Lo que haya que hacer

Hoy, en IDEAL, publicamos una columna sobre cine, pero que va más allá del cine, claro. Hablando de la programación de Retroback, aPostamos por el cine de vampiros y por Drácula; claro que sí. Pero también reivindicamos a los zombis y a los héroes crepusculares del cine de Peckinpah (recordemos el homenaje que rendimos a Borgnine en la pasa Semana Negra en este «Va por ti, Ernest»). A ver qué os parecen estas ideas:

¡Qué fantástica idea, que sea el Conde Drácula el protagonista de la próxima edición de Retroback, el Festival de Cine Clásico de Granada! Pocas veces, un mito ha estado tan de actualidad. Drácula, el chupador de sangre que vampiriza a sus víctimas y les extrae su fuerza vital para poder seguir siendo inmortal. Drácula, seductor, atractivo, frío, sanguinario y carente de cualquier escrúpulo ético, moral o filosófico.

¡Chupasangres sorbeenergía!

Cuenta la leyenda que, poco antes del Crack del 29, Nelson Rockefeller había ido a que le sacaran brillo a sus lustrosos botines. El limpiabotas que le atendía no quiso dejar pasar la oportunidad y le recomendó al potentado que invirtiera en un determinado valor bursátil, dado que le habían dado un chivatazo y él mismo había invertido todo su capital en dicha compañía. Sigue contando la leyenda que, en aquel momento, Rockefeller deshizo sus posiciones y liquidó toda su inversión en Bolsa, salvándose de la debacle: si hasta los limpiabotas especulaban es que aquello estaba a punto de estallar.

Cuando Hollywood vuelve su mirada sobre Drácula y los vampiros… malo. No hay analista ni oráculo capaz de hacer mejores vaticinios que los de la industria norteamericana del cine: si los vampiros empiezan a ponerse de moda es que se está fraguando una crisis. Y para poder atisbar su profundidad y duración habrá que estar atentos a otra sintomatología audiovisual: si los zombis aparecen en escena es que la cosa va a ser especialmente grave.

El paisaje después de la batalla

Las historias de vampiros ponen el acento en el chupasangres, en el malo, en el causante de la enfermedad. Las de zombis; en sus víctimas, en esos pobres seres desharrapados que, carentes de voluntad o raciocinio, vagan por el mundo en manada, buscando algún bocado de carne putrefacta que llevarse a la boca. No sé si Retroback tiene pensado incluir en su programación películas de muertos vivientes, pero debería. El zombi es la otra cara de la moneda vampírica, su inexistente e imposible reflejo en el espejo. El zombi es la excrecencia, el resultado nauseabundo, la obra fallida, el producto malogrado de ese vampiro habitualmente mundano, fino y sofisticado.

Pero Retroback, en otra acertadísima decisión, también proyectará las películas de ese genio salvaje y desbocado, Sam Peckinpah, cuyos héroes crepusculares sí que son un modelo a seguir e imitar. Personajes que, contra toda lógica, siempre siguen adelante. Tipos duros a los que ninguna realidad, por áspera que sea, les desvía de su camino. Pistoleros a quienes les crujen los huesos cada vez que montan sus caballos, pero que jamás cejan en su empeño. Sujetos que tienen lo que hay que tener para hacer, siempre, lo que hay que hacer.

Ellos son nuestra luz

Viejos curtidos en mil batallas que no renunciarán a volver a empuñar un revólver, por última vez, para defender una causa que crean justa. Aunque les vaya la vida en ello.

Jesús Lens

Los 27 aPostados anteriores, desde aquí.

¿Y el 28 de agosto de 2008,2009,2010 y 2011?

Va por ti, Ernest

Para la presentación en Madrid de “Café-Bar Cinema”, Fernando Marías (cuya excepcional «Todo el amor y casi toda la muerte» ya está en bolsillo) nos sugirió a Javier Márquez y a mí que rindiéramos homenaje a los protagonistas de “Abierto hasta el amanecer”, una de las grandes películas familiares de la historia del cine, de visión obligatoria todas las Navidades, incluso por delante de “Qué bello es vivir”.

Foto de Laura Muñoz

Con nuestros trajes negros, camisa blanca y gafas de sol; éramos los trasuntos perfectos de George Clooney y el psicópata de Quentin Tarantino.

Foto de Laura Muñoz

Dado que la experiencia salió bien, decidimos que, en Semana Negra, haríamos una presentación parecida, aunque cambiamos el traje negro y la camisa blanca por un híbrido adaptado al verano gijonés y al desenfado semanero: camisa rigurosamente negra y, por supuesto, las imprescindibles gafas de sol oscuras, marca de la fábrica.

Y en esas estábamos, preparando las presentaciones cruzadas tanto de “Café-Bar Cinema” como de la última novela de Márquez, la genial e imprescindible “Letal como un solo de Charlie Parker”, viendo qué golpes de efecto podíamos dar; cuando Internet transmitió la mala noticia: había muerto Ernest Borgnine.

