APUNTES DE ARQUITECTURA (ENERO)

“La Arquitectura Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su primer número del año, correspondiente al mes de Enero (Nº35). Como es conocido, desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas hemos colaborado activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú). Queremos felicitarle especialmente por esta edición, en la que ha alcanzado su articulo número 500.
En esta ocasión, colaboramos con el articulo “¿Degradación o revitalización? ¿Ruptura o integración?” de Juan Carlos García de los Reyes.
Igualmente recomendamos la lectura del artículo: “La Planificación Urbana Saludable” realizado por la Dra. en Geografía Urbana por la Universidad de Coimbra, Paula Goncalves
“No puede haber salud sin desarrollo sostenible , el desarrollo económico,  el medio ambiente y los derechos humanos están estrechamente ligados a la mejora de la salud y el bienestar” TSOUROS (1996)

FUENTE:: bioeorganicos.com
FUENTE:: bioeorganicos.com

A continuación dejamos una lista con los links a los artículos de la revista de este mes:

 

 

17 DE ENERO, SAN ANTON

«Miscelánea»

Con motivo de la festividad de San Antón, el dia 17 de enero volvemos a recordar el Christmas de felicitación que GRarquitectos ha realizado para la pasada Navidad. Como recordareis, el motivo de éste  ha sido la Iglesia y conjunto conventual de San Antón, de los  cuales GRarquitectos ha desarrollado su Plan Director.

Podeis acceder a su visualización a traves del siguiente ENLACE

HISTORIA DE IDA Y VUELTA: DEL 78 AL 87 DE LA CALLE ELVIRA

“La Arquitectura Comprometida”

Con el articulo de hoy entramos de lleno en la serie que ya os anunciamos hace algunas semanas donde nuestro compañero de GRarquitectos, Gabriel Fernandez Adarve, nos va a ir contando algunas experiencias de sus 10 años como Director de la Oficina Técnica de Rehabilitación del Albaicin, Patrimonio de la Humanidad. En los próximos meses tendremos la fortuna de descubrir algunas de las rehabilitaciones e intervenciones en el patrimonio que, quizás no ocupen las portadas de las grandes revistas de arquitectura, pero que son de gran valor arquitectónico, cultural y social.

Historia de ida y vuelta: del 78 al 87 de la calle Elvira

La intervención pública en los centros históricos puede y debe servir de acicate y ejemplo para los promotores privados que ejercen su actividad inmobiliaria en estos ámbitos. En estas tramas urbanas, la rehabilitación debe prevalecer frente a la demolición y obra nueva, y más en casos como el del singular barrio del Albaicín, perteneciente a lista de Patrimonio Mundial en el que por desgracia aún se mantienen en muy mal estado de conservación, o incluso en ruina, inmuebles de gran valor patrimonial. En cualquier caso, la intervención pública debe centrar su atención en los colectivos más desfavorecidos para garantizarles el derecho a una vivienda digna y evitar  procesos de expulsión de la población residente.
En este sentido, una de las estrategias más destacables de las llevadas a cabo por la Oficina de Rehabilitación del Albaicín, en sus primeros años de intervención en el barrio, fue la adquisición de varios edificios en mal estado para obtener, mediante su rehabilitación, un número suficiente de viviendas cuyo destino sería el realojo temporal de familias provenientes de otras actuaciones de rehabilitación gestionadas por la Oficina. El edificio de C/. Elvira 78 fue uno de los primeros, adquirido por EPSA en 2002, momento en el que se inició el largo proceso de tramitación de su  proyecto de rehabilitación integral y de una compleja obra, terminada en 2010.

