Jim Thompson, un clásico del Noir más desquiciado

Como habíamos tenido dos o tres lecturas más o menos sosegadas, negras y criminales, pero no demasiado salvajes, decidimos meterle heavy metal al Club de Lectura y Cine de Granada Noir y nos lanzamos sobre Jim Thompson y su brutal ‘1280 almas’. En la reunión de esta tarde, por fin presencial, corremos el riesgo de terminar a palos. A mí me toca hacer de poli malo y defender a Nick Corey, el sheriff protagonista de la novela. Me temo que estaré solo. Muy solo.

Nick Corey, digámoslo desde el principio, es la hez. Se trata de un vago redomado, un sheriff corrupto de un ignoto y perdido pueblucho del sur de los Estados Unidos que no quiere complicaciones. Pero cuando se acerca el momento de la reelección y se encuentra con un rival en liza, el que parecía ser un tarugo de tomo lomo, un tonto del haba; se nos irá descubriendo como un maquiavélico psicópata sin empacho en liquidar a todo el que se le ponga por delante. Y por detrás. Incluso al lado.

Escrita en primera persona, ‘1280 almas’ resulta incómoda de leer. Porque el narrador, por supuesto, es Nick Corey. Y resulta difícil, muy difícil, asimilar su verborrea, sus maquinaciones, pensamientos y justificaciones. Y eso que su sentido del humor, negro como la pez, acaba arrancando alguna que otra carcajada cómplice del lector más desprejuiciado.

Cuando uno lee la biografía del autor, descubre que el padre de Jim Thompson fue sheriff del condado… y tuvo que huir tras ser acusado de malversación de caudales públicos. Un sujeto alcohólico y violento de vida azarosa que lo mismo ganó una fortuna con el petróleo que la perdió entre juergas, timbas y pésimas inversiones.

Thompson, alcohólico también, desempeñó mil y un empleos, fue periodista de nota roja y escritor de relatos criminales basados en hechos reales. Con pasión por los personajes más desquiciados, representa el lado oscuro y siniestro del sueño americano. Una pesadilla que el mismísimo Stephen King describe de la siguiente manera: “Lo que convierte los libros de Thompson en literatura es su disección clínica de la mente alienada, de la psique trastornada hasta convertirse en una bomba de nitrógeno, de las personas cuya existencia recuerda a unas células enfermas y situadas en el intestino de la sociedad estadounidense”.

Con su padre ingresado en un manicomio, Thompson decidió escribir una novela para conseguir dinero y sacarle de allí. Le prometió que en un mes estaría fuera. Trabajó de forma enfervorizada en jornadas de hasta 20 horas diarias. En dos semanas tenía la novela terminada, pero una de sus crisis alcohólicas le llevó al hospital. Cuando salió, el mes prometido había pasado y su padre se había suicidado. Ni que decir tiene que en su literatura, el complejo de Edipo también ocupa un papel destacado.

Thompson fue guionista de Stanley Kubrick en ‘Atraco perfecto’, un noir de manual, y en ‘Senderos de gloria’. Además, muchas de sus novelas fueron llevadas al cine, desde ‘La huída’, dirigida por Sam Peckinpah, con Steve McQueen y Ali McGraw a la propia ‘1280 almas’, en la que Betrand Tavernier se lleva la acción al África colonial francesa. Una de las más notables es ‘Los timadores’, de Stephen Frears, una joya de 1990 muy complicada de encontrar.

No puedo recomendarles que lean ‘1280 almas’. Bastante voy a tener con defenderla esta tarde. Y, desde luego, no osen adentrarse en ‘El asesino dentro de mí’. ¡Ni se les ocurra! No se dejen influir por Stanley Kubrick cuando sostenía que es “la historia más escalofriante que haya leído jamás sobre una mente deformada por el crimen”.

Jesús Lens

Mabel Lozano y su incansable lucha contra la trata

Fue uno de los rostros más visibles de la noche de los Goya. Pero sobre todo y más importante: fue una de las voces que más alto y más claro pudimos escuchar al alzarse con el galardón al mejor corto documental por su impresionante ‘Biografía del cadáver de una mujer’, que está en Filmin. Si aún no lo vieron, dedíquenle los veinte minutos que dura. Serán de los mejor invertidos de la semana.

Trending topic en Twitter, sus palabras “tú solo ves la desnudez de sus cuerpos. ¡Míralas! De lo que están desnudas es de derechos” siguen retumbando en nuestros oídos y recorriendo hasta el último recoveco de nuestras conciencias. Y esta dedicatoria tan especial: “Este premio es muy importante para dar voz a miles de mujeres y niñas víctimas de trata sexual”.

