Country Noir con aroma a western

Que iba a haber tercera temporada de “True Detective”, lo sabíamos. Que el protagonista será el oscarizado Mahershala Ali, también. Que Nic Pizzolato volvería a estar al mando de operaciones, era incuestionable. Y el hecho de que David Milch colabore en el guion nos hace concebir grandes esperanzas acerca de la vuelta de la añorada serie: hablamos de un animal televisivo que ha participado en “Canción triste de Hill Street”, “La ley de Los Ángeles” o la mítica “Deadwood”, por no ser muy prolijos y venirnos a tiempos más recientes.

Lo que no sabíamos, hasta ahora, era que la trama de desarrollará en los Ozarks, un espacio mítico, sugerente y repleto de posibilidades narrativas y visuales que hemos descubierto en la excelente serie de Netflix titulada, sencillamente, “Ozark” y cuya primera temporada nos ha dejado babeando a los amantes del Noir. Y a los del Western.

attends the 2016 National Board of Review Gala at Cipriani 42nd Street on January 4, 2017 in New York City.

De acuerdo con la Wikipedia, “Los Ozarks, es una región montañosa densamente arbolada situada en el Medio Oeste de los Estados Unidos. Se extiende desde San Luis hasta el río Arkansas, ocupando un área de unos 122.000 km² en los estados de Missouri, Arkansas y Oklahoma y una parte muy pequeña en Kansas”.

Solo leer esos nombres hace que los buenos aficionados al Western sintamos una tentación casi irrefrenable de descolgar el viejo winchester de la chimenea, calzarnos las botas de cuero, ponernos las espuelas, ensillar al caballo y salir a cabalgar.

 

Solo que el Oeste ha cambiado mucho y el tan pavisoso como adecuado actor Jason Bateman, en vez de encarnar a un bienintencionado leguleyo del Este que pretende llevar el imperio de la ley a los dominios de Liberty Valance; interpreta a un asesor financiero de Chicago que lava el dinero del narco y ha de salir por pies de la Ciudad del Viento para esconderse en los Ozarks, arrastrando a su familia con él.

Pero los Ozarks no le reciben precisamente bien. Sobre todo, cuando empiece a meterse en la vida de sus vecinos, alterando un frágil ecosistema en el que las especies más amenazadas y en mayor peligro de extinción no son los pinzones y los abejarucos, precisamente.

 

Y ahí es cuando el término redneck sale a relucir, en toda su extensión. Redneck no tiene una traducción fácil al español. Cateto, paleto o patán no están a la altura de un término que es más, mucho más que todo eso. Y no digamos ya “campesino”, otra de las acepciones conferidas por la RAE.

 

Cuando hablamos de rednecks, nos referimos a los habitantes de la América profunda que, alejados del mundanal ruido y campando a sus anchas en terrenos aislados, solitarios, escabrosos y de tan difícil acceso como los Ozarks, no solo han construido códigos culturales propios, sino que conforman comunidades ferozmente cerradas y violentas en las que predomina la endogamia y donde ser forastero es sinónimo de ser enemigo.

 

Esta modalidad salvaje -y, por lo general, oligofrénica y mentalmente disminuida- de cuellos rojos, tal y como se conocía originalmente a los agricultores de nuca abrasada por el trabajo bajo el sol, nos ha aterrorizado en películas como “Deliverance”, de John Boorman; o “La matanza del Texas”, del recientemente fallecido Tobe Hopper.

Pero hay otra modalidad de rednecks: los que practican una cultura de la resistencia y que, apegados a la tierra y a sus raíces, están orgullosos de vivir al margen de la sociedad, integrados en la naturaleza. Tipos duros y montaraces, como la protagonista de esa obra maestra que es “Winter’s bone”, por ejemplo.

 

A caballo entre los unos y los otros se sitúan los rednecks de “Ozark”, que odian que les llamen de esa manera. Y en ese estadio intermedio podríamos situar, también, a la familia Burroughs, dueña y señora de la conocida como Bull Mountain, emplazamiento del norte de Georgia en el que también se consume alcohol de maíz en tarro de cristal, destilado en alambiques caseros… mientras se trafica con drogas algo más modernas y sofisticadas. Como la metanfetamina.

Varias generaciones de Burroughs protagonizan la brutal y extraordinaria novela “Bull Mountain”, publicada por Siruela y en la que Brian Panovich nos conduce, con pulso firme y mano de hierro, por un territorio mítico tan indómito, complicado y salvaje como los Ozarks, en mitad de una guerra civil.

 

Porque Clayton Burroughs, decidido a romper con el estereotipo criminal de su familia, se convierte en sheriff. Algo que sus hermanos no ven con buenos ojos. Lo que no es de extrañar, a tenor de la siguiente declaración de intenciones, al principio de la novela: “Cooper Burroughs se sentó a mascar tabaco mientras observaba la espalda de su hijo de nueve años cavando su primera tumba. Había mucha más enseñanza en eso que en matar un ciervo con una cornamenta de ocho puntas”. Y es que, en ocasiones, una plácida jornada de caza puede terminar por írsenos de las manos…

Tanto el Western como el Noir son géneros en los que la fuerza del destino y la lucha contra la predestinación están muy presentes. Para conferirle dramatismo y fuerza a esos temas, la montaña, los ríos y los desiertos eran parte inherente e imprescindible de la trama de las películas del Oeste. Por su parte, en los policiales clásicos, el paisaje urbano se erigía en auténtica jungla de asfalto para gángsteres, policías y detectives.

 

Así las cosas, resulta de lo más estimulante descubrir nuevas novelas, películas y series de televisión capaces de fusionar el Western y el género negro, actualizándolos de forma creíble y atractiva, de forma que podamos seguir disfrutando de historias violentas desarrolladas en el corazón de la naturaleza salvaje… en pleno siglo XXI.

 

Jesús Lens

El Sur Profundo y sus encrucijadas Noir

Cada vez que paso por un cruce de caminos, no puedo evitar mirar alrededor, a ver si se me aparece. Al Diablo, me refiero.

Porque, si hacemos caso a la leyenda, fue en una encrucijada de Mississippi donde el músico Robert Johnson le vendió su alma a Satanás, a cambio de convertirse en el mejor guitarrista del mundo. En concreto, aquel cruce de caminos está fijado entre las carreteras 61 y 49, en el término municipal de Clarksdale, y es uno de los lugares de culto y peregrinación de los amantes del blues… y del terror.

 

Más allá de la leyenda, lo que sí está documentado, históricamente, es que el mencionado Johnson murió en otro de esos míticos cruces de caminos, a los 27 años de edad. Fue el 16 de agosto de 1938, en un crossroad cercano a Greenwood, Mississippi. Y, con su muerte, Johnson inauguró el tan famoso como siniestro Club de los 27 al que pertenecen nada menos que Brian Jones, Jim Morrisson, Janis Joplin, Jimmi Hendrix, Kurt Cobain o Amy Winehouse.

 

Aunque existen hasta tres lápidas con su nombre, lo más seguro es que Johnson fuera enterrado bajo un árbol, al borde del camino. Que ya lo dejó escrito en “Yo y el Diablo”, una de sus canciones más conocidas: “Enterrad mi cuerpo junto a la carretera, para que mi viejo y malvado espíritu pueda subirse a un autobús de la Greyhound y viajar”.

¿Murió tan joven, Johnson, porque el Diablo se cobró pronto su deuda? Es posible. Pero, en ese caso, Satanás adoptó la personalidad de un marido burlado que decidió vengarse del bluesman, envenenando con estricnina su comida.

 

Desde aquel lejano 1938, la leyenda de Johnson no ha hecho sino crecer. Las pocas grabaciones que quedan de su música y el hallazgo casual de alguna foto perdida del músico ha engrandecido una historia que, además, ha inspirado a novelistas, cineastas y dibujantes de diferentes épocas, países y culturas.

El ejemplo más reciente es el cómic “Avery’s Blues”, escrito por Angux e ilustrado por Núria Tamarit. Editado por la editorial Dibbuk, el tebeo es finalista al Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que se fallará a final de mes, y cuenta la historia de Avery, un joven músico que quiere convertirse en el mejor bluesman de todos los tiempos. Un tipo duro que fuma, bebe, roba y se mete en broncas y peleas, lo que no le permite estar en una situación especialmente ventajosa a la hora de vender su alma al Diablo, cuando se le aparezca en un cruce de caminos.

Digamos que el Diablo sabe que, con esa vida, el alma de Avery no tardará en ser suya. Por méritos propios y sin necesidad de pacto alguno. Pero, como el músico le cae bien, Lucifer le hace una propuesta: que busque a un alma pura y se la entregue en otro cruce de caminos, unas semanas después. En ese caso, sí: convertirá a Avery en el mejor músico del mundo. Y ahí es donde el pequeño Johnny hace su entrada en escena…

 

El tebeo, mitad historia de intriga, mitad narración de viajes, pone el acento en la necesidad compulsiva del protagonista de dejar un recuerdo permanente de su paso por el mundo, una huella indeleble que ningún amante del blues olvidará jamás. La vida eterna, a través de su consagración como músico excepcional. Llegados a este punto, la pregunta es obligatoria: ¿se cobra Satanás su deuda con los músicos que le venden su alma, siempre, cuando cumplen los 27 años de edad?