El edificio se encontraba en un lamentable estado de abandono presentando grandes zonas en ruinas pese a lo cual, y de forma previa a su adquisición, sufrió una intensa ocupación ilegal, habiéndose convertido en uno de los bastiones del movimiento okupa granadino. Entonces ya  fue objeto de robos y expolio. Desde su adquisición sufrió otros robos que también fueron denunciados y cuyo efecto y reparación fueron previstos en el proyecto que obtuvo Licencia. En el estado previo era difícil distinguir las viviendas que llegó a albergar. El patio era irreconocible estando ocupada más de la mitad de su superficie con añadidos que distorsionaban su entendimiento. Con el estudio previo realizado se reveló la tipología de una casa señorial con patio peristilado con ocho columnas, posiblemente trazado en la segunda mitad del siglo XVI. Las crujías adyacentes a las galerías se recuperaron, incluso comprando a posteriori, una de ellas que, en planta segunda, se encontraba engalabernada con el edificio colindante.
La obra consistió en una rehabilitación integral manteniendo los elementos de valor patrimonial, estructurales, constructivos y tipológicos que lo cualifican y que son los que justifican su catalogación por el PEPRI-Albaicín con un nivel alto (nivel 2, grado 1) que solo permite obras de rehabilitación-restauración. La intervención conjuga la recuperación de su tipología y elementos patrimoniales con la utilización de un lenguaje arquitectónico contemporáneo en el patio en el que se emplean materiales como el vidrio y los revestimientos lisos de estuco blanco.

 Vista del patio antes y después de la rehabilitación. Fernando Alda es el autor de las fotografías del estado reformado.
Vista del patio antes y después de la rehabilitación. Fernando Alda es el autor de las fotografías del estado reformado.

Se mantuvo el acceso principal desde calle Elvira a través de un pequeño adarve y así mismo el acceso secundario por calle Beteta, que dado el desnivel entre ambas calles, se produce por la planta segunda. Se demolieron los añadidos que distorsionaban la tipología: los añadidos en galerías y sobre todo los del patio, recuperándose el gran zaguán de entrada y dándole un nuevo acceso a la escalera a través del patio. Se demolieron todas las particiones y tabiquerías existentes que habían llegado a crear, por subdivisiones sucesivas, infraviviendas de distribución irreconocible. Se acometió el refuerzo estructural y rehabilitación de forjados de madera en los casos en los que su estado de conservación lo permitía, en los casos irrecuperables se restituyen por otros similares. Se tuvo especial cuidado en el tratamiento de los alfarjes mudéjares con policromías que se conservan en las galerías de todas sus plantas. Una vez acometida su estabilización estructural, que permitió ponerlos de nuevo en carga, se dejó para una segunda fase la restauración de sus ricas policromías, de la que se llegó a hacer una muestra en planta baja. Se le dotó de nuevas instalaciones tanto de electricidad, saneamiento, abastecimiento de agua, como de telecomunicaciones. Con la actuación se ha conseguido que las cinco viviendas resultantes (tres de dos dormitorios y dos de uno) tengan habitaciones con superficies mayores a las preexistentes, todas ventiladas a un espacio exterior y por tanto con buenas condiciones de habitabilidad.

Vista de los capiteles y zapatas del patio desde la crujía de fondo,  dormitorio en planta baja de la única vivienda en dúplex. Fernando Alda es el autor de esta fotografía.
Vista de los capiteles y zapatas del patio desde la crujía de fondo, dormitorio en planta baja de la única vivienda en dúplex. Fernando Alda es el autor de esta fotografía.

Junto a la notable recuperación patrimonial de este pequeño y singular edificio del s. XVI,  que en otras manos hubiera sido presa fácil de demolición con una posible declaración de ruina, cabe destacar especialmente el uso al que finalmente se le ha destinado: viviendas para realojo temporal de familias del barrio a las que se les esté rehabilitando sus viviendas. Y, felizmente, los primeros albaicineros realojados en este  inmueble fueron los inquilinos de la cercana “Casa Cuna”, número 85-87- 89 de la calle Elvira, cuya obra de rehabilitación se ha iniciado, por fin, en este mes de Diciembre de 2011.

