Pues no. No era “The event” la serie del momento o lo que hay que ver, como decíamos aquí. Lo que realmente peta, ahora mismo, es “The walking dead”. Y para darle la bienvenida a mi Némesis, a nuestro querido Indi-Rash, empecemos con una de esas teorías sociológicas que algunos se inventan para “justificar” lo que, en realidad, no debería necesitar justificación alguna.
El caso es que, según dicen, el cine de vampiros ha cedido el testigo al cine de zombies (y quién dice cine dice televisión de la buena) por cuestiones relacionadas con la Crisis Financiera Internacional. Hasta ahora, la crisis nos hacía fijarnos en los vampiros chupasangres. En los tecnócratas financieros que, con su sofisticada ingeniería y su falta de ética, llevaron a la ruina a ciudadanos, empresas y hasta bancos, poniendo en jaque la sostenibilidad del sistema.
Pero, una vez desenmascarados esos viles y turbios manejos, ¿qué nos queda? Una ingente masa de gente impotente, haciendo cola en el INEM, viendo su vida arrasada, su casa embargada y su coche inmovilizado, por falta de dinero con que pagar la gasolina o, lo que es más sintomático, por no tener ningún sitio al que ir. Los muertos vivientes, o sea. Los zombies.
Y, una vez “dada” la bienvenida a Rash (no sé como verá / veréis esta teoría) hablemos de la serie en sí misma. Porque la serie es un serión. O sea, un cañón de serie. Que comienza situando el listón muy alto… para no bajarlo en la hora larga que dura el inmejorable piloto de “The walking dead”.
Que va de zombies ya lo sabemos. Por eso, el creador de la misma, Frank Darabont, no se molesta en explicarnos qué son los zombies, ni cuándo o porqué vienen a la tierra. Al menos, no en el primer episodio, rompiendo con la dinámica habitual de presentarnos a los protagonistas en su ambiente para, después, contarnos la tragedia, el accidente o el incidente de turno.
No sé si los tebeos en que se basa la serie arrancan de la misma forma. De lo que podemos dar fe es de que sus creadores no aceptaron ninguna oferta para que su historia fuera llevada al cine o la tele hasta que se vieron convencidos por la oferta del director de “La milla verde”, en quién confiaron ciegamente.
Y bien que han hecho.
Porque, ¿lo hemos dicho? “The walking dead” es un pedazo de serie.
El prólogo, seguido de la equívoca introducción que enlaza con el principio de la historia, resulta prodigioso. Y el recurso de las flores que le llevan al enfermo al hospital, frescas primero y secas después, resulta de una poesía metafórica que, si no habláramos de una historia de zombies, podría parecer hasta empalagosa.
Y hablemos de ellos. De los zombies. No vaya a parecer que soslayamos la cuestión. ¿Qué tal salen los zombies en la serie de Darabont?
Pues salen… de lujo.
Porque, al principio, durante (casi) todo el piloto, los muertos vivientes (a los que llaman injustamente “Caminantes” en la traducción española), los pobrecitos zombies, dan una mezcla de pena y miedo, hasta el punto de que su ejecución es algo casi piadoso. (No le demos vueltas a la sociología, de nuevo, vayamos a terminar de liarla)
Pero, justo al final del capítulo, en una imagen de Apocalipsis total, la cosa cambia de color y el momento en que el caballo cae en manos de los ciudadanos de Atlanta… en serio, mejor no hacer sociología, no sea que los disturbios de Atenas, este verano; o los de París, hace unas semanas, se nos queden convertidos en una mera anécdota…
¿La estáis viendo?
Jesús Lens (que ya lo advertía hace unos meses: Be Zombies, my Friends)
Comentarios
7 respuestas a «THE WALKING DEAD»
La teoria, «mu profunda».
El creador Robert Kirkman, el mayor merito de Frank Darabont, no arreglar lo que no solo no esta roto si no que es la leche (mira que te he dicho veces que te leas el tebeo).
En cuanto al titulo de la serie, no es tanto por los zombies como los vivos, los pobres.
HE VISTO UN PAR DE CAPITULOS, NO HABIA CAIDO EN EL PARECIDO CON LA REALIDAD… PERO ! OJO ! NO NOS DEJAREMOS MATAR TONTAMENTE… NOS LOS COMEREMOS ANTES.
La teoría es coxonuda ¿eh? Rash, ¿tengo yo esos tebeos? Vale que tenemos unas deudas pendientes, carallo, pero no debes castigarme así…
Foces, ¿a que es mejor ser zombie? jajajajaja
Jesús, ya que estás con la serie, yo que tú me guardaría el primer volumen de los tebeos para después. Aunque, eso sí, cuando termine la primera temporada (¡solo quedan tres capítulos!) y durante el año largo que falta para que empiece la segunda, te va a costar horrores no devorar los demás tomos para averiguar qué demonios pasa después.
(Por cierto que, pese a todo, Darabont y compañía sí que están introduciendo unas cuantas novedades interesantes con respecto al comic. Y atención al cuarto episodio, escrito por el mismísimo Kirman… ¡ya veremos qué tal le sale!)
[…] tarde, arrastrándome, he visto varias pelis, además de las reseñadas series “The event” o “The walking dead”. O la segunda parte de “True […]
[…] De zombies y vampiros. Escuchamos en “The walking dead”: […]
[…] a mí, los zombies, me ponen. No es solo que haya paladeado todos y cada uno de los episodios de “The walking dead”, es que me habéis leído reseñas como ésta de Carlos Sisí y, hace unos meses, había quién se […]