Si en el pueblo de ‘Amanece que no es poco’ sentían devoción por Faulkner, en Granada Noir sentimos devoción, admiración y respeto por Mabel Lozano, una de las personas que más está haciendo por la consecución de una ley integral contra la trata sexual de mujeres y niñas. ¿Sus armas? El cine y la literatura, además de su carisma, su valentía y su férrea determinación.

Mabel Lozano en Granada Noir

Aunque ya voy tarde —mis disculpas, querida Mabel— este fin de semana leí de una sentada su libro más reciente: ‘PornoXplotation’, subtitulado como ‘La eXplosión de la gran adicción de nuestros tiempos’. Publicada por Alrevés, está escrito a cuatro manos con Pablo J. Conellie, policía, experto en trata y explotación de personas y Máster en ciberdelincuencia.

Se trata de un libro que comparte el estilo claro, ilustrativo y documental de su anterior obra, ‘El proxeneta’, del que tanto hablamos cuando hicimos entrega a Mabel del I Memorial Antonio Lozano hace un par de años. En ‘PornoXplotation’, Lozano y Conellie se adentran en el turbio mundo de la pornografía. Y lo hacen desde diversos puntos de vista: actores y actrices, padres de menores de edad captadas para la industria y compulsivos consumidores de estas imágenes.

Página 15. Habla una actriz de películas (supuestamente) para adultos: “¿Hubiera aceptado este ofrecimiento de hacer porno de tener una vida resuelta?, ¿una familia que me amara y protegiera? No. La pobreza es un arma contra las mujeres”. A partir de ahí, con tanta crudeza como rigor documental, iremos adentrándonos en el sórdido universo de una industria que mueve muchos millones de euros, la inmensa mayoría en B. Dinero negro, además de pútrido.

Descubriremos algunos de los trucos con los que los amos de la industria engañan a las chicas jóvenes y se convierten en sus dueños: “Si te portas bien, solo promocionaremos la escena que acabas de grabar en el extranjero. Si te pones muy tonta, la subiremos a internet y mañana toda España verá que ha nacido una estrella. Una nueva estrella del porno”.

‘PornoXplotation’ denuncia las peligrosas conexiones entre la pornografía, la trata y la prostitución y la precariedad de condiciones laborales, higiénicas y sanitarias en la que trabajan la mayoría de los implicados. “Yoli es un claro ejemplo de lo que dura la vida media de una actriz. No llega a los seis meses, ni mucho menos. No al menos sin acabar haciendo webcaming o prostituyéndose”. Denuncia, también, la relación entre la pornografía más dura, al alcance de cualquier joven con un móvil en la mano, y la proliferación de Manadas: “La pornografía prepara más para la violencia que para la sexualidad”.

Cuando lean el capítulo dedicado a Paula y a Pablo, hagan un alto en el camino y busquen —también está en Filmin— la película ‘Hardcore, un mundo oculto’, de Paul Schrader. Verán que lo que denuncian Lozano y Coneille en su libro viene ocurriendo desde hace mucho tiempo sin que nadie se atreva a ponerle el cascabel al gato. ¿No es hora, como mínimo, de echarle una pensada?

Jesús Lens

Memoria y reivindicación con Benjamín Prado

Escribe Benjamín Prado sobre dos de sus protagonistas: “Ninguna de las dos era feliz y ambas se sentían fuera de lugar en sus propias casas, ajenas a sí mismas, trasplantadas a la biografía de otra persona. Algunas tardes, sentadas en algún café del centro, se consolaban mutuamente y podían desahogarse, aunque fuera en voz baja, y llorar cada una las lágrimas de la otra”.

Ayer por la tarde, en la primera reunión virtual del recién nacido club de lectura Adictos al crimen, que hacemos en colaboración con la librería Picasso (AQUÍ toda la información), estuvimos hablando con Prado, autor de ‘Todo lo carga el diablo’, quinta entrega de los casos de Juan Urbano publicada por la editorial Alfaguara en su colección Narrativa Hispánica. Benjamín se entregó en cuerpo y alma, abriéndose en canal para contarnos un sinfín de de detalles de su proceso creativo, incluyendo historias preciosas y muy personales que para los Adictos al Crimen de Granada se quedan.

Se trata de una novela doblemente literaria. Tenemos, por una parte, a un protagonista singular. Juan Urbano, profesor de instituto que trata de hacer interesante la literatura a su alumnado. Y que, como actividad complementaria, escribe biografías por encargo.

