LA ADAPTACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL DEPORTE Y DEL OCIO A LOS NUEVOS RETOS MEDIOAMBIENTALES

Taller IAD “Construcción de instalaciones deportivas bio-ambientales: materiales y energías renovables” II

Estadio de Atletismo de Olot. Fuente: wikipedia
Estadio de Atletismo de Olot. Fuente: wikipedia

El profesor Fernando de Andrés Pérez, arquitecto especialista en instalaciones deportivas y profesor de Dirección y Gestión de Instalaciones Deportivas en el INEF de Madrid, ofreció una doble conferencia en la que por una parte habló de “La adaptación de la arquitectura del deporte y del ocio a los nuevos retos medioambientales” y por otra aportó ideas sobre  “La optimización de recursos en piscinas cubiertas y balnearios”.
En todo momento destacó la importancia de actuar de manera sostenible sobre  los edificios desde el origen, ya que es mucho más económico y rentable aislar ahora que tener que rehabilitar el edificio dentro de unos años. Por ello citó una serie de pautas a tener en cuenta en el diseño de instalaciones deportivas. Conceptos tan sencillos como prestar atención a la acción del viento, los efectos de los rayos del sol, la influencia de la lluvia y el binomio temperatura-humedad, o la aplicación de los cuatro criterios generales reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar (las cuatro “erres”). Muchas de estas medidas están recogidas en el libro de Brian Edwards “Guía Básica de la Sostenibilidad”, a la que hizo mención el Profesor durante su conferencia en repetidas ocasiones.

Prestando especial interés a estas ideas de partida podremos conseguir una situación óptima en la que el edificio:

– Logra generar su propia energía.

– Capta y recicla su propia agua.

– Utiliza materiales reciclados.

– Promueve la reutilización de residuos, y mantiene el equilibrio entre el CO2 producido durante su construcción y uso, y el transformado de nuevo en oxigeno a través de la plantación de árboles en otros lugares.

– Se acerca al equilibrio entre producción y consumo.

A su vez también enumeró algunos de los conceptos que actúan de motor de sus trabajos, los cuales deberían estar presentes en los de cualquier proyectista:

Desarrollo sostenible es “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias” (Informe Brundtland, 1987).

Proyecto sostenible es “la creación de edificios que sean eficientes en cuanto al consumo de energía, saludables, cómodos, flexibles en el uso y pensados para tener una larga vida útil” (Foster+Partners, 1999).

Construcción sostenible es “la creación y gestión de edificios saludables basados en principios ecológicos y en el uso eficiente de los recursos” (BSRIA, Building Services Research and Information Association – 1996).

Materiales sostenibles son “materiales y productos de construcción saludables, duraderos, eficientes en cuanto al consumo de recursos y fabricados minimizando el impacto ambiental y maximizando el reciclaje”.

Es necesario destacar la importancia de los proyectistas como base para conseguir proyectos adecuados y en ellos está el paso de intentar convencer a los promotores de que la decisión de construir debe tomarse tras un estudio de viabilidad que considere además de los gastos de proyecto y construcción, los de utilización y reposición  del edificio durante su ciclo de vida.

Por Jesús Rubio Gómez. Arquitecto de GRarquitectos

EL LABORATORIO DEL PAISAJE CULTURAL

Con este artículo comienza una nueva sección de carácter mensual donde La Ciudad Comprometida pretende acercar a sus lectores a un espacio que permite una aproximación multidisciplinar a las cuestiones relacionadas con el paisaje y el patrimonio cultural. Se trata de “El Laboratorio del Paisaje Cultural” perteneciente al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Web de “El Laboratorio del Paisaje Cultural”
Web de “El Laboratorio del Paisaje Cultural”

Este espacio nos ofrece un suplemento electrónico elaborado mensualmente. Consiste en un Boletín que ofrece las novedades más destacadas sobre paisaje cultural a nivel andaluz, nacional e internacional. Incluye noticias del propio Laboratorio del Paisaje, agenda de actividades, web del mes, reseñas en prensa y documentos de interés entre otras muchas referencias. 

A modo de síntesis, os avanzo algunos de los contenidos más interesantes que podemos encontrarnos en su edición de Enero de 2011:

– Proyecto de actuaciones paisajísticas en la Ensenada de Bolonia. El Proyecto de Actuación Paisajística en la Ensenada de Bolonia (Cádiz) pretende la integración del patrimonio natural y cultural en un entorno privilegiado, con especial incidencia en la mejora de las condiciones paisajísticas de la ciudad romana de Baelo Claudia y otros elementos del patrimonio cultural de la zona.

Playa de Bolonia. Fuente: Junta de Andalucia.
Playa de Bolonia. Fuente: Junta de Andalucia.

