Uno de los vuestros: todo sobre la mafia

Es el libro que hubiera querido leer hace decenas de años, cuando mi yo cinéfilo se encontró con el más inquisitivo e interesado en saber qué demonios era aquello de la mafia, pero verdad. Qué es, mejor dicho. Porque si algo deja claro ‘Uno de los vuestros’, de Javier Márquez Sánchez, publicado por la editorial Muddy Waters Books, es que la mafia sigue existiendo. Sigue vivita y coleando. Verbigracia, la detención la semana pasada de uno de los capos históricos de la Cosa Nostra en Italia, que ha hecho derramar ríos de tinta en la prensa.

La mafia sigue existiendo, pero no es la misma. Ha cambiado. Como todos nosotros. Y como el mundo en que vivimos. Por ejemplo: ¿dudan ustedes de que andará enredando en el entorno de las criptomonedas, donde todo es opacidad? O que le pregunten al ¿actor? Steven Seagal. O este párrafo del libro: “Nada de esto es cosa del pasado. La mafia ha seguido tomando partido de las empresas de construcción y de los sindicatos durante la segunda década del siglo XXI, incluyendo la Torre de la Libertad, en el World Trade Center… En 2021, casi una docena de presuntos miembros de la familia Gambino se declararon culpables de un plan de soborno en la construcción de varios proyectos inmobiliarios”.  

El acercamiento que ha hecho Javier al fenómeno de la mafia es doble. Por un lado, habla de sus raíces históricas en el sur de Italia y de su expansión a los Estados Unidos. Por otro, desgrana sus conexiones con la cultura popular, de la literatura, el cine y la televisión a la música, la moda y la gastronomía. (AQUÍ, una conversación y entrevista con el autor, en la pasada edición de Granada Noir). 

Pero no son compartimentos estancos. Porque el fenómeno mafioso ha crecido, engordado y cambiado a lomos de lo que los cineastas, actores y músicos han ido mostrando a lo largo de los años en el cine y sobre los escenarios. Como hemos contado otras veces, los capos han adoptado poses, atavíos y rituales que veían en las películas que les retrataban, haciéndolos suyos.

Aunque Javier Márquez utiliza decenas de referencias de libros, películas y canciones y maneja una ingente cantidad de fuentes, tres títulos sobresalen en este libro: la saga de ‘El Padrino’, de Francis Ford Coppola; la famosa ‘Uno de los nuestros’ de Martin Scorsese y la serie ‘Los Soprano’. Son las que mejor muestran cómo es la mafia y, a la vez, las que más han influido en los propios ‘chicos listos’ del crimen organizado. 

No hay página de relleno en ‘Uno de los vuestros’ ni párrafo intrascendente. Desde la primera a la última hay contenido apasionante contado con el acerado humor característico de su autor, del que lo hemos leído todo y que nunca deja de sorprendernos. (AQUÍ, la reseña de su última obra, ‘A peseta por estampita’). Para bien. Su conocimiento enciclopédico de la cultura norteamericana de los siglo XX y XXI hace que ‘Uno de los vuestros’ se lea como una novela trepidante a la vez que como una crónica palpitante.

La Historia y las historias se dan la mano en un libro que habla de Sinatra, los Kennedy, La Habana, Las Vegas, Jimmy Hoffa, Giancana, Bugsy Siegel, Al Capone y John Gotti. Pero también de la familia Corleone, de Tony Soprano y de Henry Hill, que desde que tuvo uso de razón quería ser un gánster. Ojo al capítulo de la ropa. La disección de las marcas de chándal que usan los mafiosos según el puesto que ocupan en el escalafón es alucinante. Vamos, que ya estoy loco por volver a ver ‘Los Soprano’. Apunten: ’Uno de los vuestros’ es un libro imprescindible. 

Jesús Lens

Grandes temas del cine negro

Este año paso de listas, que cada vez me parecen más tontas, y para cerrar el 2022 negro criminal les recomiendo un libro muy especial: ‘Grandes temas del cine negro’, publicado en la colección Cult Movies de la editorial Dolmen.

