Atracador, cinéfilo, escapista y escritor

—La película “Heat” sigue siendo un perfecto ejemplo de cine sobre gángsteres y atracos; inspirada en la vida real, basada en personas y en hechos reales. El cine de Mann transmite verosimilitud por los cuatro costados. Personalmente yo, que soy un gángster auténtico, un atracador de verdad, no es que pueda alardear: he pasado 10 años en prisión por atracar furgones blindados… Durante 20 años, he seguido a Mann. Le descubrí con la película “Ladrón” y después, con los colegas, he seguido viendo sus películas como si fueran reportajes, documentales, bocados de realidad. A veces, incluso…

El que así habla, de forma distendida, entre risas y buen humor, es Redoine Faïd, un peligroso atracador francés, de actualidad estos días por haber protagonizado una espectacular y rocambolesca fuga de la prisión en que estaba encarcelado: tres de sus colegas secuestraron un helicóptero y aterrizaron en el patio de la prisión, para pasmo de los guardias. Dos de los compinches del gángster, encapuchados y portando fusiles de asalto, se bajaron del pájaro, forzaron el locutorio donde Faïd se encontraba departiendo con su hermano, lo subieron al helicóptero y, literalmente, salieron por los aires. Volando, quiero decir. La operación se ejecutó en menos de diez minutos y no hubo que lamentar ningún daño personal.

De momento, no hay rastro ni de Faïd ni del resto de miembros de su banda, aunque la caza del hombre ha movilizado a 3.000 agentes de la gendarmería gala. Por eso resultan especialmente siniestras, anticipatorias y casi, casi increíbles las palabras del atracador, cuando decía cosas como esta:

—Recientemente, hablando con algunos periodistas, me preguntaban: “Tiene usted una gran carrera criminal a sus espaldas y es usted autodidacta, ha aprendido a través del hágalo-usted-mismo…” Y yo les contestaba: “No. He tenido un consejero técnico, un maestro cercano, una especie de mentor… y su nombre es Michael Mann”.

Como podemos observar Faïd no tiene empacho en mostrar su admiración por el cineasta norteamericano. Y lo más llamativo del tema es que estas declaraciones -libremente traducidas a partir de mi precario francés- las hizo en un encuentro abierto al público con el mismísimo Michael Mann, durante unas jornadas organizadas por la Cinemateca Francesa en 2009, con ocasión del estreno de la película “Enemigos Públicos”. Encuentro que se puede encontrar en internet sin dificultad alguna.

El presentador del acto, sin saber muy bien qué hacer, interrumpió la perorata de Faïd y le pidió concreción. Qué fuera al meollo. El atracador le hizo caso:

—Mi pregunta es muy simple: ¿Es usted consciente de que hay gángsteres que pueden encontrar inspiración en sus películas?

Pero la cosa no quedó ahí, que Faïd estaba encantado de escucharse y muy crecido por las risas y los conatos de aplausos del público presente en el encuentro.

—Mi esposa detesta a Michael Mann. Si por ella fuera, le exigiría daños y perjuicios. Cuando le dije, antes de ayer, que iba a cumplir uno de mis sueños, que iba a conocer a una persona que ha formado parte de mi vida durante los últimos 20 años, me preguntó que si era Beyoncé. “No. Es Michael Mann”.

La cara del cineasta, llegados a ese punto, es todo un poema, entre sonrisas más o menos forzadas y una creciente incredulidad. Por eso, cuando le tocó darle la réplica, apenas fue capaz de balbucear un “muchas gracias. No sé cómo responder…”.

Después de participar en el encuentro de la Cinemateca Francesa, Faïd cometió un sangriento atraco, en 2010, que se saldó con la muerte de un joven policía y una condena a 25 años de prisión. Ese mismo año publicó un libro de memorias: “Braqueur: des cités au grand banditisme”, elogio del atracador que salió de los barrios periféricos del extrarradio para convertirse en un gran bandido.

Apodado como “El Escritor”, Faïd declaró en innumerables ocasiones su pasión por otras películas del propio Mann, como la citada “Ladrón”, pero también por títulos de Tarantino como “Reservoir Dogs”, de la que sacó la idea de llamar a cada uno de los miembros de su banda con el nombre de un color, cuando atracaron una joyería. Y, como homenaje a “Le llaman Bodhi”, de Kathryn Bigelow, durante el atraco a un banco, la banda del atracador cinéfilo se cubrió con máscaras de dos antiguos presidentes de Francia y el propio Faïd se dedicó a citar, de memoria, algunas de las frases de la película.

Tras ser detenido, condenado y encarcelado, Faïd protagonizó otra fuga de película en 2013, cuando huyó de la prisión de Lille en que estaba preso por la vía de tomar rehenes, utilizando explosivos para abrirse paso por las cinco puertas que le separaban de la libertad. Entonces no tardó en ser detenido de nuevo, unas semanas después de la fuga, cuando se escondía en un motel. Seguiremos muy de cerca la actualidad policial, para saber cuándo y cómo vuelve a caer en manos de la justicia un atracador cinéfilo con ínfulas literarias…

Jesús Lens

“Wild, Wild Country”: el True Crime televisivo más inquietante

Cuando iba por mitad de la serie “Wild, Wild Country”, la última genialidad televisiva que se puede ver en Netflix, le escribí un güasap a mi socio y alma máter Gustavo Gómez: “Creo que es un Fake. No puede ser cierto lo que cuenta esta serie. Eso sí: si es un Fake, está inmejorablemente realizado”.

Una vez vista la serie documental de los hermanos Maclain y Champan Way, ya sé que no. Que “Wild Wild Country” no es un un falso documental de seis horas de duración. Y lo sé porque, desde que terminé de ver la última entrega, he estado documentándome sobre la secta de los Rajneeshees, su traslado de la India al estado de Oregón, Estados Unidos, y todo lo que allí ocurrió. Me he documentado sobre el culto liderado por Bhagwan Shree Rajneesh, posteriormente bautizado como Osho, y sobre el auténtico cerebro gris tras la operación: la perturbadora, manipuladora e inquietante Ma Anand Sheela.

Primer apunte: la secta fundada por Osho sigue activa y, por ejemplo en España, tiene varios centros abiertos y en funcionamiento, aunque sus adeptos no la llaman secta, ¡faltaría más! El punto fuerte de su programa es la meditación. Y todo lo que tiene que ver con la transformación personal, la energía y demás palabrería new age trufada de orientalismo y color azafrán. Sobre el hecho de que su líder fundador llegara a atesorar 80 Cadillacs, sin embargo, no se pronuncian sus actuales practicantes, conocidos como los sanniasin.

Que el mensaje de Osho fue malinterpretado y que Sheela fue la culpable de todo, dicen. Como si de la mismísima Yoko Ono se tratara. Sobre las propiedades mágicas y transmutadoras de las pulseras de diamantes que lucía su inmaculado gurú en la muñeca, los sanniasin contemporáneos tampoco suelen decir esta boca es mía.

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de culpabilidades y de culpables? ¿Culpables de qué? ¿De estafas económicas, siempre tan próximas a los cultos religiosos y a la credulidad de la gente? ¡Por supuesto que sí! Pero “Wild, Wild Country” también habla de inmigración ilegal y tráfico de personas, de tráfico de armas, escuchas ilegales, palizas y otras modalidades de abusos físicos; de acoso, conspiración, intentos de asesinato, chantaje, manipulación electoral y bioterrorismo. Entre otras cuestiones… ¿Es o no es terreno abonado al Noir? ¿Ven por qué pensaba yo que era un Fake, un falso documental?

La cosa comienza en India, en los años del desencanto post hippy, con miles de confusos jóvenes de todo el mundo que seguían considerando al país asiático como La Meca de la meditación, la iluminación y la transformación personal. Y allí dan con el tal Bhagwan, un gurú que no tiene empacho en combinar la faceta espiritual del ser humano con la crudamente crematística, declarándose fan irredento del capitalismo más puro y más duro.

Vemos a una una jovencita Ma Anand Sheela caer rendida a los encantos de Bhagwan y, a este, recompensar su devoción y su inteligencia convirtiéndola en su secretaria personal y en su portavoz.