Inquilinos de la Casa Cuna realojados en el edificio rehabilitado de C/ Elvira 78.
Inquilinos de la Casa Cuna realojados en el edificio rehabilitado de C/ Elvira 78.
Repercusión en la prensa local
Repercusión en la prensa local

Sirva este artículo de reconocimiento a estos inquilinos de la Casa Cuna,  que durante el verano de 2007 se manifestaron en la calle, en la prensa, en la radio y en las televisiones locales y hasta nacionales, con todos los medios que tenían a su alcance, para denunciar la grave situación a la que se veían abocados tras la declaración de ruina económica del inmueble. Todo a partir de unos informes técnicos discutibles y un largo proceso administrativo que les obligaba a abandonar sus viviendas o sus locales de negocio sin derecho alguno a indemnización.  A ellos les movió el ánimo de no perder toda una vida en la calle Elvira en la que siempre había sido la Casa de la Cuna, su casa. Con su protesta consiguieron que se les unieran muchos más vecinos del barrio y que su voz se oyera mucho más allá de la calle Elvira.

Por supuesto, también el reconocimiento a la propiedad del inmueble de la Casa Cuna que pese a todas las dificultades no perdió la confianza que pusieron en 2007 en la gestión de la Oficina de Rehabilitación.

Felicidades a todos.

Del estado de ruina generalizada que presentaba el inmueble cuando fue adquirido por EPSA se ha pasado a un edificio rehabilitado con un resultado destacabe por que consigue recuperar la tipología de casa patio señorial con un lenguaje arqitectónico contermporáneo que dialoga con las preexistencias que se habían conservado: 1) Arriba izquierda, vista superior del patio en la que no se reconoce más que la mitad de su superficie, ocupada en parte por vegetación, en el que queda vista solo una columna. Las galerías superiores no existen. 2) Arriba derecha, foto de Fernando Alda en la que se aprecia la intervención completa del patio con las nuevas columnas y sus peanas que sustituyen a las robadas. Se ha recuperado el empredrado artistico del patio y lasgalerías y zonas comunes se han solado con piedra de Sierra Elvira. 3) Abajo izquierda, estado previo de la galería en planta baja, sobre la viga aparecen las cabezas de viguetas labradas junto a rollizos que han sido suprimidos en la intervención. El estilo tosacano de las columnas ha podido ser reproducido y se mantienen las zapatas sencillas del peristilo y algunos canes de tradición gótica se salvaron del saqueo al que se sometió el inmueble. Su presencia y los ricos añfajes policromados que sustentan hablan de la importancia de la familia que erigio el edificio original y su datación en ele siglo XVI. 4) la crujía de fondo que originalmente estuvo abierta al patio, se ha cerrado con una partición revestida de madera a modo de muble indiicando su reversibilidad.  Las fotografías del estado previo fueron hechas por el autor del artículo. Fernando Alda es el autor de las fotografías de la obra terminada
Del estado de ruina generalizada que presentaba el inmueble cuando fue adquirido por EPSA se ha pasado a un edificio rehabilitado con un resultado destacabe por que consigue recuperar la tipología de casa patio señorial con un lenguaje arqitectónico contermporáneo que dialoga con las preexistencias que se habían conservado: 1) Arriba izquierda, vista superior del patio en la que no se reconoce más que la mitad de su superficie, ocupada en parte por vegetación, en el que queda vista solo una columna. Las galerías superiores no existen. 2) Arriba derecha, foto de Fernando Alda en la que se aprecia la intervención completa del patio con las nuevas columnas y sus peanas que sustituyen a las robadas. Se ha recuperado el empredrado artistico del patio y lasgalerías y zonas comunes se han solado con piedra de Sierra Elvira. 3) Abajo izquierda, estado previo de la galería en planta baja, sobre la viga aparecen las cabezas de viguetas labradas junto a rollizos que han sido suprimidos en la intervención. El estilo tosacano de las columnas ha podido ser reproducido y se mantienen las zapatas sencillas del peristilo y algunos canes de tradición gótica se salvaron del saqueo al que se sometió el inmueble. Su presencia y los ricos añfajes policromados que sustentan hablan de la importancia de la familia que erigio el edificio original y su datación en ele siglo XVI. 4) la crujía de fondo que originalmente estuvo abierta al patio, se ha cerrado con una partición revestida de madera a modo de muble indiicando su reversibilidad. Las fotografías del estado previo fueron hechas por el autor del artículo. Fernando Alda es el autor de las fotografías de la obra terminada