Se trata de un libro colectivo y tiene una particularidad que lo hace singular, razón por la que he esperado hasta hoy para reseñarlo: incluye un texto de nuestro querido y añorado Fernando Marías, uno de los últimos que escribió. 

Coordinado por Xavi J. Prunera, Quim Casals, Lluís Nasarre y Sintu Amat, ‘Grandes temas del cine negro’ recopila 31 artículos temáticos escritos por entusiastas del noir y sospechosos habituales como Juan Laborda Barceló, Javier Márquez Sánchez, Álex Martín Escribá o un servidor, entre otros. 

Un libro que analiza con detenimiento y profundidad tanto temas universales que hacen referencia a la condición humana y que están en la raíz del noir (la violencia, la corrupción, la figura de la femme fatale, el detective privado…) como otros relativos al contexto histórico en que nació y se desarrolló el género, de la Prohibición y la Gran Depresión a la Guerra Fría. 

Días sin huella o el infierno del alcohol

Así las cosas, Javier Márquez se despacha a gusto con el tema del alcohol, elemento recurrente en el noir. En ‘Días sin huella’ (los capítulos llevan el título de una película alusiva al asunto que tratan) habla sobre la “gasolina moral” de la que siguen tirando los héroes y los villanos del género. Juan Laborda escribe sobre la traición, incluyendo las que perpetramos contra nosotros mismos, y Álex Martín diserta sobre los orígenes literarios del policial en otra pieza imprescindible. Hay capítulos dedicados a la violencia, el juego y la música. O al falso culpable, en el que me centré yo, tema que me apasiona particularmente y sobre el que ya volveremos. 

Pero hoy toca despedir al 2022 negro-criminal invocando una vez más a Fernando Marías, al que siempre tendremos presente en nuestra vida como cinéfilos, lectores y creadores. Por ejemplo, en Gravite, el festival patrocinado por CaixaBank, cuya quinta edición se celebrará el próximo febrero y en el que hemos creado el Memorial que lleva su nombre. Fernando Marías, un gran amigo, un gran escritor y un gran cinéfilo. 

Resulta paradójico que la entrada escrita por Fernando para ‘Grandes temas del cine negro’ esté dedicada a la soledad. Se titula ‘En un lugar solitario’ y arranca así: “Sin el sentimiento de soledad el ser humano no existiría. El cine tampoco, mucho menos el cine negro”.

Su texto, en el que convoca a esos espectros que tanto le gustaban a Fernando y con los que ahora estará compartiendo apasionadas conversaciones por ahí arriba, se centra en ‘La ley del hampa’, una película “adelantada a todas las demás y, vista hoy, todavía una maravillosa cumbre del cine negro”. La dirigió Josef von Sternberg en 1927 y, como está en Filmin, aprovecharemos para verla como un nuevo, cálido y emocionado homenaje a Marías.

“¿De qué hablamos cuando hablamos de soledad?”, se pregunta Fernando. Se responde a sí mismo citando la segunda acepción de la RAE: “pesar y melancolía que se sienten por la muerte, ausencia, o pérdida de alguien o de algo”. Por eso, en su texto habla de algunas de las muertes más solitarias de la historia del cine negro, lo que confiere a su lectura un aura especial.

Por cierto que, al final de cada texto, su autor se retrata con un Top 10 de sus películas policíacas favoritas. ¡Una maravillosa guía! Salud y feliz entrada al año lector y cinéfilo 2023, solos o, preferiblemente, en compañía de otros. 

Jesús Lens

   

A peseta por estampita

Lo recuerdo como si estuviéramos en un cuadro de Edward Hopper. Caía la noche sobre Málaga y habíamos parado en una gasolinera. Escuchábamos un CD de Nick Cave cuando recibí un wasap de Javier Márquez Sánchez, con una oferta que no debía, que no podía rechazar. 

“¿Qué no? Vas tú a ver?”, pensé para mis adentros. No por chulería, inquina o vileza, sino por falta de tiempo y exceso de trabajo: aquella propuesta me llegaba en el peor momento posible. Y urgía. Tras escuchar el audio de Javier y antes de arrancar, ya le había dado el OK. Efectivamente, era irrechazable. Al llegar a Granada, ya tenía más o menos hilvanado en mi cabeza el prólogo para su nuevo libro, ‘A peseta por estampita’, publicado por la heroica editorial Muddy Waters Books. 

¡Cómo! ¿Sin haber leído el libro? Casi sí. Javier Márquez estaba embarcado en un completo y prolijo recorrido por timos, estafas, fraudes y otras artes fascinantes (siempre que no seamos los protagonistas), como reza en la portada del libro. Y yo sé de eso. Sin falsas modestias: sé mucho. Porque es un tema que siempre me ha atraído y, sobre todo, porque he sufrido en mis propias carnes dos o tres intentos de estafa, uno de ellos perfectamente ejecutado y rematado por su pícaro autor. 

Nada grave. Estafas de andar por casa. Nada como, por ejemplo, intentar venderle la Alhambra a un guiri despistado. Vendérsela en sentido literal, no en el turístico. Venderle la propiedad tras mostrarle el Patio de los Leones andamiado, con la excusa de que su mantenimiento es muy caro y el Ayuntamiento está en la ruina, enseñándole las noticias de los periódicos. Venderle la Alhambra tras echar unas cuentas sobre cuánto podría ganar el pobre incauto con el cobro de las entradas. Venderle la Alhambra tras sellar un contrato de compraventa firmado ante un (falso) notario, por supuesto.  

¿Le suena a broma? Pues lean ‘A peseta por estampita’ y sabrán la de incautos que se han dejado los cuartos tras ‘comprar’ el Puente de Brooklyn o ese amasijo de hierros trenzados que es la Torre Eiffel. Las estafas piramidales también les suenan, ¿verdad? De Bernard Madoff a los sellos del Fórum Filatélico… o los jamones alpujarreños. ¿Por qué se basan en el llamado Esquema Ponzi? ¡Lean, lean a Javier Márquez!

¿Se acuerdan de la película ‘El golpe’ y el timo de la ‘información retenida’ por un empleado del servicio de telégrafos? Pues ocurrió. ¿Y qué pasa con esos supuestos jeques árabes que se llevan, literalmente hablando, enormes rubíes o esmeraldas de las joyerías… sin pagar un euro? 

Los plagios literarios ocupan un destacado papel en esta recopilación de estafas y fraudes. Como el descubrimiento de falsas antigüedades recién manufacturadas o desconocidos manuscritos originales y personajes como el sinpar Elmyr de Hory, autor de tantos Picassos y Modiglianis que llegó a hacer una exposición con sus falsificaciones y a quien Orson Welles le dedicó su maravillosa ‘F for fake’. 

Así las cosas, no es de extrañar que Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional, comentara en una entrevista con total naturalidad que “todos los museos tienen falsificaciones. Si un museo no las tiene, no es un museo”.

Nos gustan los falsificadores. Los pícaros y estafadores de guante blanco. Su arrojo, perspicacia e inteligencia. Su morro y su cara dura. Nos gustan siempre y cuando no seamos nosotros las víctimas de sus tejemanejes, claro. Porque todos somos susceptibles de ser embaucados y caer en la telaraña urdida por un buen estafador. Es la conclusión última que saco de un libro delicioso, muy bien documentado y ágilmente narrado en el que su autor, el periodista y novelista Javier Márquez, nos deja un amplio reguero de su fina ironía y su ácido sentido del humor. 

Jesús Lens

La ciudad de las almas tristes

Yo creo que él ya no se acuerda, pero Javier Márquez Sánchez me envió hace ya años, tres, cuatro o cinco; el primer borrador de lo que hoy es ‘La ciudad de las almas tristes’, excelente y canónica novela negra protagonizada por periodistas.

La publica Almuzara y no solo me lo he pasado estupendamente leyéndola, sino que se la he recomendado vivamente a mis alumnos de práctica periodística de ESCO. De hecho, en clase pasamos un rato comentando el siguiente párrafo: “Ellos también estuvieron metidos en aquella dichosa investigación. A mí me alcanzó la mierda y tuve que largarme. Ellos se quedaron. Nunca llegué a saber si consiguieron no pringarse o lo evitaron, que aunque suena igual no es lo mismo ni de cojones”.

