“Mis Proyectos Favoritos” (14)
Las paradas del metropolitano se entienden desde un primer momento como elementos que van a trasformar el espacio urbano además de convertirse en hitos identificativos para los espacios públicos de la ciudad. Con esa idea, y tomando como ejemplo otras ciudades del mundo donde ya se ha apostado por la singularidad en el diseño de sus paradas, se trabajó desde un primer momento para dotar a la ciudad de Granada de una nueva imagen que se implantará en sus espacios públicos.

Estos primeras propuestas, unidas a los condicionantes técnicos de la infraestructura, generaron una serie de tipologías de paradas y espacios urbanos, siendo resultado de reflexiones en las que se han tenido en cuenta conceptos tales como espacios protagonistas, mejora delespacio urbano, intermodalidad, e incluso soluciones técnicas que mejoren el trazado de este nuevo sistema de movilidad y su integración en la ciudad.
Desde un primer momento se ha perseguido que, además de una imagen potente basada en un diseño estético, se respetasen una serie de condicionantes técnicos que permitieran el correcto funcionamiento de la instalación.


Entre los criterios de diseño establecidos destacan los siguientes:
Singularidad en el diseño – que permita la identificación con la ciudad de Granada, pudiendo convertirse en imagen de ella
Funcionalidad – atendiendo a necesidades que se deben cumplir, tales como protección, con la colocación de elementos de visera; espera, ubicando asientos…
Concordancia con el entorno urbano – se debe apostar por propuestas que no desentonen con el resto de elementos existentes en la ciudad, sean o no pertenecientes a la nueva obra.
Identificación con el Metropolitano – se debe acometer el diseño desde la idea de poder ser claramente identificable por el usuario.
Atemporalidad – sugiere ir a una imagen lo más neutral posible, que pueda ser entendida con el paso de los años, sin perder sus condiciones de modernidad.
Materiales – elección de materiales también atemporales que permitan su fácil puesta en obra y mantenimiento posterior. La utilización de materiales como el vidrio y el acero inoxidable, unidos a la materialización de la luz, se convierten en protagonistas garantizando así un fácil mantenimiento.
Puesta en obra – estudio de los materiales a colocar, su comportamiento con el paso del tiempo, y su puesta en obra.
Ligando todos los estos criterios, el modelo final se concibe desde la sencillez, de manera que el diálogo que establezca con los espacios urbanos donde se implante sea amable.

Como conclusión se elige la palabra INGRAVIDEZ como la que mejor define este diseño de parada concebido para la ciudad de Granada, donde la luz juega un papel importante, y los elementos soporte como elementos retroiluminados que recogen la cubierta sin tocarla.
El trazado de la línea 1 del Metropolitano de Granada cuenta con una longitud aproximada de 16 km, y discurre a través de 4 municipios (Albolote, Maracena, Granada y Armilla). Se prevén en todo el recorrido un total de 26 paradas, siendo 3 de ellas soterradas, las que se ubican en Camino de Ronda, mientras que el resto se localizarán en superficie formando parte de la imagen de la ciudad.
Pincha en la imagen para acceder al trazado y al resto de imágenes de esta galería fotográfica
![]() |
El diseño de las paradas del Metropolitano de Granada |
FICHA TÉCNICA
PROYECTO: Paradas en superficie del Metropolitano de Granada
PROMOTOR: Ferrocarriles de la Junta de Andalucía
AUTORES: Juan Carlos García de los Reyes
Elena Palomares Rodríguez
Lucía Valero Martín
Charo Pérez Oramas
FECHA: Diciembre 2009
Comentarios
5 respuestas a «El diseño de las paradas del Metropolitano de Granada»