Los principales datos de la actuación de C/ Elvira 78 están expuestos en el patio para todo aquel que quiera entrar a disfrutar del inmueble recuperado y de este modo pueda conocer lo que ha sucedido allí y como se invierte el dinero público en la recuperación del Albaicín. Son estos:

Nº de viviendas:                     5
Superficie Construida:         430 m ²
Tipo de promoción:                Viviendas Protegidas en Alquiler. Promoción pública de EPSA.
Gestión:                                    Oficina de Rehabilitación del Albaicín-EPSA
Destino de viviendas:          Alquiler protegido a 25 años: Realojo temporal de otras actuaciones.

Inicio de la actuación:         13/09/2002
Inicio de la obra:                   14/02/2007
Entrega de viviendas:         01/06/2010

Arquitecto:                            Jorge Gabriel Molinero Sánchez
Arquitecto Técnico:             Manuel Sánchez Martínez
Contratista:                           SILALCON

Adquisición del inmueble:                                182.253 €
Costes de la obra de rehabilitación:                471.150 €
Otros costes:                                                          105.764 €

Inversión total:                                                    759.167 €

Gabriel Fernández Adarve.  Arquitecto experto en rehabilitación en Centros Históricos  de GRarquitectos

MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN EN CAPILEIRA

«La Arquitectura Comprometida»

Os ofrecemos un nuevo «capitulo» de  la serie en la que hacemos nuestra particular visita a los museos y centros de intepretación de la provincia. Es el turno del «Museo de artes y costumbres populares Pedro Antonio de Alarcón» de Capileira.

Por su singularidad paisajística y etnográfica, el municipio de Capileira ha sido declarado como Reserva de la Biosfera por la Unesco y su núcleo urbano goza de especial protección al estar declarado Conjunto Histórico Artístico,  además de haber sido mencionado por el Consejo de Europa como modelo de arquitectura popular.

Imagen de Capileira. Fuente granadaturismoenpueblos.es
Imagen de Capileira. Fuente granadaturismoenpueblos.es

En plena  sierra de la Alpujarra de Granada se sitúa este museo etnológico dedicado a la vida y obra del escritor Pedro Antonio de Alarcón. Cuenta con diversas piezas y objetos relacionados con el autor. Además, recrea el ambiente de una casa típica de la zona, mostrando una colección de utensilios domésticos, artesanía y aperos de labranza que ayudan a ilustrar la vida alpujarreña.

Imagen de la entrada del museo. Fuente www.capileira.es
Imagen de la entrada del museo. Fuente www.capileira.es

El centro nació en septiembre del 1972, con motivo del primer centenario del viaje que realizó el célebre escritor accitano por la comarca Alpujarreña y que quedó plasmado en su obra «LA ALPUJARRA», libro de viajes donde hace una descripción del territorio y sus gentes, si bien Capileira no fue objeto de ese recorrido. En sus inicios el Museo se denominó Casa de la Cultura y Residencia de Artistas. Fue en 1979 cuando empezó su andadura como exposición permanente de artes y costumbres populares. En 1992 se inició una campaña de ampliación y revitalización en la que se recopilaron nuevos fondos y se estableció un servicio de atención permanente para las visitas del público.

Vista general planta baja. Fuente www.capileira.es
Vista general planta baja. Fuente www.capileira.es

El Museo de Artes y Costumbres Populares Pedro Antonio de Alarcón se encuentra instalado en un antiguo caserón propiedad del Ayuntamiento de Capileira, muestra interesante de la arquitectura Alpujarreña.

Vista general planta baja. Fuente www.capileira.es
Vista general planta baja. Fuente www.capileira.es

Está distribuido en dos plantas que a su vez se dividen en dos naves cada una. En su interior se exponen una muestra de enseres y herramientas usadas a lo largo del tiempo en esta comarca.

Vista general planta alta. Fuente www.capileira.es
Vista general planta alta. Fuente www.capileira.es

La mayor parte de las piezas que están expuestas han sido donadas por los vecinos de Capileira.

Horario de visitas:
Martes a Domingo: 11:00 a 14:00
Sábados: 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:00
Lunes: Cerrado.