Les pongo en antecedentes: José Luis Ballesteros, periodista de raza, se tuvo que marchar de Sevilla tras desvelar una trama de corrupción de menores que acabó de la peor manera posible. Instalado en Madrid, demasiado joven para el periodismo clásico, pero demasiado chapado a la antigua para enarbolar la revolución digital, sobrevive como periodista de fortuna. O de encargo. Como el que le devuelve a Sevilla y le lleva a contactar con sus antiguos compañeros. Esos que no sabe si consiguieron salir a flote por evitar pringarse.

José Luis es un personajazo. Va de duro, cínico y descreído por la vida, como un Philip Marlowe del siglo XXI que ha cambiado la Costa Oeste de los Estados Unidos por las orillas del Guadalquivir. Conexión Sausalito-Triana. Pero en el fondo tiene su corazoncito. Y aunque haya renegado del periodismo, sigue siendo periodista por los cuatro costados. Periodista por instinto, convicción y devoción. A su manera, eso sí. De raza y por libre. Heterodoxo. Pasional.

“Si se ha inventado algo absurdo en este mundo, además de la cerveza con limón y la televisión 3D, es la carrera de periodismo. Para ser periodista hay que tener curiosidad, instinto de investigación y capacidad para narrar. Y desde luego ninguna de esas tres cosas las enseñaban en la carrera cuando yo estudio… El hambre por contar historias, como por las manitas de cerdo, se tiene o no se tiene. El periodismo fue y será un oficio. Lo de la filigrana universitaria es otro cantar”. Ahí está el Toque Márquez, metiéndole sorna y humor a frases que, sin ellos, quedarían demasiado sentenciosas.

En su vuelta a Sevilla José Luis recupera las calles, garitos y locales de su época y se pone al día con amigos, familiares, amantes y colegas de antaño. No es fácil, que dejó algunos cadáveres a su paso. La mayoría metafóricos, pero también alguno real. Un deambular, siempre, de lo más revelador e inspirador para el lector.

El protagonista de ‘La ciudad de las almas tristes’ se ve metido en un ‘embolao’ que afecta a las esferas más altas de la Junta de Andalucía. Hay sobresueldos, mordidas y enchufes. Negocios legales, alegales y paralegales en torno a, por ejemplo, un parque de atracciones con nombre de isla.

No recuerdo exactamente qué le dije a Javier sobre aquella lejana lectura del borrador de esta novela. Sé que le animé a darle otra vuelta y a publicarla sí o también, a pesar de ser polémica, que lo es. ¡O precisamente por eso! Y es que algunos políticos y sus corruptelas son (im)perfectamente reconocibles. Y algunas políticas, también.

Resultará incómoda para el poder establecido. Pero eso es lo bueno, lo necesario de la novela negra en la que creo: alumbra esos rincones oscuros que, los de arriba, tratan de que sigan en penumbra. Y sin barrer.

(Más novelas que he leído y comentado de Javier Márquez Sánchez: La fiesta de Orfeo, Letal como un solo de Charlie Parker, Afilado como un blues a medianoche,

Jesús Lens

LA FIESTA DE ORFEO

Estas semanas, meses, hemos estado leyendo, aunque menos de lo habitual. Pero apenas había reseñado nada. Antes de volver a perderme en el limbo del silencio trabajador, hemos sacado adelante unas cuantas notas literarias, que hemos repartido por varias webs hermanas y que iremos rescatando poco a poco.

 

Comenzamos:

 

Vamos, en este arranque de 2010, muy en plan British total, tras el estreno de «Sherlock Holmes» ahora reseñamos una novela que, si bien temporalmente no tiene que ver con la época, a mí me recuerda a toda esa Inglaterra victoriana que tan atractiva me ha resultado siempre.

 

«La fiesta de Orfeo» cuenta una atractiva historia, repleta de meandros, disgregaciones y recovecos que terminan por encajar perfectamente y que comienza de una forma brutal, con el despiadado asesinato en masa de todos los habitantes de un pequeño pueblo.

 

(Para seguir leyendo, VENTE A LA BALACERA, por favor, pero deja también aquí tus comentarios y sugerencias, por supuesto. A fin de cuentas, solo es un click.)

Jesús Lens.

 

Gracias.