El mito de Robert Johnson está también en el origen de una novela excelente cuya versión cinematográfica es una de mis películas favoritas de todos los tiempos: “El corazón del Ángel”. Escrita por William Hjortsberg, la novela es una extraordinaria mixtura de cine negro y terrorífico, pespunteado por un blues demoníaco y abisal que Alan Parker adaptó con una fuerza arrolladora; con un Mickey Rourke que todavía aspiraba a suceder a Marlon Brando, un Robert De Niro maravillosamente pasado de vueltas y una abrasadora Lisa Bonet cuya actuación en la película supuso su traumática ruptura con Bill Cosby y su célebre serie de humor tan blandito como bienintencionado.

“El corazón del Ángel” es una película de culto que, casi treinta años después de haber sido filmada, sigue impresionando notablemente. El viaje de Harry Ángel desde una opresiva y gélida Nueva York (la secuencia de Coney Island en invierno es memorable) al Delta del Mississippi, sus encuentros con la echadora de cartas y con la preciosa bruja practicante de vudú se convierte en un apasionante descenso a los infiernos del que Robert De Niro es un testigo de excepción.

Hay quien considera que la película ha envejecido mal y que sus efectos especiales ya no impresionan como antes. A esta gente hay que recordarle que no son las películas las que envejecen, sino el espectador. Y su mirada.

Por “El corazón del Ángel” no pasan los años y, cuantas más veces la veo, más ganas tengo de viajar a ese Mississippi que, si hacemos caso a lo que nos contaba la serie “True Detective”, sigue siendo un lugar turbio, oscuro y misterioso.

 

Jesús Lens

Galveston

“La mejor novela negra y criminal del año se titula “True Detective” y la he visto en televisión”. Lo escribí en Twitter y lo mantengo. De hecho, estoy esperando a que salga una edición en Blue Ray con algunos extras que me animen a comprar la serie de Nic Pizzolatto para volver a verla, paladeándola despacio y disfrutando de esos complejos y abigarrados diálogos, de esos pútridos paisajes y de esas relaciones tan tensas como intensas.

 True Detective antihéroe

Pero, mire usted por donde, la ágil, habilidosa y atenta editorial Salamandra, en el ínterin, nos regala la mejor de las posibles rentrés literarias del año, en clave negra y criminal, con publicación de “Galveston”, novela que inaugura su colección Black Salamandra y de la que es autor, por supuesto, el propio Nic Pizzolatto.

 Gavelston_135X220

¡Atención! Estamos ante la primera novela de su autor, por tanto, anterior al fenómeno de “True Detective”, cuya segunda temporada está en pre-producción y de la que Nic vuelve a ser creador, guionista y productor ejecutivo. O sea, el padre de la criatura.

Estas cosas, personalmente, me dan miedo. Es decir, si “Galveston” era buena, ¿por qué no se ha publicado en España hasta el éxito de “True Detective”? Teniendo en cuenta que la novela fue, en su momento, finalista del Premio Edgar Ward de novela policíaca y que en Francia se hizo acreedora del Prix du Premier Roman Étranger; creo que estamos ante uno de esos casos de miopía… o falta de riesgo y de pocas ganas de apostar por autores nuevos y desconocidos.

 True Detective

Porque, digámoslo ya, la novela es cojonuda; justo lo que podíamos esperar de Pizzolatto: el ambiente malsano de Nueva Orleans y alrededores, un tipo de mediana edad más acabado que la Mirinda, un gángster de medio pelo, una situación complicada, un encuentro inesperado y una huida. Y, por supuesto, un largo lapso de tiempo entre una parte de la historia y la otra. ¡Ah! Y una historia de amor. O varias.

Y los diálogos. ¡Ay, los diálogos! No se acercan a la proverbial verborrea del protagonista de “True Detective”, que leída debe ser complicado de aceptar; pero son diálogos acerados, cortantes, impactantes; de los golpean el rostro como un derechazo de un buen peso pesado.

 Galveston Nic Pizzolatto

Y la historia. Una historia en la que la acción, que la hay, está al servicio de los personajes, que son lo realmente importante de la novela. Como los paisajes. Como el alcohol y las drogas. Y las armas. ¿Estamos ante una novela negra? Sí. Pero también ante un western, escrito en clave de realismo sucio. Muy sucio.

“¿Por qué no iba a hacerlo? El porqué es porque a mí me sale de los cojones. El porqué es que soy yo quien toma las decisiones.

–         Tu mente es como un nido de serpientes.

–         Lo has entendido perfectamente”.

Fragmentos como éste sitúan al lector, perfectamente, ante “Galveston”, una novela cuya adaptación a la pantalla; a la gran pantalla en este caso, ya está en marcha.

