros de viaje,

además de amigos.

Y para Panchi.

Claro.

Sin ella no habría sido posible.

.

Cuando le comenté a una amiga que volvía a África, de viaje, me dijo que menudo pesado estaba hecho, siempre yendo al mismo sitio. Cuando se lo dije a Pedro, sin embargo, se alegró. “Menos mal que sigues siendo el que eras”.

Tras volver de Senegal, ni que decir tiene que es a Pedro a quién tengo que dar la razón. Lo anticipábamos, antes de irnos: “¡Menos mal que volvemos al Senegal!” Y conste que escribo esto después de haber pasado 24 horas de fiebre, diarrea y enfermedad. Que viajar a África -¿o será volver?- sigue provocando efectos secundarios tan inevitables como felizmente llevaderos y soportables.

Y lo paradójico de este viaje es que no fui yo quién más empeño le puso. Fue mi Cuate quién, ante la posibilidad de disfrutar del Festival Internacional de Artes Negras, prácticamente me forzó a sacar los billetes para Dakar, aunque no las tuviera yo todas conmigo. Después se nos unió Álvaro y, gracias a las gestiones de Panchi, nos pusimos en marcha.

Como siempre, antes de emprender un viaje lejano, me invadió algo de morriña, un pelín de melancolía. El día anterior a la partida tuvimos esta exigente jornada de trabajo y me fui con una cierta sensación de culpabilidad, de que no era el mejor momento para marcharse.

Pero siempre es buen momento para volver a África, como pronto tuvimos ocasión de comprobar. Al subirnos al astroso taxi que nos condujo, a las 6 de la mañana, del aeropuerto al hotel Al Baraka, en pleno centro de Dakar. ¡Era increíble que aquel vehículo consiguiera circular sin caerse a pedazos! Y, aún así, circulaba. Aunque tuviera que parar a repostar en una gasolinera, sin apagar el motor, por si no volvía a arrancar.

Desde entonces, todo ha sido fiesta, música, baile, colorido, alegría y buen humor en nuestro viaje. Aún en un contexto de pobreza, extrema en muchos casos, Senegal sigue siendo sonrisas y risas, resumidas en un concepto que, hasta ahora, desconocía: la teranga.

“Teranga” es una palabra wolof, uno de los idiomas oficiales del Senegal, y se traduciría como “hospitalidad” o “calidez”, posiblemente, los conceptos que mejor definen la forma de ser de los senegaleses.

Entras a un restaurante, saludas a los camareros y dos minutos después estás hablando con ellos sobre la familia, el clima, el gol de Iniesta, Zapatero o lo que encarte en cada momento. Entre risas y bromas, te sirven las cervezas, la comida, el café… Al despedirte, tras chocar las manos y recibir cariñosos abrazos, te queda la sensación de salir de la casa de unos amigos. De unos buenos amigos.

O en el Marché Kermel, uno de los mercados de Dakar, al que entras para mirar (sólo mirar) y en el que terminas cargado de máscaras, esculturas, brazaletes, tallas, collares o manteles. Pero un mercado del que sales, sobre todo, vitaminado, mineralizado y revitalizado. Como Súper Ratón. Cargado de energía y de buenas vibraciones. Hasta el punto de que volverás, uno o dos días después, sólo por el gusto de hacerte unas fotos con los colegas con los que estuviste regateando como si la vida te fuera en rebajarle medio euro a una camisa de color imposible que sabes positivamente que nunca vestirás. Pero que terminas comprando igualmente, entre risas, siempre entre risas. Y con buen rollo. Porque Yande Thiam, Assane Syllag o Malick Diop terminan por ser buenos compadres, además de excelentes vendedores.

¡Un puñado de amigos! (Foto cortesía del Cuate Pepe)

Teranga. Como la mostrada por nuestras queridas Faithú y Makumba en el barco que nos llevaba a la Isla de Goré. Pero el tema de las mujeres senegalesas merece un apartado especial.

Pasándose de terangueros, también hay algunos brasas, en Senegal. Como en todos sitios, por otra parte. Pero son los menos y a nada que te plantas, te dejan tranquilos.

Nuestra amiga Yandé, bellamente retratada por Cuate Pepe

Había vendedores callejeros que insistían en vendernos una camiseta con una leyenda que, ahora, sentado en casa y escribiendo, entiendo como muy acertada y realista: “Si estás nervioso y agobiado, regresa a Senegal”.