– Los paisajes culturales del Patrimonio Industrial. Se trata de un estudio denominado «La proyección paisajística del patrimonio industrial en Andalucía». Fue concebido como una herramienta metodológica para la lectura y gestión de los paisajes culturales cuya dominante estuviera relacionada con el proceso de industrialización y su valores. Como casos de estudio se seleccionaron varios paisajes como El poblado minero de Villanueva del Río y Minas (Sevilla) o el entorno de la harinera y fábrica de la luz “La Alianza” de Puente Genil (Córdoba).

El entorno de la harinera y fábrica de luz “La Alianza” de Puente Genil, Córdoba. Fuente: Google Maps
El entorno de la harinera y fábrica de luz “La Alianza” de Puente Genil, Córdoba. Fuente: Google Maps

– Un apartado de gran interés a destacar es el dedicado a Paisajes Culturales de Andalucía. El paisaje de Andalucía surge como resultado del continuo tránsito y asentamiento de los diferentes pueblos y culturas , siendo aún hoy posible percibir el valor de estos lugares a través de los bienes culturales presentes en ellos. Aquí podemos observar numerosos ejemplos de paisajes que se encuentran incluidos en el Mapa de Paisajes de Andalucía. Entre ellos podemos encontrar ejemplos como el Campo de Tabernas en Almería,  el paisaje Minero de Rodaquilar, Níjar (Almería), etc.

El paisaje Minero de Rodaquilar, Níjar (Almería). Fuente: Junta de Andalucia.
El paisaje Minero de Rodaquilar, Níjar (Almería)

Finalmente, este espacio en la red que nos ofrece El Laboratorio del Paisaje Cultural, recoge también Enlaces de las principales instituciones, entidades de diversa índole, grupos de investigación e iniciativas vinculadas con el paisaje cultural, entre otras, haciendo hincapié a las que desarrollan su labor en Andalucía. Y asimismo, es de destacar la recopilación de los Eventos más destacados en lo relativo al mayor conocimiento, reflexión, formación y concienciación sobre el tema del paisaje cultural que nos ocupa, que tienen prevista su celebración en los ámbitos internacional, nacional y andaluz, entre los que hemos querido destacar los siguientes:

– El museo Thyssen Bornemisza acoge desde el 16 de noviembre del 2010 la exposición Jardines Impresionistas, un recorrido a través de una de las temáticas que mayor auge tuvo entre los pintores impresionistas desde mediados del XIX hasta principìos del siglo XX: los parques y los jardines.

– Enmarcado en el seno del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural promovido por las diez universidades públicas de Andalucía, el I Congreso Internacional El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigaciones e innovación, se celebrará en la sede principal de la Universidad de Jaén los días 26, 27 y 28 de enero del presente año.

PROXIMAS JORNADAS SOBRE «MOVILIDAD Y PLANIFICACIÓN URBANA: Un reto a plantear» (1)

El próximo miércoles día 19 de este mes, tendrá lugar en el Salón de actos de la Diputación de Granada, las jornadas denominadas «MOVILIDAD Y PLANIFICACIÓN URBANA: Un reto a plantear».

Se plantean como una reflexión compartida sobre algunas alternativas a las políticas actuales de movilidad, intentando trazar posibles vías para la compresión y la movilidad en la Granada Metropolitana.

Las jornadas transcurrirán a lo largo de la mañana, y entre otros ponentes contaran con la presencia de D. José Luis Cañavate, frecuente asesor de GR-arquitectos, (y actual asesor del estudio en asuntos de movilidad, en el Plan Especial de la Alhambra).

Horario de las distintas ponencias
Horario de las distintas ponencias

Un representante de GR-arquitectos estará presente en dichas ponencias y os hará participes de ellas próximamente en nuestro Blog.

Pincha en el siguiente enlace para acceder al díptico de las jornadas denominadas «MOVILIDAD Y PLANIFICACIÓN URBANA: Un reto a plantear»

EL LIBRO BLANCO DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ESPAÑOL

Hace unos meses el Ministerio de Vivienda presentó el Libro Blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español tanto en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias como en la reunión de Toledo de ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Unión Europea. Dado que constituye un documento técnico de suma importancia e interés, os lo adjuntamos en PDF.

Pincha aquí para acceder al «EL LIBRO BLANCO DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ESPAÑOL»

PROTEGIENDO… ¡EL USO PÚBLICO EN LA VEGA!