 Galveston Nic

Una novela excelente que, eso sí, no te dejará con muchas ganas de viajar a ese sur de Estados Unidos en los que ahora comienza, también en la realidad, la temporada de huracanes. Aunque, ¿qué es realidad y qué es ficción? Porque, cuando uno lee “Galveston”, encuentra mucho más real los Estados Unidos que nos narra que los que estamos acostumbrados a ver a través de los medios…

Y eso nos daría para otro debate…

Jesús Lens

Firma Twitter

Ánima

Hace ya cerca de un mes que terminé de leer “Ánima”, recién publicada por la editorial Destino, pero aún no había sido capaz de escribir una palabra sobre ella. Eso sí: me ha mantenido muy activo en otro orden de cosas.

 Ánima

Por ejemplo, la impactante y escalofriante novela de Wajdi Mouawad me llevó a terminar de decidirme por ir al Centro José Guerrero, a ver la exposición de William Christenberry que reseñé en este artículo publicado en IDEAL.

Además, quiso la casualidad que leyera el libro mientras veía, cada semana, los capítulos de “True Detective”, en (casi) riguroso directo. Y es que la ya mítica serie de Nic Pizzolatto comparte con “Ánima” espacios, tono, aroma y fotografía.

Porque “Ánima” es un libro de huele. Y que duele. Que te deja las manos manchadas con el barro de los pantanos de Louisiana. Y que abrasa. Como ese Alburquerque, en Nuevo México, que hemos transitado gracias a Walter White y “Breaking Bad” y que también aparece en el libro de Mouawad.

 Anima Wajdi Mouawad

¿Puede ser casualidad?

No lo creo.

En Estados Unidos hay una zona con poblaciones cuyos nombres tienen resonancias míticas. La más conocida, posiblemente, sea Memphis. Pero hay otras muchas, desde Nueva Jerusalén a Tebas, pasando por Cairo y otras terminadas en el sufijo –polis, de origen griego. Y, por tanto, trágico. Ciudades bañadas por las lodosas aguas de ese río Misisisipi que todos los lectores de Mark Twain llevamos impreso en nuestro inconsciente lector. Y que quizá no sea como nos habían contado.

Vivir en ese tipo de ciudades debe imprimir carácter a algunos de sus habitantes. También los hemos conocido, sobre todo, gracias al cine. La White Trash. Los Rednecks. Los protagonistas secundarios de “Deliverance” o de “La presa”, sin ir más lejos. Gente violenta y racista que considera que, efectivamente, el perro es el mejor amigo del hombre. Siempre que se trate, como mínimo, de un Pit Bull. Y salvaje, además.

 Ánima recomendación

La novela de Mouawad comienza, precisamente, con la salvaje agresión a una mujer. Embarazada. Tan salvaje que solo imaginártela te obliga a cerrar y apretar los ojos. Para no ver. Para tratar de no sentir. El marido de la víctima de la agresión, devastado y aniquilado como ser humano, emprende la búsqueda del culpable. No tanto para cobrarse venganza cuanto para entender. Para mirar a los ojos del verdugo de su esposa y tratar de atisbar lo que se esconde ahí detrás.

Arranca a partir de ahí un western contemporáneo, más decadente que crepuscular, cuya estructura formal es un tour de force para el autor y un reto para el lector: cada capítulo -y los capítulos son cortos- está narrado desde el punto de vista de un animal que, por haces del destino, presencia lo que acontece. Y hasta lo juzga, a veces. Desde su óptica animal, muchas veces más clara que la humana.

 Ánima

Perros, pájaros, arañas, moscas, gatos, hormigas, gusanos, ratas o serpientes irán haciendo avanzar la búsqueda Wahhch Dech, el protagonista de la historia. Wahhch. ¡Vaya nombrecito! ¿Quién es este Dech? Porque esa es la otra gran pregunta de un libro que tiene tanto de descubrimiento interior como de viaje hacia el horror. El horror y la abyección más totales y absolutos. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? Porque el hacia dónde vamos, nuestro fatum, vendrá marcado por esas dos primeras preguntas primigenias.

No. Yo no te voy a recomendar que leas “Ánima”. No quiero tener ese peso sobre mi conciencia. Pero sí te puedo asegurar que, si la lees, no podrás olvidarla. Jamás. Y no. No creo que se vaya a hacer una película sobre “Ánima”.

¿O sí?

Quizá una miniserie.

 Ánima publi

Porque… ¿has reparado en el nombre del autor de la novela? Wajdi Mouawad. ¿No te dice nada? Pues mala suerte. Porque Wajdi Mouawad está detrás de la que fue, posiblemente, la película más impresionante de todo el año 2010.

 Ánima Wajdi Mouawad

Y ahí lo dejo.

De momento.

Jesús Lens

Firma Twitter