Ni Confucio lo hubiera escrito mejor.

De vuelta de nuestro viaje y resurgiendo de la noche oscura de la fiebre, podemos gritar, sin temor a equivocarnos, ¡menos mal que volvimos al Senegal! Y nos convertimos en baobab 😀

Jesús africanito Lens. Ya pensando en… volver.

TARTESSOS: JÓVENES RESTAURADORES

«Si no se mastica,
no es comida»

Álvaro «Ratatouille» Hoces.

 

«Librito de mango caramelizado con trucha asalmonada de Ríofrío, sus huevas crujientes, helado de ajoblanco y aceite de clorofila de acelgas.»

 

Así reza en el menú el primero de los siete platos que conformaron uno de los mejores y más suculentos almuerzos de los que hemos podido disfrutar en mucho tiempo. (Ver AQUÍ el resto de las Jornadas en que se incardina esta comida)

Un almuerzo de calidad que, por fortuna, no estaba reñido con la cantidad. Es decir, que tras comer cada uno de los platos, habías masticado. Evidentemente las raciones eran moderadas, pero al terminar la comida no teníamos esa sensación de tomadura de pelo que te asalta, a veces, cuando te da de comer alguno de esos afamados cocineros de autor.

 

Cada vez me gusta más el componente literario de la gastronomía. «Pechuguita de pavipollo rellena de cebolla roja, foie y dátiles con jalea de azúcar de caña y pequeña raola de batata a la crema de leche».

 

¿No es puro realismo mágico?

 

O las recetas que propone La Metáfora, tan cachondas como el «Cubo Rubick de pipirrana y pulpo» o el «Coulant de turrón con peta zetas y helado de chocolate». Para un carnívoro como yo que flipa con un buen trozo de carne de un kilogramo, este tipo de iniciativas me parecen tan sugestivas como necesarias. Mi paso por los restaurantes de Lima creo que ha sido definitivo para ello, como pronto tendremos ocasión de recordar.

Me encantan las puntillas de calamares, los boquerones fritos, el pulpo a la gallega y el solomillo a la pimienta. Pero ¿y la sorpresa? ¿Y la originalidad? ¿Y la diferencia? Cuando terminamos de comer en el Tartessos y nos solazábamos con unos vodkas, frente las impagables vistas de la Sierra y de la Vega, uno de los hermanos Pedraza, que había sido comensal él mismo en el memorable ágape, nos decía que había flipado con el «Librito de mango». Que era una creación acojonante, repleta de matices a través del contraste de sabores. El mismo Álvaro se lamentaba de haberse comido el Librito «inconscientemente», sin prestar atención a cómo estaba preparado. ¡Estaba demasiado bueno!

 

Verdades como catedrales.

 

Cuando la originalidad, la calidad, la cantidad y un precio ajustado se dan la mano en una comida, ésta se convierte en un acontecimiento memorable que convierte el hecho de comer en una excelsa manifestación de las bellas artes.

Y la primera cita de estas Jornadas de Jóvenes Restauradores, promovidas por el Tartessos, así lo han acreditado.

 

¡Gracias, Cuate, por habernos embarcado en esta travesía culinaria! La pregunta es, ahora, ¿para cuando una excursión a esa terracita?

 

Jesús Lens, gordo total.

REBECA Y LORENZO, PRÍNCIPES DE SANTA CLARA

Nada más volver de nuestro viaje, escribí estas notas, de actualidad: Cuba en la encrucijada. Pero había, hay, más, mucho más por escribir. Empezamos.

 

Hay países a los que, una vez visitados, piensas que jamás volverás. A otros, no te importaría regresar. Sin embargo hay algunos, muy pocos, que te atrapan irremisiblemente y a los que sabes que, con total seguridad, acabarás volviendo.

 

Cuba es uno de ellos.

 

Y lo es, sobre todo, por la calidad humana de sus nativos. Por su cariño, su gracia, su arte, su forma de entender la vida y de acoger al extranjero. Personas que se convierten en amigos. Rostros amables y sonrientes, francos, que te hacen sentir como en casa.

 

Por eso, cuando pensaba en cómo escribir sobre mi viaje a Cuba, lo tuve claro: había que contar a la gente. En otras crónicas viajeras he puesto el acento en los monumentos, en los paisajes, en las maravillas naturales… en Cuba, la clave es el factor humano. Las personas.

 

Y hablando del factor humano de Cuba, en la cabeza de una relación de las personas con que se cruzaron nuestros caminos en nuestra estancia en la Perla del Caribe, en lo más alto de un imposible Top Ten de personas chévere de la Isla estarían, por supuesto, Rebeca Murga y Lorenzo Lunar, los Príncipes de Santa Clara.

 

Estábamos sentados en la terraza de un bar del Bulevar, Panchy, Pepe, Álvaro y yo, los inmejorables compañeros de este viaje, tomando unas cervezas con Lorenzo y Rebeca. O unas deliciosas y heladas aguas con gas Ciego Montero, ya no me acuerdo. El camarero nos preguntó si sabíamos con quién compartíamos mesa. Y le comentó a Lorenzo que le había gustado mucho su libro:

 

–         Y lo que más me gusta es que todo lo que cuenta es sincero. Es real.

 

Que a un autor cubano de novela negra le digan eso (el camarero se refería a «Que en vez de infierno encuentres gloria», la primera novela de la saga del policía Leo Martín) tiene, necesariamente, que llenarle de orgullo.

 

Relato ese encuentro como podría relatar otros muchos, decenas, de los que Rebeca y Lorenzo tuvieron a lo largo de los tres días que compartimos con ellos en Santa Clara. No sólo es que sean conocidos y reconocidos. Y respetados. Y admirados. Es que, por encima de todo, son queridos.

 

Son queridos, por supuesto, por los camareros y los clientes de los muchos bares, restaurantes, garitos, posadas, casas de comidas, terrazas y hasta antros que frecuentan, que los escritores de novela negra han de estar en contacto con la realidad, pero también por sus vecinos, sus compañeros de trabajo, los alumnos de sus talleres, los tenderos y la mitad de los transeúntes de la ciudad.

 

Y por los residentes del Barrio.

 

El Barrio. Ese Barrio que es un monstruo. El Barrio que nos viene roncando los cojones desde hace tantos años. Vosotros sabéis a qué me refiero, ¿verdad?

 

Pasear con Rebeca y Lorenzo por el Barrio, darle forma visual a algunos de los paisajes de sus novelas, reconocer la terminal de Ómnibus por la que transitara Leo o el descampado en que fue enterrada la cabeza de aquel famoso caballo descuartizado, pasear por el puente sobre el río de la ciudad que vio nacer al Cuco Mondongo o ver los totíes del Parque Vidal… todo ello es un privilegio del que hemos sido felices testigos, momentos que, como buenos lectores, nunca podremos olvidar.

 

Como inolvidable resulta conocer la casa natal del propio Lorenzo en el Barrio, a su vecina, tía y segunda madre, que nos invita a un goloso café. Y ver cómo todos los vecinos gritan a su paso un animoso, feliz y orgulloso»¡Hey Loreeenso!», no en vano, como le definiría el Corto, un santero de Santa Clara, Lorenzo es Internacional. ¡Y miembro de la UNIA! Y eso, en el Barrio, pesa mucho. 

 

Había llovido esa tarde. A raudales. Una auténtica tromba de agua. Por eso, buena parte de los vecinos del Barrio estaban encerrados en sus casas, aunque con las puertas y las ventanas abiertas, que hacía calor. Se escuchaban las radios y las teles encendidas, bien altas. A la caída de la tarde, sin embargo, se empiezan a ver algunas mesas en las calles, y a la peña, jugando al dominó mientras bebe ron. O calambuco.

 

Paseando, volvemos al Parque Vidal, y nos tomamos una buena cerveza en la terraza de La Toscana, donde tocarán los Gímez en un rato. Pero esa noche no los escucharemos. Tenemos cita para cenar en el Amanecer de Roger, famoso por preparar los mejores mojitos de Cuba y, por extensión, del mundo entero. Y la noche la remataríamos, cómo no, en El Mejunje.

 

Pero todo ello da para otras historias. Porque si los protagonistas absolutos de nuestro viaje a Cuba han sido Lorenzo y Rebeca, quiénes nos acompañaron desde Cienfuegos, muchos otros han sido los actores secundarios que han contribuido a que, a nuestro regreso, Panchy, Pepe, Álvaro y yo nos mostráramos tristes y apesadumbrados, nostalgiosos y deseosos de volver a una Isla absolutamente mágica e hipnótica.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros