Granada, ciudad del cómic

Solo con escribir los premios, galardones y distinciones nacionales e internacionales que acumulan los dibujantes de cómic granadinos tendría para rellenar esta y otras diez columnas como esta. Y me faltaría espacio, créanme.

Foto: Carlos Gil

Sin ir más lejos, en el Teatro CajaGranada conversábamos ayer con un ganador de dos premios Eisner, el más importante y prestigioso del cómic mundial. Con un ganador del Goya a la mejor película de animación, un autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y con el autor del Mejor Álbum Nacional de Expocómic.

Durante su mandato, Paco Cuenca acuñó varias y distintas etiquetas para Granada. Cada seis meses, de promedio, Granada se despertaba siendo la Ciudad del Rock, de la Ciencia, de la Poesía o del Deporte. Además de ser la ciudad más bonita de las ciudades más bonitas del mundo, faltaría más.

Nunca entendí que aquel Ayuntamiento no tirara del carro de Granada Ciudad del Cómic, cuando es una de las urbes del mundo que más talento tebeístico e ilustrador acumula por metro cuadrado.

Lo recordábamos ayer, en el marco de Granada Noir, que entregaba el Memorial Antonio Lozano a la iniciativa Covidarte en una velada de cultura y reivindicación en la que Enrique Bonet reflexionaba sobre esta cuestión.

Foto: Carlos Gil

¿Será el agua del Darro, como alguna vez ha reivindicado Antonio Arias? ¿Serán los pulevines y las maritoñis que tomábamos de chicos… y de menos chicos? ¿Será el influjo de las Alhambras Especiales, las tapas y esas noches sin fin, acodados en las barras de los bares, dibujando trazos y bocetos en servilletas?

Es, también, la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios, por supuesto. Las academias privadas. Es el empuje de la juventud, la sangre nueva que nutre a una ciudad universitaria como Granada.

Foto: Carlos Gil

Son las librerías. Las especializadas en cómic y las generalistas que tan bien tratan al mundo del tebeo, organizando firmas, encuentros y presentaciones. Son las papelerías técnicas que tienen ese material con el que los artistas plasman sus sueños en lienzos y papel. Son los eventos, salones, festivales y exposiciones. Son las editoriales como Karras, que apuestan por el talento local. Que es global y universal.

Hoy domingo, por ejemplo, Gabriel Hernández Walta, uno de los mejores dibujantes del mundo —dos Eisner le contemplan— estará firmando junto a El Torres en la librería Subterránea. Un consejo: esta Navidad, compren tebeos de autores granadinos para regalar. Es un acierto seguro.

Jesús Lens

Hoy no arranca Granada Noir

Hoy era el día en que debía comenzar el programa central de la sexta edición de Granada Noir. Iba a ser un programa corto, sin música, sin exposiciones, sin teatro, sin performances callejeras. Aun así, sería muy interesante y atractivo, basado en mesas redondas y conversaciones con un gran cineasta y varios novelistas y dibujantes, tanto de la tierra como de fuera.

Hace unos meses, allá por mayo, en cuanto la situación sanitaria lo permitió y en el marco del festival Gravite dedicado al viaje en el tiempo, la ciencia y la historia; hicimos unos Encuentros en la Tercera Fase en la Plaza de las Culturas de CajaGranada Fundación. Fuimos los primeros en organizar una actividad cultural presencial tras el confinamiento. Teníamos hambre y sed de cultura. De reunirnos. De juntarnos. De volver a vernos las caras al natural, aunque fuera con mascarilla. Con todas las medidas de seguridad pertinentes, por supuesto. Fueron un éxito.

Ahora, sin embargo, vivimos una situación sanitaria completamente diferente a la de mayo. Cada día se detectan cerca de 10.000 nuevos contagios por coronavirus, las personas mayores vuelven a estar blindadas en las residencias, se han cerrado los centros de día de Granada y alrededores y si determinadas comunidades autónomas y/o provincias no están confinadas, es por una mera cuestión política. Y lo que nos parece más definitivo: los hospitales y los centros de salud sufren una tensión cada día mayor.

Estas semanas, lo más importante es que la vuelta al cole salga lo mejor posible. Ese debería ser el objetivo más importante en el que concentrarnos. Eso, y no permitir que la famosa curva se empine para, después, vernos aplaudiendo en los balcones el ímprobo trabajo de los sanitarios para doblarla. Las autoridades han establecido una ratio de 10 personas por reunión social. Por algo será. Esas directrices resultan contradictorias con muchas actividades que, en paralelo, se están desarrollando estos días.

No somos cobardes ni timoratos en Granada Noir. Y seguimos hambrientos de cultura. Pero en las actuales circunstancias, empeñarnos en mantener a toda costa un programa presencial no nos parece apropiado ni pertinente. Es muy de agradecer que Cervezas Alhambra, patrocinador principal del festival, nos haya respaldado en una decisión tan ingrata como dolorosa.

Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, galardonados con el V Premio Granada Noir

Eso sí: en el momento en que las circunstancias mejoren, volveremos a la carga. Mientras, nos seguimos leyendo y escuchando. Y nos vemos. En grupos de menos de diez y con todas las precauciones.

Jesús Lens

El otro Día del Libro

Dado que San Jordi cayó en pleno confinamiento y hubo que celebrar el Día del Libro de forma virtual, como tantas otras celebraciones este año; el sector decidió aprovechar la ventana veraniega para organizar otro Día del Libro en mitad de verano. En concreto, hoy, 23 de julio.

En Barcelona, donde se esperaba con ahínco la vuelta de los libros a las calles, los ciudadanos se han encontrado de nuevo confinados. Al menos, eso les recomiendan las autoridades. Salir a la calle únicamente para lo necesario e imprescindible. Y los libros, claro, son cualquier cosa menos imprescindibles.

En Andalucía, ni que decir tiene, no se ha planteado un 23-J con libros en la calle. Bastante tenemos con la flama y la calor, sometidos a la tortura del terral y angustiados por la proliferación de incendios, forestales y basurales. Que vaya empeño ha cogido la peña pirómana con lo de pegarle fuego a los contenedores.

Este 23-J va a pasar sin pena ni gloria en Granada. En realidad, corremos el riesgo de perder total y absolutamente el 2020 literario. Y es una pena: suspendida la Feria del Libro en primavera, lógicamente; no hubo acuerdo para celebrarla en otoño. Y como no es cuestión de favorecer lipotimias en verano, ¿qué nos queda?

Nos quedan las librerías. Y leer, por supuesto. Estas semanas estoy aprovechando —como si me hicieran falta excusas y/o existencias— para aprovisionar mis estanterías de nuevos libros y cómics. Aprovecho para ponerme al día con las novedades de género policíaco de cara a la sexta edición de Granada Noir, que esperamos disfrutar entre el 9 y el 13 de septiembre. También sigo leyendo clásicos del negro norteamericano, aunque con menos ahínco que en los meses anteriores.

Y quiero darle un impulso a la literatura de viajes. Tengo entre manos ‘La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal’, de Martha C. Nussbaum. Diógenes el Cínico fue el primero en decir que se consideraba un ciudadano del mundo. Y por aquellos entonces, que sepamos, todavía no existían los perfiles postureístas de las redes sociales.

Nussbaum nos anima a reivindicar la humanidad que compartimos y a no dejarnos cegar por aquello que nos divide. En tiempos de un nacionalismo cada vez más cateto, ramplón, reduccionista y empobrecedor; el cosmopolitismo se me antoja como un noble ideal, efectivamente, y una legítima aspiración. Más aún en estos tiempos, cuando pensar en viajar por ahí fuera es una quimera sin sentido.

