¿CAMINAN LAS CIUDADES EMERGENTES HACIA SU SOSTENIBILIDAD?

«La Ciudad Comprometida»

Recientemente hemos conocido un informe sobre el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  en el que se analiza cómo ha sido la planificación y el desarrollo urbano durante los últimos años en diversas ciudades de Latinoamérica y el Caribe. Se trata de un total de 16 ciudades “que si bien tienen una población menor a los 2 millones de habitantes, están protagonizando un crecimiento acelerado que plantea cómo podrán enfrentar los nuevos desafíos urbanos apuntando hacia un desarrollo sostenible”.

  • ¿Cuáles son los problemas y las oportunidades que nos presenta este nuevo contexto?
  • ¿Qué metodologías de planificación y diseño urbano podemos utilizar para aprovechar este cambio en los patrones de urbanización?
  • ¿Qué efectos tiene en temas de sustentabilidad esta nueva modalidad de crecimiento de la región?
  • ¿Cuál es el desafío principal? 
Fuente: «DE CIUDADES EMERGENTES A CIUDADES SOSTENIBLES»

Como podéis ver, preguntas bastante esclarecedoras que nos permiten analizar, reflexionar y proyectar, con una visión globalizada e integradora,  el devenir de estas 16 ciudades testigo: Asunción (Paraguay), Bridgetown (Barbados), Cuenca (Ecuador), Cumaná (Venezuela), Florianópolis (Brasil), Huancayo (Perú), Joao Pessoa (Brasil), Palmas (Brasil), Panamá (Panamá), Paraná (Argentina), Pasto (Colombia), Santiago de Los Caballeros (República Dominicana), Tegucigalpa (Honduras), Valdivia (Chile), Valledupar (Colombia) y Vitoria (Brasil).

Al respecto, desde PLATAFORMA URBANA, un blog chileno, hermano en  temática a La Ciudad Comprometida, escribían hace pocos días sobre estos “desafíos de 16 ciudades emergentes del Caribe y Latinoamérica para ser sostenibles” y nos recordaban que de cada una de ellas se muestran:

  • su huella urbana,
  • el crecimiento histórico de la misma,
  • la extensión que tiene en radios que van desde los 5 a 15 kilómetros,
  • las áreas verdes que poseen
  • y la segregación socioespacial.

Además, de ofrecer a modo de resumen, lo que han venido a denominar “Polígono de la Sostenibilidad Urbana en un contexto de Cambio Climático” en el que los indicadores permiten ver hacia cuál de ellos se inclina cada una de las ciudades analizadas, que comprende un diagnóstico con 120 indicadores, escenarios, y la propuesta u hoja de ruta de mitigación recomendada para cada ciudad.

Plaza de la Constitución de Huancayo. Fuente: huancayo.com

Nosotros tuvimos la oportunidad de analizar la ciudad de Huancayo (Perú) ya que fue seleccionada dentro de un programa compartido de los ministerios de Economía y Finanzas, y de Vivienda, para la mejora de la planificación urbanística peruana. Así como participamos como operadores territoriales en Colombia para el Programa POD/POT Modernos de su Instituto Nacional de Planificación. Por eso valoramos especialmente este tipo de estudios e iniciativas que ayudan a determinar un rumbo claro, posible e ilusionante en el que puedan mirarse, y también aprender, decenas, centenares más bien, de ciudades para avanzar en su sostenibilidad ambiental, social, económica… y ofrecer mejores panoramas a sus millones de habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *