A VISTA DE… ARQUITECTO (IX). Dubai

«La Ciudad Comprometida»

Dia 9

Pero en esta parte ocre del mundo sí que hay extrema riqueza. Ciudades construidas con los cimientos del petróleo cambian cultura milenaria por bambalina y progreso artificioso. Sinceramente. No sé qué prefiero. Tras 2.500 kilómetros nocturnos sobrevolando los pozos de Arabia Saudí amanezco con esto. Rascacielos haciendo honor a su nombre en el paraíso del oro negro reinvertido. Dubai.

Rascacielos de Bubai asomando entre las nubes. Fuente: jotdown.es
Rascacielos de Bubai asomando entre las nubes. Fuente: jotdown.es
Dubai. Fuente: jotdown.es
Dubai. Fuente: jotdown.es

Como fakir sobre su cama de púas me dejo llevar, acojonado, por una leve brisa a 3.000 pies sobre este oasis artificial construido con un ejército de esclavos modernos para lustrar la Kandora y el Hatta de sus jeques. Aquí no hay urbanismo, solo hay dinero.

Dubai, una "ciudad" con ansias de mar. Fuente: Google Earth
Dubai, una «ciudad» con ansias de mar. Fuente: Google Earth
Una ciudad en obras eternas. Fuente: Panoramio.com
Una ciudad en obras eternas. Fuente: Panoramio.com

DUBAI

País: Emiratos Arabes Unidos

Entidad: Emirato

Población: 2.213.845 hab.

Densidad de Población: 487  hab/km²

Superficie: 4.113 km²

Para volver a leer el primer artículo de la serie, pincha en el siguiente enlace: A VISTA DE… ARQUITECTO

SIERRA NEVADA, UN LABORATORIO DE EXCEPCIÓN PARA EL CAMBIO GLOBAL (V). Los impactos del clima sobre repoblaciones y fauna

«El Territorio Comprometido»

Los cambios de usos de suelo, la sobreexplotación de los recursos forestales y en general los alteraciones provocados por las acciones humanas provocan unos impactos ya constatados, por lo que desde el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y desde la gestión del Parque Nacional y Natural se trabaja por estudiar y determinar si las actuaciones implementadas sobre los ecosistemas forestales logran o no los efectos perseguidos, esto es, principalmente, las medidas de repoblación. 

Fotografía hemisférica desde el interior de un pinar de repoblación, en la que se pueden apreciar las copas de los árboles. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Fotografía hemisférica desde el interior de un pinar de repoblación, en la que se pueden apreciar las copas de los árboles. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

Estas medidas de repoblación se centran sobre todo en comunidades vegetales como pinares, robledales, encinares y enebrales y sabinares. Los pinares de repoblación presentan graves problemas ecológicos, ya que se han originado masas monoespecíficas con una alta competitividad por luz y nutrientes que no ha permitido el desarrollo de un sotobosque adecuado, ni la colonización por otras especies forestales bajo el dosel arbóreo. Por tanto se han tomado medidas encaminadas a su naturalización y diversificación estructural y florística. Los encinares tradicionalmente atacados por la acción humana, incendios y carboneo, se están llevando a cabo plantaciones en lugares donde se prevé que la colonización va a ser efectiva. Las formaciones de enebral y sabinar son de enorme diversidad e importancia paisajística, y están en claro retroceso debido a la quema de pastos y desbroces. Para revertir esta situación se han puesto en marcha una serie de actuaciones encaminadas a la creación de núcleos de dispersión con los principales componentes de esta comunidad.

Robledales nevadenses. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Robledales nevadenses. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

Por último se están llevando a cabo estudio para diseñar una estrategia encaminada a la restauración forestal del incendio que calcinó 3000ha, la mayoría de pinares, en 2005, que afectó a los municipios de Lanjarón, Nigüelas, Lecrín, Dúrcal y Cáñar.

En general para todas las especies se están realizando siembras, realces y resalveos y un seguimiento en su desarrollo comparando la situación de las masas forestales actuales con las de la ortofoto del 1956, así como seguimientos en las parcelas experimentales de la introducción de otras especies para la diversificación.