En la entrega que nos ocupa, un acaudalado empresario farmacéutico le contrata para que investigue por qué su madre se marchó de casa, abandonando a su padre y dejándole solo a él. Por qué se marchó a los Estados Unidos y con quién. Una investigación procelosa que, hurgando en la vida de Caridad Santafé, nos permitirá asomarnos a las biografías de otras amigas y compañeras suyas de antaño: Ernestina Maenza y Margot Moles.

El antaño al que nos transporta Benjamín Prado es la España de los años 30, la de la República, la de la Guerra Civil y la de la posguerra. Una España que, antes del golpe de estado, permitió a las mujeres con inquietudes deportivas, culturales e intelectuales disfrutar de unos años gloriosos. Precarios en lo económico, pero luminosos y optimistas en lo vital.

Aquella España Mágica de la Residencia de Estudiantes, la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas, por ejemplo. La España en la que las mujeres atletas lo mismo participaban en atletismo que en esquí y daban lo mejor de sí mismas en citas como los Juegos Olímpicos de Invierno de un año tan improbable como 1936. La España comprometida con la formación integral de las personas.

Mujeres más o menos progresistas o más o menos conservadoras en lo político y en lo social, pero siempre comprometidas con el desarrollo de la libertad individual femenina. Como se podía leer en una crónica deportiva de la época que nos recuerda Prado: “El verdadero éxito de este certamen es que aquí no ha ganado ninguna mujer, sino todas”. Vidas truncadas, como tantas y tantas otras, por la calamidad que supuso el golpe de estado, la Guerra Civil, la represión y la ferocidad de la posguerra.

Encontramos destellos luminosos en la prosa de Benjamín Prado en máximas como esta: “No es cierto que quien resiste gana, como suele decirse, o al menos no lo es siempre, pero vender muy cara la derrota es un modo de perder el combate sin perder la dignidad”. O esta otra perla: “la historia se repite porque a veces ganan unos y a veces otros, pero siempre pierden los mismos”.

La primera parte de la novela es la que tiene más sustrato histórico. La segunda es la más novelesca, la más puramente policial, con los avances en la investigación de Juan Urbano y su improvisada ayudante.

Una novela doblemente literaria, además, por la carga poética de muchos pasajes. Por las referencias cultas, las citas y las conexiones histórico-librescas. Por la importancia de los archivos en la investigación, en tantas y tantas ocasiones, mucho más reveladoras que un tipo duro armado con una pistola.

Jesús Lens

Evaristo y Burma, dos joyas del cómic noir

Me van a permitir la licencia de hacer algo que nunca hago, pero la ocasión lo merece. Les voy a recomendar encarecidamente que compren, sea para leer ustedes, sea para regalar; un tebeo que todavía no he terminado de leer. De hecho, apenas voy por la mitad, pero estoy tan entusiasmado que no puedo esperar una semana más para hablarles del ‘Nestor Burma’ de Léo Malet y Jaques Tardi, una de las cumbres del noir europeo, recién publicada por Norma Editorial en recopilatorio integral que no puede faltar en cualquier biblioteca negra y criminal que se precie.

Hace años que leí ‘Niebla en el puente Tolbiac’, la primera historia de este totémico recopilatorio. Recuerdo que me gustó tanto el personaje de Burma que decidí no leer ningún otro de los tebeos para entregarme a las novelas de Léo Malet. Nunca lo hice. Que me perdone mi querida Charo González Herrera, una fan furibunda del autor galo y una de las mejores lectoras de este país, coordinadora de varios clubes de lectura.

Le pregunto por Burma y Charo lo tiene claro: “me gusta mucho porque me explica una parte de la historia de Francia que era muy desconocida para mí, como el gobierno de Vichy la posguerra mundial. Me gusta también porque es como un Sam Spade a la francesa. ¡Es muy chulo!”. ¿Y la adaptación al cómic? “Me encantan: Tardi es lo más. Es para enmarcar cada viñeta. Son tan precisos, tan chulos… son una pasada”, concluye una Charo cuyo entusiasmo siempre es contagioso.

Nestor Burma es, efectivamente, uno de esos detectives privados cínicos y descreídos, pura esencia del noir fundacional. Y no es para menos: Malet le dio vida en el año 1942, en mitad de una Francia ocupada. Las heridas abiertas por la II Guerra Mundial y la dura posguerra supuran en sus narraciones, cargadas de fatalismo.

La primera de las historias, la del puente Tolbiac, arranca en 1956 y es capital para conocer los orígenes libertarios y anarquistas de un Nestor Burma al que se le aparece un fantasma del pasado reclamando justicia. En la mejor estirpe de los héroes de Chandler y Hammett, Burma no cejará hasta esclarecer la verdad y hacer justicia… o algo parecido. Eso sí, aunque tendrá que pagar un peaje demasiado doloroso. Porque la fatalidad siempre impregna sus narraciones.