Cuando el gobierno de Indira Gandhi empiece a preocuparse por el culto de Bhagwan, a interesarse por sus finanzas y a inquietarse por lo desmesurado de sus reclamos, con el amor libre como bandera y una salvaje y agotadora modalidad de meditación como hecho diferencial; el gurú embarca a su secretaria personal en una insólita misión: viajar al extranjero y encontrar la Tierra Prometida a la que trasladar su infraestructura, su culto y a sus acólitos.

La Tierra Prometida resultó estar en un pueblo del estado de Oregón: Antelope, habitado por apenas un centenar de personas. Sheela compró un buen puñado de hectáreas de terreno, en un rancho adyacente. Y allá que se trasladaron, de golpe y porrazo, de un día para otro, cientos y cientos de sanniasin.

Todo lo que ocurre a partir de ese momento, resumido en más de cinco horas de adictivo metraje, resulta increíble, en el más estricto sentido de la palabra. Increíble, inaudito, impensable, insólito, inquietante y todos los in más sorpresivos que ustedes sean capaces de imaginar.

El arrollador éxito de “Wild, Wild Country” se basa en tres aspectos. Por una parte, en la cantidad de material fílmico original al que los directores han tenido acceso. En segundo lugar, al impacto que tuvo la llegada de los sanniaasin a los Estados Unidos y a la enorme cobertura mediática que se le dio a todo lo que hicieron, lo que sirve para contextualizar los aspectos más sorprendentes de la historia.

Y, por supuesto, resultan imprescindibles las largas y profundas entrevistas que los directores hicieron a tres personas muy relacionadas con la secta: el cultivado abogado que defendió a Bhagwan en los juzgados, una de las integrantes de la secta con protagonismo activo en varios de los delitos imputados y… ¡a la mismísima Ma Anand Sheela, que sigue vivita y coleando!

Vean “Wild, Wild Country” y ya me dirán si no es lo más extraño, raro y diferente que han visto en mucho, mucho tiempo.

Jesús Lens

Terrorismo: ficción y realidad retroalimentadas

Hay una secuencia en la pésima nueva entrega de la mítica serie “24” en la que un coche cargado de bombas explota en mitad de un puente atestado de tráfico. Ocurría al final de un episodio y la cámara se alejaba en una toma aérea, mostrando la dimensión más colosal del asunto: el puente partido en dos, el humo, el caos…

Me pareció una secuencia respetuosa con el espectador, al no centrarse en los efectos más brutales, cercanos y perceptibles del atentado: personas heridas y ensangrentadas, gritos, fuego, metal retorcido, cadáveres quemados tendidos sobre el asfalto, cuerpos desmembrados… No es que esperara que una serie de estas características fuera a mostrar escenas gore, pero me resultó llamativo que, al comenzar el siguiente episodio, nos enteráramos del número de muertos y heridos por las desapasionadas informaciones que desgranaba un noticiero de televisión, sin que en ningún momento se vieran en pantalla los resultados del atentado.

Y entonces me acordé de un magistral artículo de Jesús Ferrero titulado “Terror, relato y espectáculo” en el que, partiendo del filósofo Peter Sloterdijk, se vincula el terrorismo con la cultura del entretenimiento.

 

Hablando de los atentados reales que, por desgracia, están sacudiendo Europa de forma recurrente en los últimos años, señala Ferrero que el espectáculo que ofrecen las imágenes de televisión es muy pobre, visualmente hablando. Son secuencias deslavazadas, mal enfocadas, confusas y, por lo general, apenas muestran nada. Sin embargo, no dejamos de mirarlas, hipnotizados. Sobre todo, las imágenes de las personas heridas, de los cuerpos tendidos, de los efectos más perceptibles de los atentados.

¿Qué tienen esas imágenes para mantenernos fijos frente a una pantalla, viéndolas en bucle, una y otra vez? Para Ferrero, el secreto está en la narración que, de las mismas, se va construyendo a través de la información que recibimos. La clave está en el relato que se va elaborando.