Actualmente está cerrado por obras.

Santiago Salas Martín, arquitecto de GRarquitectos

MODELOS DE MOVILIDAD PARA LOS CENTROS URBANOS

“La Ciudad Comprometida”

Hemos encontrado en la prensa digital un artículo que traza el mapa de algunas capitales españolas en la búsqueda de su modelo de centro urbano en relación con la movilidad. Según reza el post, “La recuperación de las calles para el peatón se convierte en uno de los objetivos”. Y en la Ciudad Comprometida nos preguntamos.a..¿Hacia donde debe ir el modelo de Granada?

CATÁLOGO DE MODELOS PARA UN CENTRO DE MADRID PARA LOS PEATONES

Según el informe de 2010 sobre la calidad del aire de Ecologistas en Acción, en España hay 34,6 millones de personas (el 74% de la población) que están expuestos a niveles que superan el máximo recomendado por la OMS de partículas PM-10 (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen). Las ciudades españolas necesitan de un nuevo modelo para reducir sus niveles de contaminación y buscan formas urbanísticas para convertir las ciudades en lugares más habitables.
Madrid ha anunciado que peatonalizará cuatro zonas (Carretas, Cava de San Miguel, plaza de Celenque y entorno de Conde Duque) y que subirá el precio del aparcamiento en el centro de la ciudad. Esta medida contra la contaminación que pone en marcha el Gobierno de Gallardón le permitirá pedir la moratoria a la Unión Europea después de superar los límites de contaminación, y así evitar que le sancione. Pero otras ciudades ya se le han adelantado en la búsqueda de un urbanismo más sostenible. Estos son sus modelos.

Sevilla: la ciudad conservadora ante la cruzada contra el coche
Sevilla es una ciudad a la que le cuesta asimilar los cambios. Cuando Alfredo Sánchez Monteseirín llegó a la alcaldía de Sevilla en 1999 (estuvo hasta las pasadas elecciones) uno de sus objetivos y lemas fue hacer de Sevilla «la ciudad de las personas». El Ayuntamiento presentó un plan para reorganizar el centro de la ciudad apostando por la peatonalización de las grandes plazas y calles. El plan era «convertirse en una ciudad más humana, más habitable, mas de todos».

Avenida de la Constitución de Sevilla. FUENTE: elpais.com
Avenida de la Constitución de Sevilla. FUENTE: elpais.com

Sevilla peatonalizó la vía más importante de la ciudad, la Avenida de la Constitución, para salvar la piedra de la fachada de la Catedral, muy afectada por la contaminación provocada por el tráfico. Sánchez Monteseirín ideó un plan de peatonalización que vetaba al coche, además, la calle San Fernando, la Puerta de Jerez y la plaza Nueva, donde está el Ayuntamiento. Para recorrerlo, el Consistorio construyó un polémico tranvía: un kilómetro y medio de recorrido que costó a las arcas municipales 83 millones de euros.
La capital andaluza ha peatonalizado desde 2006 una veintena de calles, entre ellas lugares emblemáticos del centro como la plaza de la Encarnación, ahora irreconocible por el proyecto Metropol Parasol o la arteria comercial del barrio de Triana, la calle San Jacinto. «Sevilla está mejorando la habitabilidad de sus mejores espacios. Las actuaciones que se están realizando en la ciudad son muy adecuadas», explica José María Ezquiaga, arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo. A estas peatonalizaciones se sumó la creación de una serie de anillos concéntricos para el tráfico unidireccionales siguiendo el modelo del ring vienés y el Plan Centro, un dispositivo municipal de cámaras de vigilancia por el que se limitaba el acceso al casco histórico y se enviaban multas a los propietarios de vehículos que excedieran los 40 minutos con el coche en el interior del casco histórico. El plan fue derogado por el sucesor de Sánchez Monteseirín, Juan Ignacio Zoido (PP) el pasado 29 de julio.

