Lituma en los Andes

A veces, los libros se te meten en la vida de forma abrupta y sorpresiva, ¿casual? y demoledora. Me pasó con “Lituma en los Andes”, hace unas semanas, en Bolivia.

Ya sabéis que, siguiendo los consejos de ese sabio que es Manuel Villar Raso, en mis viajes procuro leer libros cuya trama transcurre en la zona por la que me encuentro transitando.

Para mi ruta Transamericana, que iba a durar nada menos que veinticinco días, me había llevado un par de libros en papel, pero había echado al petate, también, el flamante e-book que me tocó hace unos meses en un sorteo y que, reconozco, no había usado ni para leer el Manual del Usuario.

Mi pérdida de virginidad e-lectora vino, pues, de la mano de Mario Vargas Llosa y su “Lituma en los Andes” que, si bien transcurría en paisajes andinos del Perú, estaba temática, cultural y paisajísticamente vinculada a ese norte de Argentina y Chile y, sobre todo, al sur de Bolivia que he descubierto estas pasadas semanas.

Tierra de volcanes, pasos de montaña aparentemente inaccesibles, infames pistas de tierra como únicas vías de comunicación y comunidades rurales endogámicas y aisladas en mitad de profundos valles cercados de picos de más de 5.000 metros, perpetuamente cargados de nieves.

El paisaje y el medio físico, inevitablemente, condicionan la vida de la gente, los pueblos y las comunidades. Y de los viajeros. Por haces del destino –y de una mala piedra en los riñones, o por ahí – me quedé un día varado en mitad de Bolivia, tirado en un camastro, en la habitación de un hotelucho, leyendo las desventuras de Lituma en los Andes. Y sentí como propias, cercanas y amenazantes muchas de las cosas que Vargas Llosa cuenta en un libro denso, polémico y adictivo.

Lituma es un cabo de la Guardia Civil peruana, costeño, destinado a un remoto puesto de montaña, en un pueblo serrano amenazado por Sendero Luminoso. La dureza de la vida en la montaña, el miedo, las contradicciones vitales y, sobre todo, las creencias y supersticiones andinas que rodean a Lituma hacen de su existencia poco menos que un infierno, tan incomprensible como inasumible, al modo del reverso tenebroso de “Doctor en Alaska”, pero en los Andes y en mitad de una de las espirales terroristas más siniestras en la historia de la humanidad, si puede haber gradación de la ignominia, el miedo y el terror.

La cantidad de recursos estilísticos que emplea Vargas Llosa para construir las diferentes narraciones que incluye “Lituma en los Andes”, los saltos en el tiempo, los recuerdos, las conversaciones, las leyendas, las referencias mitológicas, la actualización de antiguas tradiciones… hacen de la lectura del libro un festival para los sentidos, un puro goce literario.

Ahora bien, los que esperen corrección política… que se sienten y se armen de paciencia porque en “Lituma en los Andes” no hay ni gota. No me extraña que muchas de las críticas y reseñas del libro se ensañen contra la imagen que Vargas Llosa transmite de los aldeanos y los indígenas de las montañas, apegadas a sus costumbres (bárbaras), a los cultos antiguos (salvajes) y a las tradiciones (sangrientas) más apegadas a la tierra.

En aquel camastro del hotel de Uyuni, convaleciente, sentí la fuerza de los sacrificios a los Apus y la dureza, la complicación y la soledad de la vida en un pueblo de las sierras andinas.

Después llegaron los compañeros y la cosa cambió. Afortunadamente. Pero ésa es otra historia y, para entonces, ya había terminado de leer la fascinante “Lituma en los Andes”.

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

READING IN ACTION: EL SUEÑO DEL CELTA

Que comienza con esta declaración de principios:

«Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno, sino muchos. Y estas personalidades sucesivas, que emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre sí los más raros y asombrosos contrastes.»

José Enrique Rodó.

Motivos de Proteo.

Nóbel, Congo e Irlanda...

Se puede decir más alto, pero más claro…

Y tú, ¿qué estás leyendo?

Jesús Lens.

PD.- Vota en la Margen Derecha, si piensas que 2011 será mejor o peor que 2010…

CONGO. LAS LETRAS DE LAS TINIEBLAS

El 25 de mayo, en IDEAL, publicamos este reportaje sobre el Congo, subtitulado así: «El país más peligroso de África ha sido un imán literario para escritores como Javier Reverte, John Le Carre o Atxaga.» Como inmediatamente leeréis, hoy vuelve a estar de actualidad.

.

Congo. Su sola mención ya tiene ecos mágicos, misteriosos y lejanos. Congo. Por mucho que el demente de Mobutu se empeñara en africanizar el nombre del país, cambiándolo por el de Zaire durante su enloquecido mandato, Congo es la denominación histórica con que conocemos un territorio mítico e ignoto que sigue excitando la imaginación de los viajeros y los aventureros de todo el mundo. Por eso no es de extrañar que escritores de todas las ascendencias se sientan subyugados por el fascinante universo congoleño y por su torturada historia, radicando allí sus ficciones más o menos basadas en hechos reales.

(NOTA.- El 3 de Noviembre de 2010 es importante ya que se publica la nueva novela del reciente Premio Nóbel, Mario Vargas Llosa, «el sueño del celta», con el Congo como protagonista. Para «abrir boca», esta impresionante galería de fotos del Horror conradiano y unos fragmentos de la novela, AQUÍ.)

Tras Albert Sánchez Piñol y su inquietante «Pandora en el Congo», el último en hacerlo ha sido Bernardo Atxaga, el escritor vasco que lo ganara todo con la mágica y portentosa «Obabakoak» y que abandonó su Obaba natal para trasladarse, literariamente hablando, al Congo belga que le serviría de inspiración para la sorprendente, inesperada e inclasificable «Siete casas en Francia».

Los protagonistas de la novela son Lalande Biran, la máxima autoridad en Yangambi, un poeta que, ambicionando amasar una gran fortuna, tiene como auténtico anhelo el volver a la capital de Francia y disfrutar de las tertulias de los cafés parisinos. Junto a él, un ex-legionario bastante perturbado o un soldado servil que quiere hacer carrera por la vía de conseguirle a su jefe las jóvenes chicas nativas, siempre vírgenes, que a éste gusta disfrutar. Y, por supuesto, Chrysostome Liège, un tirador casi infalible cuya llegada a Yangambi precipita los vertiginosos acontecimientos que nos cuenta Atxaga en una novela que, como él mismo señala, «roza la literatura grotesca, el humor negro, lo paródico, que ya es algo que he desarrollado en mis poemas. Yo sé que mis poemas de humor negro son un verdadero impacto para mucha gente así que, al usar este estilo en este libro, pienso «a ver si sucede lo mismo».

Y es que el Congo impacta. Que se lo digan, si no, a Javier Reverte, quién pudo sentir cómo le rondaba el hálito de la muerte en mitad de la travesía que, entre Kinshasa y Kisangani, realizara en un barco por el Río Congo, uno de los más fascinantes y atractivos caudales de agua del mundo. Y todo ello lo cuenta en la que es, posiblemente, su mejor obra: «Vagabundo en África», narración en que recrea no sólo su viaje desde Ciudad del Cabo hasta la zona de los Grandes Lagos, sino toda la rica y desmesurada historia de dicha parte de África.

Una historia que encuentra su quintaesencia en «El corazón de las tinieblas», de Joseph Conrad, una obra maestra de la literatura universal que se condensa en la célebre expresión de Kurtz: «El horror». Reverte decidió remontar el curso del río centroafricano siguiendo la estela del viaje que hiciera el protagonista, buscando a ese Kurtz al que las tinieblas habían hecho perder la razón y que Francis Ford Coppola adaptaría magistralmente al cine en «Apocalypse now», trasladando la acción a la guerra de Vietnam.

Otro personaje que tuvo una íntima vinculación con Congo fue el célebre Henry Morton Stanley, contratado por el siniestro rey Leopoldo II de Bélgica para ejecutar sus planes de colonización de una tierra que, gracias a la naturaleza, atesora inmensas cantidades de riquezas naturales, lo que la ha convertido en objeto de una salvaje y permanente explotación sistemática. En la autobiografía de Stanley podemos leer la siguiente entrada, fechada el 15 de agosto de 1879: «Llegué a la desembocadura del Congo. Han pasado dos años desde mi estancia anterior aquí, tras mi descenso por el gran río en 1877. Habiendo sido el primero en explorarlo, me propongo ser el primero en probar su utilidad al mundo. Desembarco a mis setenta zanzibaríes y somalíes, con la finalidad de dar el primer paso hacia la tarea de civilizar la cuenca del Congo».

Una tarea que terminaría desembocando en un auténtico genocidio, como los imprescindibles libros de Peter Forbath, «El río Congo. Descubrimiento, exploración y explotación del río más dramático de la tierra», y de Adam Hochschild, «El fantasma del Rey Leolpoldo. Codicia, terror y heroísmo en el África colonial» se encargan de demostrar minuciosamente. Precisamente, el prólogo de este último viene firmado por Mario Vargas Llosa, quién en estos momentos se encuentra trabajando en un proyecto literario sobre este remoto país.

Hubo una vez, sin embargo, en que el Congo pareció ver la luz, entre tantas tinieblas. Fue de la mano de Patricio Lumumba, un hombre íntegro e independiente, elegido democráticamente como presidente del país y que fue depuesto por un golpe de estado inspirado por Bélgica, la anterior potencia colonial. Su tortura y muerte están contadas por Ludo De Witte en un libro tan apasionante como desgarrador: «El asesinato de Lumumba».

Y, si en época de Stanley y Leopoldo II, las materias primas que se obtenían del Congo eran la madera y el caucho principalmente, la aparición de los móviles y los ordenadores portátiles hizo que dicho país volviera al candelero económico internacional por culpa de un mineral muy exclusivo: el coltan, de cuyas reservas, más del 90% se encuentran bajo el suelo congoleño. Así, John Le Carré traslada allí la acción principal de una de sus más recientes novelas de espías: «La canción de los misioneros» y Alberto Vázquez Figueroa titula con el nombre del mineral uno de sus más conocidos best sellers: «Coltan». Michael Crichton, por su parte, tituló sencillamente «Congo» a su novela de aventuras africana.

Congo. Una tierra que parece maldita, permanentemente ensangrentada, y en la que, en fin, el célebre Hergé situaría la acción de uno de sus álbumes más controvertidos, acusado de racista y en permanente discusión: «Tintín en el Congo». Y es que ni con los tebeos ha tenido suerte uno de los más sugestivos, ricos, atractivos, difíciles y demenciales países del mundo.

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.