Feo como él solo, duro como solo la cara de algunos políticos puede serla, Borgnine fue uno de esos secundarios de lujo que, cuando tuvo un rol principal en “Marty”, ganó el Oscar por un papel paradójicamente tierno y vulnerable.

Él, el gran Ernest peleón y pendenciero que le buscaba las cosquillas a Spencer Tracy en “Conspiración de silencio”.

Él, ese Borgnine que, con Warren Oates, William Holden y Ben Johnson, conformaba aquel memorable cuarteto de “Grupo salvaje”, del que era el último superviviente de la memorable y reverenciada película de Peckinpah, al que igualmente idolatramos.

Él, el (pen)último hombre vivo, acaba de dejarnos.

Fernando, Javier y yo convinimos en que nuestras presentaciones ya no podían tener nada de humorístico o simpático, sino que teníamos que convertirlas en un encendido y sincero homenaje al genial actor, uno de nuestros ídolos.

Cuando los asistentes a la presentación de “Letal como un solo de Charlie Parker” se encontraron con las dos estampas siguientes, no entendían nada.

Foto de José Manuel Ribeiro

Foto de José Manuel Ribeiro

¿Por qué, tres vasos de leche sobre la mesa?

¿Por qué, tres tipos de metro noventa de altura vestían de luto?

¿Por qué, uno de ellos (yo, en este caso) se mantenía serio, mudo y en actitud reverencial?

Lo del vaso de leche lo desvelaríamos más adelante, en la presentación de “Café-Bar Cinema”. La razón de mi mudez e impavidez, sin embargo, sí fue explicada en ese momento: estaba representando a un minuto de silencio viviente. Un minuto de silencio que se prolongó durante todo el tiempo que duró la fantástica conversación entre Javier y Fernando. Un minuto de silencio viviente que fue igualmente representado por Javier mientras Fernando y yo hablábamos de cine y de bares, cafés, clubes, cantinas y… saloones.

Foto de José Manuel Ribeiro

¡Ay, el saloon y el western! ¡Cómo se bebían los rudos vaqueros aquellos whiskeys, de un solo trago…! Sin embargo, hay una película en la que uno de los personajes, uno de esos pistoleros duros y aguerridos, no bebía whiskey. Ni tequila. Ni siquiera cerveza. Siempre pedía una bebida tan improbable, en un saloon, como un vaso de leche. Pero es que “Viena’s” no era un local en absoluto convencional.

Ni que decir tiene que el bebedor de leche era Ernest Borgnine y que la película, “Johnny Guitar”, ocupa un hueco muy especial entre los locales de “Café-Bar Cinema”.

Nuestro sentido homenaje a Ernest Borgnine culminaría a la caída de la tarde, frente al Cantábrico, con una íntima interpretación por parte de la versión de cámara de Rock and Books (Javier Márquez y Paco Gómez Escribano, a falta de Pedro de Paz) de la canción “La golondrina”, que sonaba en una de las escenas más sublimes y melancólicas de la historia del cine, cuando los componentes del Grupo Salvaje abandonan el pueblo mexicano que les ha cobijado y parten sobre sus caballos, al paso, despidiéndose de sus anfitriones y dirigiéndose a una muerte segura, con aplomo, dignidad y entereza.

No fuimos muchos, apenas una decena, los afortunados que tuvimos la oportunidad de ver a la golondrina que nos sobrevolaba y partía hacia el interior del mar, llevándose con ella los aplausos y el mensaje: “¡Va por ti, Ernest!”, que restalló aquel lunes, cuando el día ya tocaba a su fin…

Foto de José Manuel Ribeiro
Foto de Laura Muñoz
Foto de José Manuel Ribeiro

Jesús borgniano Lens

PD.- Nos señala Fernando Marías, en su muro, que es necesario tener cuidado con los Diez Negritos, por cuenta de esa penúltima foto, sombreros al viento:

El acto menos multidinario de la Semana Negra fue protagonizado por una golondrina invisible que, sin embargo, todos los presentes supimos ver: Juan Guinot, Fernando Marías, Pablo Batalla, Juan Miguel Aguilera, Martin Roberts, Santiago Gamboa, Marcelo Luján, Paco Gómez Escribano, una dama cuya identidad acaso nunca conoceremos, Javier Márquez Sánchez y Jesús Lens (foto, claro está, de Laura Muñoz). El número de los presentes, exactamente diez excluyendo a la dama, la fotógrafa y la golondrina, permite comprendernos como la versión viva de una de las más famosas novelas criminales. Y me pregunto: si ahora comenzáramos a morir uno a uno de formas misteriosas… ¿Quién de nosotros sería el asesino?

¡Ahí queda eso!

Veamos los 19 de julio de 2008, 2009, 2010 y 2011 lo que publicamos en este vuestro Blog…