‘Riccardino’, el arrivederci de Camilleri

El próximo viernes arranca Granada Noir y tendremos con nosotros a Lorenzo Silva, cuya saga de Bevilacqua y Chamorro, más que leerla, la he devorado fiel y puntualmente a lo largo de estos veinte años largos. A mediodía le tendremos en el 4U Hostel y los lectores podrán compartir una Cerveza Alhambra Singular con él mientras presentamos ‘La llama de Focea’, la entrega más reciente de la serie. 

Esa misma tarde y en Librería Picasso, también estará Óscar Beltrán de Otálora, cuya ‘Tiempo de furtivos’ es una de las novelas que más he disfrutado este año, como ya les conté en su momento en esta misma sección. (Leer AQUÍ) Ni se imaginan la ilusión que me hace que venga a Granada Noir. Por su novela y por su condición de periodista de raza especializado en terrorismo, el de ETA y el yihadista. Ya verán cómo su conversación con Quico Chirino y Antonio Lara hace saltar chispas. 

Les tendría hablar de la espectacular nómina de autoras y autores granadinos que han publicado estupendas novelas policíacas en y desde Granada estos meses, algo que me provoca una inmensa alegría y un tremendo orgullo. Pero hoy toca tributo, que es el día en que nos despedimos de Andrea Camilleri, nada menos: el Club de Lectura y Cine de Granada Noir se reúne para comentar ‘Riccardino’, una novela singular, original, peculiar y demás adjetivos similares que quepa imaginar.

Publicada por la editorial Salamandra, como todas las de la saga, ‘Riccardino’ ha visto la luz a título póstumo y es un ejercicio de estilo singular, valiente y muy osado. ¿Cómo la habrán encajado los lectores?

El escritor Andrea Camilleri publicó la primera novela protagonizada por el comisario Salvo Montalbano en 1994. El policía trabajaba en una ciudad inventada, Vigata, trasunto de la muy siciliana villa de Porto Empédocle, en el Agrigento. Poco ortodoxo en los métodos que emplea para la resolución de los casos, tiene problemas con sus superiores y con el resto de fuerzas vivas en entorno, incluidas las que ustedes se estarán imaginando. 

El éxito de la saga fue apoteósico y Montalbano, homenaje de Camilleri al escritor español Manuel Vázquez Montalbán, se convirtió en un personaje de enorme popularidad. Máxime cuando la RAI adaptó sus aventuras al formato televisivo. 

Todo ello es importante para comprender y disfrutar de ‘Riccardino’, una novela pirandelliana que juega con ese imaginario de la popularidad y el éxito y de la necesidad de huir de ellos. La realidad enfrentada a su representación. La ficción que altera la realidad. Un apasionante juego de espejos que comienza de la manera más sencilla e inocente posible: con una llamada equivocada. 

Una llamada equivocada y, segundos después, dos disparos a bocajarro en pleno rostro. El muerto: Riccardino, empleado de la Banca Regionale. Había quedado con tres amigos a primera hora de la mañana para salir de excursión cuando una moto de gran cilindrada se paró frente a él y el motorista, que llevaba un casco integral, le descerrajó dos tiros en la cabeza. Muerte instantánea. Nada que hacer. 

Montalbano está tranquilo. Ese muerto no le va a caer a él, sino al dottor Totti. Y él tan pichi, que está hasta el colodrillo de investigaciones enrevesadas. Sin embargo, otra llamada, esta no tan equivocada, aunque igualmente enigmática, le dará una de vuelta de tuerca al asunto.

No les cuento más. Sean o no sean lectores de Camilleri y seguidores de Montalbano, les recomiendo que lean ‘Riccardino’, una novela diferente y a contracorriente. Muy metaliteraria. Y monumento ya al agente Catarella, uno de los tempestuosos secundarios. Cuando las cosas vayan mal, su entrada en escena siempre conseguirá… que empeoren. ¿O es al contrario?  

Jesús Lens

Veintidós años de Bevilacqua y Chamorro

Los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro nacieron, literariamente hablando, en el año 1998. Y lo hicieron en ‘El lejano país de los estanques’, un medio acuático, como ocurre con tantas y tantas leyendas. Tienen, por tanto, más de 20 años de una existencia conformada, hasta la fecha, por una decena de novelas y dos libro de relatos.

A Bevilacqua lo conocimos como sargento en su primera aventura. Chamorro, por su parte, era una guardia joven e inexperta. Su primer caso, durante un agosto asfixiante: investigar la muerte de una extranjera cuyo cadáver apareció en una urbanización mallorquina.

Paradójicamente y como si de un juego de espejos se tratara, su investigación más reciente, narrada en ‘El mal de Corcira’, devuelve a los protagonistas a las Baleares. En este caso, el cadáver ha aparecido en Formentera. Aunque, en puridad, una Chamorro mucho más experimentada no viaja a las islas, como los lectores sabrán desde el principio de la narración: un percance la deja en el dique seco por unas semanas.

El hecho de que Bevilacqua y Chamorro estén separados en ‘El mal de Corcira’ hace que la lectura de la novela sea idónea para los no seguidores habituales de la saga. En esta ocasión, al veterano guardia le acompaña el joven Arnau, tan inexperto como Chamorro en aquella lejana primera novela de la saga. Continúa el juego de espejos.

Porque a lo largo de la saga, los dos protagonistas han tejido una relación de amistad y complicidad muy especial. Una relación que va más allá de lo profesional y que, en algún momento, está a punto de ir un paso más allá.

Además, en ‘El mal de Corcira’, Lorenzo Silva cuenta los orígenes de Bevilacqua en la Guardia Civil. Su formación y los años de plomo que pasó en el País Vasco, luchando contra ETA. De ahí que sea una de las novelas básicas de la serie, que permitirá al lector ocasional de la saga entrar de lleno en el fascinante universo creado por Lorenzo Silva.

La trama transcurre, por tanto, en dos épocas diferentes. Por un lado, como es habitual en la serie, uno de los hilos argumentales se desarrolla en el presente más rabioso y actual. El segundo nos lleva al pasado. No es de extrañar, por tanto, que sea la novela más larga de la saga. Y posiblemente la más compleja, también. ¿Por qué ahora? Como señala Silva, porque ETA ha sido derrotada y porque él ha adquirido “el conocimiento suficiente como para afrontar la novela que tenía aplazada”.

Es importante saber que Bevilacqua, nacido en Uruguay, estudió psicología antes de ingresar en la Guardia Civil. ¿Es, por tanto, un guardia atípico? Quizá. Pero, sobre todo, es una persona con una gran curiosidad por tratar de entender al otro. Y a sus circunstancias. Al enemigo. Al malo. Al asesino. Entender y comprender no es sinónimo de justificar, transigir, aceptar, empatizar o simpatizar. Es, posiblemente, la mejor forma de resolver con éxito sus investigaciones. Sobre todo porque al personaje le permite optimizar su mejor arma: su proverbial habilidad en los interrogatorios.

En su momento, causó sorpresa que Lorenzo Silva eligiera a dos guardias civiles como protagonistas de su saga. En la narrativa policial española, los actores principales eran policías o detectives privados. Sin embargo, las investigaciones de los homicidios en la España rural, esa que ahora se ha dado en llamar la España vacía o vaciada, corresponden a la Guardia Civil.

Con la segunda novela de la serie, ‘El alquimista impaciente’, Lorenzo Silva ganó el prestigioso Premio Nadal del año 2000, lo que supuso que llegara “a muchos lectores, que es lo mejor que le puede pasar a un libro”, como señala el propio Silva.

A partir de ahí, se fue consolidando lo que podríamos definir como un idilio, metafóricamente hablando, entre el autor y la Guardia Civil, un cuerpo muy vilipendiado a lo largo de la historia que, en el autor madrileño, ha encontrado quien le escriba su realidad contemporánea, moderna y actual. Una realidad en la que todo lo relacionado con la informática, ni que decir tiene, ha ido ganando importancia con el transcurrir de los años.

Gracias a esta entente cordial, el trabajo de documentación de Lorenzo Silva, siempre exhaustivo, permite al lector disfrutar de una narrativa absolutamente apegada a la realidad. Pocos autores como Silva tienen un acceso tan directo a las mejores fuentes de información. Eso permite que sus novelas reflejen a la perfección cómo es y cómo se desarrolla la investigación de un homicidio desde el aviso de la aparición del cadáver.

A lo largo de estos veinte años largos, Bevilacqua y Chamorro han sido unos testigos privilegiados de la transformación de la sociedad española y en sus novelas nunca han ocultado sus opiniones y percepciones de todo lo que ha ido copando titulares, de la corrupción sistémica al nacionalismo rampante. Así lo señala Silva, hablando del origen de otra de sus novelas: “A partir de un hecho real, que no obstante manipulo y altero hasta convertirlo en absoluta ficción, construí esta novela que creo que habla de muchas realidades relevantes y candentes de esta España que se adentra con paso trémulo en la segunda década del siglo XXI”. Una saga imprescindible de la narrativa policial de los últimos años.

Jesús Lens

Corcira, el Noir esencial del año

Es el título más importante de los lanzados en lo que va de 2020 y tiene todos los visos de convertirse en el libro del año al final de este ejercicio tan extraño y singular.

‘El mal de Corcira’ es la novela más reciente de Lorenzo Silva y constituye la duodécima entrega de su ya mítica saga de Bevilacqua y Chamorro, si sumamos las novelas y ‘Tantos lobos’, una recopilación de cuatro relatos cortos.

Iniciada en 1998 con ‘El lejano país de los estanques’, la serie protagonizada por los Guardia Civiles más famosos de la ficción española está en plena forma, hasta el punto de que en los mentideros más fiables se dice, se oye y se comenta que ‘El mal del Corcira’ es la mejor novela de la saga.

No me atrevería yo a afirmarlo de forma tan taxativa, que son veintidós años viendo evolucionar a Vila y Chamorro, acompañándoles en su deriva vital y emocional y siendo testigos de sus aventuras y peripecias, pero sí es cierto que esta entrega es la más especial, al contar una parte esencial del pasado de Bevilacqua: sus años en la lucha antiterrorista contra ETA.

Efectivamente, es la novela más larga de la saga. Casi 550 páginas. Lo que no debería sorprendernos dado que, en realidad, cuenta dos historias diferentes. La primera es la investigación de la muerte en Formentera de un hombre. Un antiguo colaborador de ETA, juzgado, condenado y en libertad después de cumplida su sentencia.

En la investigación del crimen, Vila cuenta con el apoyo de Arnau, dado que Violeta Chamorro sufrió un percance al comienzo de la narración y quedó en fuera de juego. ¿Por qué separa Lorenzo Silva a Chamorro de Bevilacqua en esta investigación? Para que el joven Arnau se convierta en el reflejo que el veterano subteniente encuentra al mirarse en el espejo del tiempo.

Camino de las Baleares, Arnau sorprende a su superior leyendo a Tucídides, un autor griego que le resulta tan familiar como el fondo de los océanos a un tuareg del desierto. Tampoco es tan extraño, si recordamos que Tucídides escribió su ‘Historia de la Guerra del Peloponeso’ en el siglo V a.C.

Una lectura, sin embargo, que servirá a los Guardias para poner en contexto otra guerra, diferente, pero guerra al fin y al cabo; que hizo sangrar a España hasta hace muy poco tiempo.

A medida que la investigación avanza y debido a los interrogatorios, entrevistas y encuentros de Bevilacqua con personas relacionas con el fallecido, resulta inevitable que se retrotraiga a sus años mozos, cuando Pereira le reclutó para participar en la lucha contra el terrorismo etarra.

A la vez que el protagonista encarga determinadas misiones a Arnau en el presente, asistiremos a sus años de formación, a sus primeros seguimientos, infiltraciones e interrogatorios. A sus miedos, dudas y zozobras. A sus recelos ante algunos de los métodos utilizados por algunos compañeros en la lucha contra el enemigo.

Mientras que la investigación del siglo XXI conduce a los protagonistas por las zonas de ambiente de Ibiza y Formentera, los fantasmas del pasado devuelven a Bevilacqua al País Vasco, a Guipúzcoa y a Intxaurrondo. A los años de plomo en los que ETA asesinaba a los Guardias Civiles delante de sus hijos, atentaba contra las casas cuartel y sus palmeros justificaban y defendían como necesaria la muerte de niños inocentes.

Con el paso de los años, Bevilacqua se ha convertido en una de las mentes más preclaras de la ficción criminal española, ponderado observador y analista de la actualidad de cada momento. Para algunos, será un equidistante. Para otros, un disidente de la ortodoxia cuartelaria. Los habrá que le consideren, inevitablemente, un picoleto más, por mucho que no vista de uniforme.

Es lo que tiene tratar de comprender al otro. Leer, estudiar y reflexionar para conocer los porqués, más allá de los qué, cómo y cuándo.

Bevilacqua no forma parte de ninguna tribu ni se adhiere de forma incondicional a ninguna causa. Tiende a cuestionarse las cosas y a buscar los matices. Eso, en un mundo cada vez más polarizado entre blancos y negros; rojos y azules que se creen en posesión de la verdad absoluta, es complicado de sobrellevar.

Por eso, sin embargo, Bevilacqua es tan buen interrogador, más allá de su formación como psicólogo. No solo escucha a las personas: les hace sentir que podría llegar a entenderlas. Porque entender y comprender no es sinónimo de simpatizar, compartir o justificar.

Parafrasea Lorenzo Silva a Walter Benjamin: “Las obras de arte son el lugar de las verdades”. Lean ‘El mal de Corcira’ y encontrarán una obra de arte literaria que enfrenta al lector con un puñado de verdades incómodas. Porque, como reza la sabiduría popular más castiza, la verdad jode, pero curte.

Jesús Lens

El regalo de ser libres

Pocas ocasiones mejores que esta para confesar que una columna me ha sido dada por otra persona. Porque todo lo que van a leer ustedes, de aquí hasta el final, es de Lorenzo Silva, el conferenciante invitado a los Premios Literarios Jaén de CAJAGRANADA de este año y cuya disertación sobre el placer y las bondades de leer debería estar enmarcada.

-¡Pero qué estás contando!
-Que te he robado tu conferencia para este artículo, Lorenzo…

Así que procedo, con todo cariño y sin ninguna vergüenza, a robarle a uno de mis autores de cabecera parte de un discurso vibrante, emocionante y muy, muy sentido. Y es que Lorenzo Silva dispone de un amplio repertorio de razones por las que le parece no solo conveniente, sino necesario, leer libros en una época de cambios vertiginosos.

 

El escritor no quiere, eso sí, “contraponer la lectura a otras actividades, y menos compararlas o jerarquizarlas por su grado de importancia, cultural, personal, social o de cualquier otra índole. No soy quién para cometer esa intromisión en el dominio de las inclinaciones ajenas, y tampoco para tratar de anteponer mi arte al de otros”. Pero, de inmediato, el disfrute de leer: “desde el principio, desde que recuerdo y me recuerdo, el acto de la lectura fue de una rentabilidad y una gratificación inauditas… Los libros fueron la forma de viajar por un territorio infinito. El libro era un artefacto mágico que reventaba los límites de la realidad, en un ejercicio de liberación, insumisión y transgresión al que no me costó nada habituarme”.

Porque no es lo mismo la contemplación de paisajes, lugares e historias que facilitan Internet y el poderoso sector audiovisual que el ejercicio de creación que conlleva la lectura. Así, hablando de ciudades míticas, señala Silva: “yo no me he limitado a contemplarlas: las he creado, las he levantado piedra a piedra, edificio a edificio, templo a templo, con la sustancia recia e indestructible de la imaginación”.

Premiados y autoridades, en Jaén

Y, para terminar, Silva nos da un consejo cargado de pasión y poesía: “Déjense implicar en empresas grandiosas, o en los crímenes más ominosos; expónganse a que les hagan reír, fruncir el ceño, sobrecogerse, temblar con todo lo que puede convocar la palabra: la herramienta más sencilla y más difícil, más humilde y poderosa que jamás imaginaron los hombres para representar el mundo vasto y misterioso que los rodea. Permitan que las palabras los traspasen, los perturben, los alimenten, los constituyan”.

 

Jesús Lens

Esteban Navarro, policía y escritor

Hace unos días tuve la ocasión de conversar con una agente de la Guardia Civil que trabaja en la UCO, nada menos. Entre otros temas, charlamos de literatura. Y me confirmó lo que todo el mundo sabe: que el Cuerpo adora a Lorenzo Silva, creador de los personajes Bevilacqua y Chamorro y autor de un puñado de excelentes novelas que han contribuido a desmontar tópicos sobre la Guardia Civil, acercando su labor a miles y miles de lectores.

El impacto de las novelas de Lorenzo Silva ha sido tal que el 15 de noviembre de 2010 fue distinguido como Guardia Civil Honorario por su contribución a la imagen del Cuerpo. ¡Para que luego digan que la literatura policíaca es un mero entretenimiento sin trascendencia alguna!

 

Coincidió dicha conversación con una noticia que nos ha dejado estupefactos a los lectores españoles aficionados al Noir: el expediente abierto a Esteban Navarro, agente de la Policía Nacional, por su labor como escritor de novelas policíacas.

Escándalo internacional

Navarro, que fue finalista del mismísimo Premio Nadal en 2013 son su novela “La noche de los peones”, nunca ha cobrado por participar en presentaciones de libros o en festivales literarios dedicados al género negro y, en sus novelas, la imagen de la Policía Nacional es positiva y sale reforzada.

 

Destinado en Huesca desde hace muchos años, Esteban Navarro ha colaborado en la organización de un festival como es Aragón Negro y siempre ha sido un activista de la cultura, lo que contribuye a dar una visión moderna y comprometida de la Policía.

 

Paradójicamente -¿o no tanto?- la denuncia que ha motivado la apertura del expediente disciplinario ha partido de la propia comisaría en la que trabaja Navarro. Una denuncia que cuestiona si el autor se aprovecha de su condición de policía para promocionar sus obras y si su actividad literaria perjudica al cuerpo para el que trabaja.

En los tiempos de las redes sociales, internet, transparencia, big data, modernidad líquida, etcétera, etcétera, la primer parte de la denuncia me parece absolutamente gratuita. Ese “aprovecharse” carece de cualquier sentido. Somos lo que hacemos, para bien o para mal. Y la doble condición de policía y escritor, en alguien como Esteban Navarro, se refuerzan y se retroalimentan.

 

Además, insisto, Esteban Navarro nunca ha cobrado por dar charlas, participar en mesas redondas o presentar sus libros. Y, créanme, de la venta de libros, en este país, viven cuatro o cinco escritores, no más. Eso, tirando por lo alto.

 

Y lo que resulta inadmisible es lo de que su actividad literaria perjudica al cuerpo para el que trabaja. Eso solo lo puede sostener quien no haya leído su obra.

 

No sé en qué quedará esta acusación contra Esteban Navarro, pero me parece intolerable. Máxime cuando la Policía Nacional tiene programas de acercamiento a la sociedad para hacerse querer, además de respetar. Por ejemplo, esos carnés de Policía Infantil tan simpáticos y coquetos que regalan a los pequeñuelos que visitan las instalaciones de la Policía o cuándo ésta va a los colegios, a hablar de protección y seguridad.

En España, afortunadamente, cada vez hay más policías que escriben. Escriben ensayos y novelas. Libros que pueden o no estar basados en casos en los que los autores han participado o de los que tienen conocimiento directo. Libros que, por lo general, exudan realismo y conocimiento. Y lo que cuentan estos policías escritores, siempre respetando la confidencialidad y el deber de secreto a que están obligados, resulta especialmente creíble y atractivo a los lectores.

 

Una de las quejas más habituales que les escucho a mis amigos policías es que el cine y la televisión mienten como bellacos, lo que provoca que la gente tenga una idea falsa y distorsionada sobre cómo se conduce una investigación policial. ¿No resulta paradójico que, a la vez, se denuncie a un policía que escribe novelas, de forma seria, documentada y rigurosa, por perjudicar al Cuerpo en que trabaja? ¿En que quedamos?

 

El caso de Esteban Navarro ha calado en el mundo del noir hasta el punto de que los Comisarios de los distintos Festivales dedicados el género negro en España hemos suscrito este comunicado de apoyo al autor. Dice así:

A lo largo de las ediciones de los distintos festivales representados por este colectivo, hemos tenido la posibilidad de conocer al autor Esteban Navarro, quien ha asistido a las jornadas de muchos de ellos siempre con una excelente disposición tanto para la difusión de la literatura en general como del género negro en particular, llegando incluso a organizar algunas ediciones de Aragón Negro.

 

De igual modo, el citado autor, a lo largo de sus intervenciones, charlas y presentaciones, no ha hecho más que ofrecer una imagen respetuosa de las fuerzas del orden, sin menoscabar nunca la imagen de la Policía Nacional, y sin aprovecharse en ningún momento de su condición de miembro de la misma. Más bien ha contribuido, al igual que otros compañeros de otros cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que también escriben novela negra, a normalizar y dignificar el desempeño de su labor profesional entre el público lector.

 

Por ello manifestamos nuestra más enérgica repulsa hacia la denuncia formulada contra dicho autor, en la que se alega que se ha beneficiado de su puesto, por ser miembro del Cuerpo Nacional de Policía, para promocionar sus libros y aumentar las ventas de los mismos. Al mismo tiempo, queremos alertar sobre actitudes como ésta, que suponen un ataque muy peligroso a la libertad de expresión y de creación de todos cuantos nos dedicamos, de una manera o de otra, a la difusión de la literatura en nuestra sociedad.

 

Jesús Lens