Bilbao: la recuperación de la ría que cambió la urbe industrial
Bilbao vio en la recuperación de la ría la oportunidad para transformar la ciudad. Atrevida y estudiada es la renovación de Bilbao por el proyecto Bilbao Ría. «Fue el paso para dar el paso a la ciudad postindustrial. El casco histórico mira a la ría, pero el crecimiento de Bilbao en el siglo XIX hizo que el río fuera la arteria de actividades industriales y portuarias», explica Ibon Areso, teniente de alcalde del Ayuntamiento bilbaíno. La idea es que dentro de un anillo que incluye el centro y el ensanche (el casco histórico de Bilbao ya era peatonal) solo circulen peatones y transporte público. «El 60% de los viajes que se hacen en la ciudad se hacen andando, y en coche solo un 14%», explica Areso.

El Paseo de Abandoibarra, en Bilbao. FUENTE: elpais.com
El Paseo de Abandoibarra, en Bilbao. FUENTE: elpais.com

«En los años setenta la industria de la siderurgia entró en crisis, y tuvo un impacto social y urbano. Hubo un 25% de paro en el área metropolitana. Ante esa situación el Ayuntamiento tuvo que reaccionar para crear empleo», explica el teniente de alcalde. Así comenzó la aventura de la transformación de la ría de Bilbao. Luego llegó el icono del Guggenheim y el paseo de Abandoibarra, las amplias zonas verdes y los miradores en escorzo sobre el agua, que le valió a la ciudad el primer premio de la Bienal de Venecia en la categoría de Ciudades frente al agua. Y con estos cambios, regresó el tranvía.
«El proyecto de Bilbao es complicado. El norte de España históricamente tiene una tradición de diseminar o dispersar. Ese disperso que en un principio era rural, ahora es un trozo de ciudad, y es muy difícil de reconvertir», explica José Fariña, profesor de Urbanismo de la ETSAM. Ezquiaga no opina lo mismo.

Barcelona: un proyecto faraónico que se mira en Vitoria
Las llaman supermanzanas. Son un conjunto de manzanas y calles en las que las grandes vías que la enmarcan son ejes de circulación para los coches y las calles menores e interiores pasan a ser un espacio para residentes, ciclistas y peatones, con anchas aceras y más arbolado. Es el proyecto del Ayuntamiento barcelonés (CiU), aunque aún es solo un proyecto.
«No somos enemigos del tráfico, pero dentro de años tendremos un coche eléctrico. Lo que tiene sentido es generar espacios en la ciudad en los que es más cómodo y rápido ir a pie», explica Antoni Vives, tercer teniente de alcalde de Barcelona. Por poner un ejemplo: el Ayuntamiento calcula que, en el distrito de Gracia, las proporciones entre calzada y acera son de 54%-46%. Con las supermanzanas, habría un 75% de espacio para el peatón y un 25% para los coches.
Se apoyan en el concepto de «hábitat urbano», en el que suman conceptos como reciclaje, urbanismo, arquitectura, infraestructura, vivienda o medio ambiente. «Lo que se está haciendo en Barcelona, se está haciendo en una zona fácil, la del ensanche. Lo que me gustaría es que eso se intentara en la periferia fragmentada, que desde el punto de vista social es terrible», explica Fariña. En cuanto a esa periferia y mirando al monte, el Ayuntamiento ha creado el proyecto de las Puertas de Collserolla en el Tibidabo. 16 espacios en los que se crearán párkings para que la gente deje el coche, y desde ahí se muevan en dirección a la ciudad a pie, en bicicleta y a caballo, según el Consistorio.

¿Y Madrid?
El Retiro es un bello ejemplo de convivencia, ¿por qué no van a convivir en Sol o en la Gran Vía?», explica Ezquiaga.
El Ayuntamiento de Madrid le encargó el Proyecto Madrid Centro, un plan para Madrid que incluía las supermanzanas de Barcelona, y que propone una alternativa a medio camino entre la peatonalización radical y las áreas de residentes. «El Ayuntamiento está estudiando su viabilidad y en su momento lo esgrimieron como bandera los ciclistas, porque les beneficia», explica Ezquiaga.

Avenida de la Constitucion,Granada. FUENTE: ideal.es
Avenida de la Constitucion,Granada. FUENTE: ideal.es