 

Un relato -y esto ya es una opinión personal mía- que también construimos gracias al creciente número de series y películas que hemos visto sobre terrorismo islamista y en las que sí aparece ese espectáculo del que adolece la realidad. Si hemos visto “24”, por seguir con el mismo ejemplo, y contemplamos en un telediario o en la web de un periódico un puñado de imágenes de un atentado capturadas con un teléfono móvil, el relato de lo que nos cuentan las noticias lo completamos, visualmente, con las vívidas imágenes que el cine y la televisión nos han mostrado mil y una veces.

Realidad y ficción, ficción y realidad se retroalimentan de tal manera que, durante la emisión de la quinta temporada de “Homeland”, algunos episodios comenzaban con la advertencia de que las imágenes podrían herir la sensibilidad del espectador. Y no por su crudeza, sino porque la historia que contaba -la preparación de un atentado islamista en Berlín- coincidió con los atentados de París. Y la similitud de ambas tramas, la real y la de ficción, resultaba ser extraordinaria. Lo que, por supuesto, era aterrador.

En Hollywood, el Estado Islámico y Daesh son el nuevo gran enemigo, protagonizando algunas de las series de más rabiosa actualidad y que más seguimiento tienen. Además de las mencionadas “24” y “Homeland”, están el meollo argumental de “House of cards”. Y, en todas ellas, el personaje del presidente de los Estados Unidos tiene una enorme importancia. Lo que, teniendo en cuenta quién es el nuevo inquilino de la Casa Blanca, no deja de ser sintomático.

El caso es que, hoy, el enemigo público número 1 es el terrorista islamista radical. Y una oportunidad como ésa, la Meca del Cine no la va a dejar pasar. Lo señala Ted Johnson, redactor Jefe de la revista Variety: “El Daesh y el miedo venden. Y eso Hollywood lo sabe muy bien. Es mucho más difícil vender las películas que dan una visión un poco más matizada. El criterio número uno es: ¿se puede ganar dinero con ella? Y esa es la pregunta más habitual de Hollywood”.

Y ahí es donde podemos empezar a tener problemas, como bien señala Asiem El Difraoui, historiador de la propaganda yihadista: “El problema no es que Hollywood se apropie del Daesh. El problema va a ser cómo Hollywood se apropia del Daesh. Si la gente es capaz de verlo de una manera en que no se estigmatice a los musulmanes, sino que se consiga explicar lo que alimenta al Daesh; puede ser beneficioso. Pero me temo que no va a ser el caso y que este tipo de películas va a contribuir a dividir más a nuestro mundo”.

 

Así, no es de extrañar que el profesor y ensayista Jack G. Shaheen diga, literalmente y hablando de “Homeland”, que no la puede ver. “Es como la serie “24” con adultos educados. Se han vuelto tan sofisticados… han disimulado el estereotipo mejor que nadie. Básicamente dicen: no son del todo malos, pero siguen siendo malos”. Habla, por supuesto, de los personajes musulmanes, dibujados con trazo grueso en cada vez más películas, series y novelas, lo que contribuye enormemente a una islamofobia cada vez más global, cada vez menos sofisticada.

El gran problema es que los esquemas de Hollywood, sus producciones, su forma de narrar; están siendo perfectamente replicados por el enemigo. Por el Estado Islámico, tal y como nos cuenta un documental esencial, “Terror Studios”, del que he extraído los entrecomillados anteriores. Un documental estremecedor que el lector debe ver a la mayor brevedad.

Se lo aconsejo vivamente. No solo porque volveremos muy pronto sobre él, sino también porque es uno de los ejemplos más claros de que el cine y la televisión son poderosas herramientas transformadoras de la realidad, yendo mucho más allá del puro y simple divertimento.

 

Jesús Lens

Un hombre llamado Yasmina

El Rincón Oscuro de IDEAL del pasado miércoles comenzaba recordando cómo me impactó cuando le conocí, hace ya muchos, muchos años, en una presentación que hizo en Granada del primero de sus libros publicados en España: “Morituri”. En aquellos entonces estaba todavía muy caliente el tema de su identidad, recién descubierta al público.