Jesús Lens

 

La Memoria Histórica en la Novela Negra

Entre las lecturas encadenadas de estas últimas semanas, dos de ellas tienen mucho que ver con la recuperación literaria de la Memoria Histórica. Aunque ‘pequeñas mujeres rojas’, así en minúscula; y ‘Franco debe morir’ son dos novelas muy diferentes entre sí, temática y estilísticamente, ambas miran hacia atrás para hacernos reflexionar sobre el aquí y el ahora.

Marta Sanz termina su trilogía policíaca con ‘pequeñas mujeres rojas’, publicada por Anagrama. La protagonista es Paula, que llega a un pueblo llamado Azafrán para localizar y excavar fosas de la Guerra Civil. En vez de alojarse en un coqueto hotelito rural, como el resto del equipo, lo hace en el hotel de los Beato, los terratenientes de un pueblo al que algún vecino gracioso ha cambiado el nombre a Azufrón.

A través de una prosa deslumbrante, Marta Sanz hace que el lector se sienta dentro de la asfixiante realidad de Azafrán. Su novela, literariamente muy exigente, le reclama una atención plena. A cambio, le recompensa con una historia que le removerá por dentro. Que le obligará a parar de leer de vez en cuando para tomar oxígeno y distancia de lo que cuenta. Y de cómo lo cuenta.

“A Paula, los terneros, la vejez de las flores quemadas por el sol, los pueblos vacíos, le llegan a lo más hondo. Más que cada uno de los huesos que irá desenterrando”. Estamos en el territorio del western noir. con una idea muy clara sobre la importancia de recuperar esa Memoria Histórica que, para algunos, debería seguir enterrada: “Cuando nos ponemos a recordar nos encontramos con gente que ha perdido la memoria. Escribimos la historia, la corregimos, a partir de lagunas y huecos. Patologías, cicatrices del paisaje, senilidad. También nos mueve la mano algún aullido desgarrador. Un hambre. Porque también hay gente que se acuerda de todo. O que no disimula”.

La protagonista se pregunta por qué callan quienes deberían recordar, hablar y contar. “Por comodidad, por desinterés, por aburrimiento. Por un puesto de trabajo en el aserradero de pinos o en la fábrica de muebles. Por una reducción del alquiler”.

No les cuento nada del argumento de una novela cuya narrativa, como los travellings cinematográficos para Godard, es una cuestión moral. Al final, como explica Marta Sanz de una forma tan gráfica como preclara, “bajo la sábana no se ocultaba un piano, sino un ataúd”.

Por su parte y publicada por Reino de Cordelia, ‘Franco debe morir’ es la novela más reciente de Alejandro M. Gallo, en la que se narra la lucha de los guerrilleros antifranquistas en las montañas de Asturias y León, después de la Guerra Civil. La vida de los exiliados en Francia también ocupa una buena parte de la narración. Y un plan para matar a Franco, obviamente.

Todo comienza cuando, ya instalados en el siglo XXI, llega la noticia de la muerte de María Libertad, una de aquellas luchadoras antifranquistas de la inmediata posguerra. Gracias a unas grabaciones realizadas por la Universidad de Oviedo, podremos conocer algunas de “las experiencias de las gentes durante la dictadura. Las recopilaron de forma oral, conscientes de que nadie escribiría sobre ellas y lo importante era evitar que aquel material se perdiese. Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social, creo que lo llaman”.

Y es que, para Alejandro M. Gallo, recuperar la memoria de la guerrilla antifranquista es esencial. Ahí está su ‘Operación Exterminio’, sin ir más lejos, en la que se narraba dicha lucha “hasta la primavera de 1948, cuando las fuerzas conjuntas de falangistas, militares y policías de la dictadura consiguieron asesinar a la mayoría de los integrantes de las partidas guerrilleras en Asturias y se produjo de seguido la matanza del Pozo Funeres”.