Yo juraría que conozco esa tasca

Estoy a mitad de ‘Calle de la Estación, 120’, una historia larga y morosa que transcurre en esa Francia ocupada de comienzos de los 40, en una ciudad de Lyon ominosa, siempre cubierta de niebla. A través del evocador dibujo de Tardi, cada vez que Burma los puentes sobre el Ródano o el Saona se nos mete dentro la humedad. Los siniestros callejones, el calor de los bares y cafés. ¡Una pura gozada!

Y ahora pasemos a hablar de ‘Evaristo’, otro recopilatorio con nombre propio. En este caso, nos vamos a la Argentina de finales de los 50, sacudida por la violencia de unas bandas que no tenían nada que envidiar a las de Chicago en los años 30. Frente a ellas, Evaristo Meneses, no por casualidad apodado como ‘El Eliot Ness argentino’.

‘Evaristo’ está basado en un personaje real, un policía con código de honor propio que, cuando dejó el cuerpo, montó una agencia de detectives. Es fantástico cuando le da una paliza a uno de los policías que han maltratado a un sospechoso adolescente, por ejemplo. Porque su gente no tortura. Y eso que él tiene la mano larga y no duda en repartir mamporros o tirar de la pipa cuando considera que la situación lo requiere.

Cuando el Evaristo de carne y hueso vio las primeras planchas del cómic, surgido del talento de Carlos Sampayo al guion y Francisco Solano López a los lápices, con el laconismo que le caracterizaba, solo dijo que él era más bajo y menos gordo que su representación gráfica. Por lo demás, todo bien.

Si las historias de Burma son largas y las tramas concienzudas, ‘Evaristo’ es pura atmósfera, ritmo y expresividad gráfica. Historietas cortas, directas al mentón, como un directo de izquierdas en plena cara.

 Estas fiestas, no tengan dudas. Si les gusta el cómic noir más clásico, ‘Evaristo’ y ‘Nestor Burma’ son dos apuestas ganadoras. ¡Feliz Navidad!

Jesús Lens

Granada, ciudad del cómic

Solo con escribir los premios, galardones y distinciones nacionales e internacionales que acumulan los dibujantes de cómic granadinos tendría para rellenar esta y otras diez columnas como esta. Y me faltaría espacio, créanme.

Foto: Carlos Gil

Sin ir más lejos, en el Teatro CajaGranada conversábamos ayer con un ganador de dos premios Eisner, el más importante y prestigioso del cómic mundial. Con un ganador del Goya a la mejor película de animación, un autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y con el autor del Mejor Álbum Nacional de Expocómic.

Durante su mandato, Paco Cuenca acuñó varias y distintas etiquetas para Granada. Cada seis meses, de promedio, Granada se despertaba siendo la Ciudad del Rock, de la Ciencia, de la Poesía o del Deporte. Además de ser la ciudad más bonita de las ciudades más bonitas del mundo, faltaría más.

Nunca entendí que aquel Ayuntamiento no tirara del carro de Granada Ciudad del Cómic, cuando es una de las urbes del mundo que más talento tebeístico e ilustrador acumula por metro cuadrado.

Lo recordábamos ayer, en el marco de Granada Noir, que entregaba el Memorial Antonio Lozano a la iniciativa Covidarte en una velada de cultura y reivindicación en la que Enrique Bonet reflexionaba sobre esta cuestión.

Foto: Carlos Gil

¿Será el agua del Darro, como alguna vez ha reivindicado Antonio Arias? ¿Serán los pulevines y las maritoñis que tomábamos de chicos… y de menos chicos? ¿Será el influjo de las Alhambras Especiales, las tapas y esas noches sin fin, acodados en las barras de los bares, dibujando trazos y bocetos en servilletas?

Es, también, la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios, por supuesto. Las academias privadas. Es el empuje de la juventud, la sangre nueva que nutre a una ciudad universitaria como Granada.

Foto: Carlos Gil

Son las librerías. Las especializadas en cómic y las generalistas que tan bien tratan al mundo del tebeo, organizando firmas, encuentros y presentaciones. Son las papelerías técnicas que tienen ese material con el que los artistas plasman sus sueños en lienzos y papel. Son los eventos, salones, festivales y exposiciones. Son las editoriales como Karras, que apuestan por el talento local. Que es global y universal.

Hoy domingo, por ejemplo, Gabriel Hernández Walta, uno de los mejores dibujantes del mundo —dos Eisner le contemplan— estará firmando junto a El Torres en la librería Subterránea. Un consejo: esta Navidad, compren tebeos de autores granadinos para regalar. Es un acierto seguro.

Jesús Lens