“Noticias y Actualidad”

Nuestra amiga y colaboradora Carolina Roero Gutiérrez, Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Gestora Deportiva, nos ha enviado este artículo referente a la publicación de un nuevo libro que trata sobre el Albayzin. Este volumen, obra de Julio César Cabrera Medina, reflexiona sobre la re-construcción del Albayzín, el modelo para interpretar el cambio social en un entorno urbano, la economía, la heterogeneidad cultural, o el espacio de ocio, entre otros aspectos.
“La re-construcción material y simbólica del espacio urbano. El Albayzín de Granada, patrimonio de la humanidad”, es el título del libro de Julio César Cabrera Medina, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada, este libro aparece en la colección ‘Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología’ que dirige el profesor Juan Montabes Pereira.
El Albayzín ha sobrevivido porque las características de su asentamiento geográfico, adecuadas para la época que lo vio nacer y crecer, y la significación social negativa atribuida hasta época reciente, lo dejaron al margen de la modernidad del desarrollo urbanístico e industrial. “El barrio fue centro histórico de alto componente afectivo y simbólico, pero en la actualidad es más histórico que centro, y su ubicación en la colina, así como la re-valorización de este tipo de espacio urbano, lo sitúa como objeto de estudio para el análisis de los complejos procesos de transformación social”, dice el autor, Julio César Cabrera Medina, quien asegura, por otra parte, que “es precisamente este abandono y posición marginal al desarrollo de la ciudad lo que ha permitido su conservación-transformación. Al quedar al margen de los planes urbanísticos de remodelación de la ciudad se ha conservado, pero también al quedar fuera de ellos el Albayzín ha sido construido por los propios albayzineros, como ha reconocido la UNESCO al nombrarlo Patrimonio de la Humanidad”.

Nuevo mito de ciudad
El Albayzín ha reunido las condiciones para convertirse en un nuevo mito de la ciudad -aspecto éste al que el autor dedica especial atención- al manifestar lo que ésta ha sido, en su patrimonio, en sus hábitos sociales y ciudadanos, representando su pasado, su presente y su futuro.
Según el autor de este libro: “El mito Albayzín presenta diferentes rasgos fundamentales: el componente mítico de su población homogénea, el mito administrativo, el mito económico y el mito de las relaciones comunitarias”.
En este contexto y durante las últimas décadas, el sentir generalizado de los granadinos -siempre según Julio César Cabrera- es que el barrio se encuentra en muy mal estado, en situación de profundo abandono y deterioro. La presencia continua en los medios de comunicación contribuye a difundir esta imagen, fortaleciendo el mito y uniendo a los habitantes de la ciudad que reclaman su recuperación.
“El mito Albayzín -continúa el autor del libro- queda establecido como una determinada forma de organización social inexistente pero con repercusiones sobre la realidad ya que simplifica la complejidad y permite actuar sin necesidad de replanteárselo todo de nuevo. El mito se constituye en una vacuna contra el temor que inspiran los imprevistos cambios sociales que afectan a las relaciones de proximidad física, de apoyo mutuo, de interacción cotidiana que se transforman en las actuales formas de relación social”.
Comentarios
5 respuestas a «El Albayzín: EL ANÁLISIS DE LA RECONSTRUCCIÓN MATERIAL Y SIMBÓLICA DEL ESPACIO URBANO»