Con ‘Franco debe morir’ continúa contando la historia de los últimos guerrilleros antifranquistas: Manuel Díaz, Caxigal, en Asturias y Manuel Girón, el Inmortal’, en León. Además del exilio francés, como dijimos. Y una escapada al sur. Que la novela incluye un par de capítulos que transcurren en Granada, entre la sierra y el Sacromonte, protagonizados por ‘El Paco’ y el comandante Roberto.

Adictiva y repleta de ritmo y acción, ‘Franco debe morir’ está protagonizada por esa María Libertad que es toda una superheroína. Su periodo de formación, los entrenamientos y las primeras misiones en que participa cortan el aliento.

Pero la acción va de la mano de la reflexión. Y de la crítica social. Ilustrativo, por ejemplo, el momento en que, para tomar una decisión complicada, se reúne una autoerigida asamblea del Monte: “la cobardía ante la necesidad de tomar decisiones y la búsqueda del anonimato que da una asamblea”.

Una novela que, por seguir en el territorio del imaginario de Far West, sería un western crepuscular, lúcido y hermoso. Porque, como señala Alejandro al hablar de uno de los guerrilleros, “su vida había sido legendaria, pero hasta las leyendas se agotan”.

Jesús Lens

Los dibujantes granadinos

Siempre que hablamos de cualquier colectivo de forma general, al bulto, corremos el riesgo de ser imprecisos e injustos, tomando la parte por el todo. Hablar de ‘los futbolistas’ y meter en el mismo saco a los Messi, Ramos y Ronaldo con otros jugadores es mezclar churras con merinas.

Sin embargo, hablar de ‘los dibujantes granadinos’ sí nos permite hacer una radiografía bastante precisa de uno de los colectivos más envidiables y cohesionados de nuestra tierra. Los hay que son superestrellas del cómic mundial que publican en reputadas editoriales internacionales, ganadores de los premios y galardones más importantes, con el Eisner a la cabeza. Están quienes batallan en el mercado nacional, con tesón y empuje. Unos son leyendas consagradas, felizmente en activo. Otros, más jóvenes, pelean a brazo partido por abrirse camino en un mundo editorial muy complicado y exigente.

Sin embargo, cuando dicen de juntarse, lo hacen como una piña. Se juntan en los bares para echar unas cañas, verse, hablar y contarse sus cuitas; que el dibujo es un arte solitario que obliga a muchas horas de flexo, quemando pestañas. También se juntan en las redes. Por ejemplo, por una buena causa. Así lo hicieron durante lo más duro de la pandemia, a instancias de Miguel Osuna, ‘El Bute’, y Gabriel Hernández Walta, quienes organizaron una subasta benéfica muy singular en la que participaron decenas de dibujantes granadinos.

La asociación Granada Acoge, que trabaja con la población inmigrante desde 1987, se estaba quedando sin fondos para asistir a algunas de las personas más afectadas por el confinamiento.

Cuando ‘El Bute’ y Gabriel tuvieron conocimiento de ello, de forma espontánea y a través de Facebook, pusieron en marcha Covidarte, una subasta de originales a la que se incorporaron decenas de dibujantes granadinos que, de forma altruista y desinteresada, además de ceder su obra, dedicaron todo un sábado a animar y gestionar las pujas desde sus respectivos muros. La convocatoria fue tal éxito que se recaudaron 10.000 euros, tras cientos de ofertas.

Dibujantes granadinos, en fin, cuyas redes sociales son un deleite para los amantes del arte secuencial, que no dejan de compartir un ingente y apasionante material gráfico y narrativo, actual e histórico. Suyo y ajeno.

En Granada Noir, este año, estamos felices de hacer entrega del II Memorial Antonio Lozano a un colectivo de extraordinarios artistas a quienes, además de leer, merece mucho la pena conocer. Para cuándo la etiqueta ‘Granada, Ciudad del Cómic’?

Jesús Lens