Yasmina Khadra libros

Y es que el escritor al que todos conocemos por Yasmina Khadra se llama, en realidad, Mohammed Moulessehoul. Y sus primeros libros de género negro los escribió cuando todavía era un oficial del ejército argelino que luchaba contra el salvaje islamismo integrista del FIS. ¿Se acuerdan de aquellos infaustos años, en los que cientos de personas eran degolladas en falsos controles policiales de carretera o en emboscadas tendidas en la kasbah de Argel?

Para poder escribir con libertad, Moulessehoul adopta dos de los nombres de su esposa, y comienza a firmar como Yasmina Khadra. Y de aquella cruenta guerra civil hablará en su muy alabada “Trilogía de Argel”, compuesta por la mencionada “Morituri” y por “Doble Blanco” y “El otoño de las quimeras”, publicadas por la editorial Almuzara.

Yasmina Khadra Trilogía Argel

Tanto la Trilogía de Argel como la posterior “La parte del muerto” están protagonizada por uno de esos personajes icónicos que ya forman parte del acervo negro-criminal de la literatura noir contemporánea: el comisario Llob.

Iba yo con ganas de preguntarle a Yasmina sobre él, sobre Llob, a aquella presentación. Pero me encontré con un tipo duro y frío. Un tipo que podría ser, perfectamente, uno de los personajes de sus novelas. Porque en las comisarías de Argel, en aquellos años, no había lugar para tipos timoratos o melindrosos. Y si hablamos de los malos, de los asesinos, mafiosos, funcionarios corruptos y terroristas… ¿qué les voy a contar?

Yasmina Khadra

Callé. Desfilé en silencio por delante de la mesa en que se sentaba Khadra, dije tímidamente mi nombre, me llevé mi ejemplar firmado a casa… y volví a leer la Trilogía de Argel. De un tirón. Enterita y verdadera. Y la aprecié aún más.

Y, ahora, la noticia bomba. Porque resulta que antes de la Trilogía de Argel, Khadra había escrito otra novela protagonizada por el incorruptible, irascible, conservador y polémico comisario Llob. Se titulaba “El loco del bisturí” y tenemos la suerte de que acaba de ser publicada en España por la inquieta e imprescindible editorial granadina Esdrújula.

Yasmina Khadra Loco Bisturí

Me lo decía Mariana, la editora, acodados en la barra de un bar, que es la mejor postura para hablar de literatura: -Lee las dos primeras páginas. Verás que es el Yasmina más negro.

Y así es. “El loco del bisturí” nos devuelve al comisario Llob más ácido y cortante. Y al Yasmina Khadra de las frases eléctricas, algunas de tres o cuatro palabras, que te golpean y te sacuden con violencia. El Yasmina de las metáforas como arañazos en la cara. El Yasmina más irreverente e insultante. El Yasmina para el que la corrección política solo se merece ser extirpada y echada de comer a los cerdos.

Porque tras cerrar el ciclo de Llob, Khadra cambió de estilo. Se hizo más poético y reflexivo. Más filosófico. Ojo: sus novelas siguieron siendo excelentes. Pero de otra manera. Estremece, por ejemplo, leer “Lo que sueñan los lobos”, en la que se narra el proceso de conversión de un joven normal y corriente en un terrorista islamista dispuesto a degollar a un niño.

¿Y qué me dicen de “La ecuación de la vida” que tanto me impresionó, sobre los piratas de Somalia y los secuestros de europeos para pedir un rescate? Una novela en la que la poesía es cualquier cosa menos sinónimo de belleza. Que uno de los protagonistas es un consumado poeta… con las manos llenas de sangre.

Yasmina Khadra La ecuación de la vida

Más recientemente, Khadra ha publicado una novela sobre Gadafi, “La última noche del Rais”. Porque África, por fin, tiene quien le escriba. Y quien la describa. Con respeto, con sensibilidad, con conocimiento de causa. Y con crudeza y realismo, por supuesto.

Termino estas notas reseñando el gusto que da leer la prosa de Yasmina en las palabras de su traductor de toda la vida, Wenceslao Carlos Lozano. Modélica su labor en “El loco del bisturí”, una vez más, eligiendo siempre el término más apropiado de la jerga policial argelina de los años noventa del pasado siglo, para que no chirríe al lector español.

Lean, lean a Khadra y disfruten.

Jesús Lens

Twitter Lens