Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

The killing

Para quienes nos gusta correr, la nueva, esperada y publicitada serie “The killing” comienza de una forma bastante angustiosa, tensa y complicada: paradójicamente, arranca con una mujer de mediana edad corriendo.

Es pelirroja y viste con unas mallas en las piernas, pero una complicada parca cubriéndole el cuerpo. El tiempo es desapacible y ella parece preparada para correr en condiciones climatológicas adversas.

Corre por campo abierto, en plena naturaleza. Su rostro es hierático. Ni parece disfrutar ni tampoco parece sufrir un ápice. Solamente corre.

En montaje paralelo, vemos a otra mujer que corre. Ésta es joven y su rostro sí transmite sensaciones: miedo. Pánico. Horror. Ella no corre por gusto, por hacer deporte, por salud, afición, costumbre o gusto. Corre para salvar su vida. Alguien la persigue. Y la encuentra…

La mujer pelirroja es una agente de policía, de homicidios, en su último día de trabajo. Está a punto de mudarse de la lluviosa y desapacible Seattle a la cálida y luminosa California, con su hijo adolescente, para casarse. La chica, como la publicidad se ha encargado de anticipar, es la nueva Laura Palmer. Con eso ya está todo dicho ¿no?

Sí. Me ha gustado el arranque de “The killing”. Me ha encantado. Me ha imantado a la televisión. Pero no puedo ser objetivo. Oscura, negra y criminal… “The killing” lo tiene todo, absolutamente todo, para engancharme. Empezando por esa hierática policía, interpretada por una Mireille Enos que hace de su mirada y sus silencios toda una declaración de intenciones y una marca de fábrica.

El resto de personajes, dentro de un larguísimo y magnífico reparto coral, también están muy bien trazados, empezando por el compañero novato de la protagonista, con la que mantiene diálogos como éste, que empieza él, justificando el porqué ha cambiado narcóticos por homicidios:

– Al menos existe un malo

– ¿Sí? ¿Cuál es? – le responde con lucidez la curtida inspectora que está a punto de dejar su trabajo.

Hay políticos idealistas en campaña electoral, con todo su séquito detrás. Están los destrozados padres de la chica desaparecida y sus compañeros (y profesores) del instituto. Y los jefes de los polis. Y sus compañeros.

Y está Washington, el inhóspito estado en que nació el grunge, obligatoriamente oscuro y guitarrero.

Y está, o va a estar muy pronto, en AXN, la serie danesa “Forbrydelsen”, de la que “The killing” es un remake. Una serie que cuenta, en 20 episodios, cada uno de los días de la investigación del asesinato de una chica, en Copenhague.

En pocas palabras: que hay que ver “The killing”. Y habrá que ver su hermana mayor europea. O sea que la rentrée, televisivamente hablando, ha empezado fuerte. Que el lunes vuelve ese puro cachondeo surrealista llamado “True blood”.

Jesús, católicamente on line Lens


Comentarios

4 respuestas a «The killing»

  1. Yo la empece a ver y no he podido esperar. Ya la tengo entera en VOS porque ademas tiene que mejorar el original. De todas formas me parecio demasiado Twin Peaks al principio, aunque no quita que te tenga con los ojos como platos sobre la pantalla.
    Tomo nota sobre su antecesora…. Y deseando que empiecen las nuevas temporadas de Dexter y Fringe.
    Menos mal que las series son buenas porque el cine que se esta haciendo ultimamente carece tanto de imaginacion como de calidad.
    Saludos Jesus

  2. pues si, lorena, en VOS gana y de mucho. Waiting for the next season. Una serie redonda. Ahora a ver la original danesa (que seguro que estará mejor)

  3. Lorena, Isabel: una gran verdad. Pero este otoño parece prometer buenas cosas en cine. Esperemos que se cumplan.

    PD.- Lorena esas patatas con salsa brava, pero brava, me dislocan.

  4. Lo primero que se piensa al ver la versión americana (a diferencia de lo que ocurre con otros remakes) es que uno no se ha perdido nada por no haber visto la original, es decir, no se tiene la sensación de faltar algo.
    Ambas son muy interesantes y comparten muchísimas cosas, aunque también son muchas sus diferencias. Y, curiosamente, hay personas con predilección por una o la otra, pero que no detestan o menosprecian la otra.
    Si echamos un vistazo a las puntuaciones de filmaffinity o imdb, por ejemplo, veremos que vece la versión americana por unas décimas, superando ambas el 7 o el 7,5.
    Yo particularmente me decanto por la danesa. Creo que la profundidad de los personajes es algo mayor en la europea y algo más creíble. Pero ambas son muy recomendables.

Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)