«El Territorio Comprometido»

Hace unos días  abrimos nuestro espacio de debate de La ciudad Comprometida a la propuesta que un colectivo de ciudadanos para instar a la Declaración de La Vega de Ganada como BIC: Zona Patrimonial…. Como también, declaré públicamente mi escepticismo sobre la oportunidad de dicha iniciativa: “yo no creo que en este momento sea buena idea impulsar la Declaracion BIC, precisamente cuando al fin se esta impulsando el Plan Especial de La Vega, mucho mas idóneo para resolver todas las cuestiones que atañen a este espacio singular, que no son solo de carácter patrimonial ni agrícola”. De ahí que pedí a Charo Pérez Oramas, Directora de Edificación y Proyectos urbanos de GRarquitectos que reflexionara sobre estas cuestiones, para exponéroslas… Y aquí las tenéis:

Agricultores trabajando la vega de Granada.
Agricultores trabajando la vega de Granada.

PROTEGIENDO… ¡EL USO PÚBLICO EN LA VEGA!

Cuando hablamos de la Vega de Granada es necesario realizar una reflexión profunda sobre su verdadera identidad y funcionalidad, y para ello debemos de partir de lo que es actualmente la Vega, qué funciones cumple, qué cargas soporta, pero también se debe pensar en claves de futuro, qué nuevas funciones podrá cumplir, y que cargas podrá soportar.

No nos engañemos.  El término Vega de Granada se ha mitificado por el habitante de la ciudad, creando una imagen abstraída de su realidad funcional  y limitada conceptualmente a la explotación agrícola y todos los aspectos que conlleva.

A día de hoy la Vega cumple múltiples funciones,  tanto activas como  pasivas que hacen de ella un conjunto único.  La Vega es agrícola, esa es su principal función, y el origen de este espacio, pero también  es soporte de múltiples infraestructuras necesarias para el desarrollo económico  y laboral, cubre necesidades residenciales  y ofrece oportunidades diversas de ocio para el ciudadano.

Con todo ello, es inútil pensar que la Vega podrá sobrevivir si únicamente nos apoyamos en el concepto de explotación agrícola y en la potenciación del patrimonio histórico ligado a ella. La Vega está viva, y cierto, lo que la mantiene así  es el día a día del agricultor, pero también los nuevos usos que poco a poco se han ido haciendo un hueco en ella. La clave de todo esto está en saber integrar estos usos de manera que puedan convivir y sobre todo, que se complementen unos a otros.

Plantear proteger la Vega volcándonos únicamente en mantener sin más su patrimonio arquitectónico, sus acequias,  parcelas agrícolas, sin incorporar un concepto tan claro como el USO PÚBLICO, no llegará  a buen puerto.  El patrimonio de la Vega pasa también por el uso que se le da, y para que continúe vivo tiene que producirse haciendo al ciudadano partícipe de ella, que la vea, que la visite, que la palpe… Con esto no se está diciendo que se debe arrasar con la agricultura, cosa que sería una aberración, porque como ya se ha comentado, es la que da la identidad de la Vega, sino que se debe buscar la fórmula para que el ciudadano descubra este espacio valorado tanto ambiental, cultural, como paisajísticamente.

El definir ámbitos de acogida para el uso público en puntos estratégicos permitirá enriquecer  el sistema de espacios libres propuestos por el POTAUG, pudiendo albergar actividades deportivo – recreativas, lúdico culturales y didáctico – educativas que harán al ciudadano apropiarse simbólicamente de un espacio,  que lo sentirán como suyo y en consecuencia lo protegerán.  La definición de estos espacios lleva consigo el análisis de tres conceptos básicos: la definición del soporte o sitio, su escala y si accesibilidad. Con todo ello aparece el concepto de “sitios de oportunidad “,  tales como el encuentro de caminos, los bordes urbanos, líneas de conectividad que permitirán la implantación de equipamientos específicos de apoyo al uso público.

Otro aspecto a tener en cuenta es el fomento de una movilidad sostenible que debe ser apoyada en una red de carriles bici y  peatonales sobre la Vega, máxime cuando  los desplazamientos motorizados han alcanzado cotas elevadas de saturación. Bien mirado, las distancias no son grandes, por lo que proponer una movilidad alternativa que permita un recorrido y disfrute de la Vega para actividades cotidianas hará que poco a poco el uso público se vaya produciendo de manera natural y sin grandes cambios en la morfología del soporte.

También se debe sensibilizar y poner en valor el paisaje de la Vega, para que eso sea precisamente lo que mueva al ciudadano a adentrarse en ella. Actualmente la Vega tiene un paisaje socialmente desconocido o menospreciado que bien gestionado, puede convertirse en un recurso económico en sí mismo que de apoyo a actividades turísticas.

Finalmente es fundamental la creación de un sistema continuo de espacios libres mediante la incorporación de parques  que permitan al ciudadano el uso y disfrute de un espacio que se entenderá como público, pero que se desarrollará de forma totalmente compatible con el uso agrícola.

Carril bici en la vega de Granada.
Carril bici en la vega de Granada.