Antes y después de la zona afectada por el incendio de 2005, donde se puede observar la recuperación vegetal de la zona. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012 y www.wikiconservacion.org
Antes y después de la zona afectada por el incendio de 2005, donde se puede observar la recuperación vegetal de la zona. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012 y www.wikiconservacion.org 
Antes y después de la zona afectada por el incendio de 2005, donde se puede observar la recuperación vegetal de la zona. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012 y www.wikiconservacion.org
Antes y después de la zona afectada por el incendio de 2005, donde se puede observar la recuperación vegetal de la zona. Fuente: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012 y www.wikiconservacion.org

Por otra parte también se está llevando a cabo un seguimiento de enfermedades de la fauna autóctona. Muchas organizaciones internacionales han advertido del cambio de los patrones y de la distribución de las enfermedades potencialmente graves. Algunas de estas enfermedades son sensibles a cambios en el clima, y pueden afectar a la cabaña ganadera, a las personas e incluso puede fomentar la extinción de especies en peligro. Por todo esto la cabra montés y el jabalí de Sierra Nevada están siendo monitorizados, a nivel poblacional y de enfermedades.

Todo este trabajo pone de manifiesto como desde el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada y desde la gestión del parque Nacional y Natural se realiza un trabajo constante para determinar en qué medida las especies que habitan Sierra Nevada se distribuyen, nacen y se reproducen, así como las causas por las que no llegan a sobrevivir, todo ello encaminado a seguir manteniendo este gran ecosistema complejo y frágil.

Natalia Palomares Aliaga. Geógrafa e Historiadora de GRarquitectos y Desarrollo de Ciudades Comprometidas

EL MUSEO DE LA NACION DEL PERÚ, ESPEJO DE UNA ÉPOCA. Revista Apuntes de Arquitectura Digital

“La Arquitectura Comprometida”

El último número de la Revista Apuntes de Arquitectura Digital nos trae entre sus artículos una reseña de la sede del Ministerio de Cultura del Perú, edificio al que hay que acercarse a través de su contexto histórico y arquitectónico. El artículo se titula “El Museo de la Nación y Ministerio de Cultura del Perú. La fuerza del poder como significado”.

Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.

EL MUSEO DE LA NACIÓN Y MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ – LA FUERZA DEL PODER COMO SIGNIFICADO.

En Lima, a finales de la década de los 60 y durante los 70, surge una tendencia arquitectónica, proveniente de Europa, en respuesta a las nuevas ideologías políticas del gobierno, que buscaba crear una imagen principalmente institucional, monumental, racional y formalista: el Brutalismo. El término “brutalismo” tiene su origen en el francés beton brut, que significa “hormigón crudo” y que fue utilizado por el arquitecto Le Corbusier como material en gran parte de sus obras. 

Esta tendencia arquitectónica se inspira originalmente en los proyectos realizados por Le Corbusier y Eero Saarinen. Ellos perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos. Uno de los conceptos del Brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. Es así como esta tendencia arquitectónica tiene como principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón. En el Perú, el uso de un Brutalismo Expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más en la retórica de la arquitectura institucional administrativa.

Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.

En 1968, el derrocamiento de Fernando Belaunde, presidente del Perú y arquitecto, pone en estado de observación a los arquitectos funcionarios que rodeaban su régimen. Pero luego, el nuevo tono político radical de los militares con ideas institucionalistas, se vio en la necesidad de tener a los arquitectos como “aliados” para la creación de proyectos que representaran su poderío.

Se inician así, las imponentes construcciones de edificios ministeriales y empresas públicas que van de la mano con la ideología nacionalista gubernamental, representando la megalomanía del régimen, la exaltación de la autoridad y el poder.

Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.
Ministerio de Cultura del Perú. Fuente: apuntesdearquitecturadigital.

Entre 1970 y 1971 se construyó el Ministerio de Pesquería, actual Museo de la Nación, diseñado por los arquitectos Miguel Cruchaga, Miguel Rodrigo y Emilio Soyer, que se caracteriza por sus grandes espacios y volúmenes escultóricos, formas geométricas, texturas rugosas y la exposición de los elementos internos y externos de la construcción, como el concreto que lo viste.

Estas características son compartidas por varios proyectos públicos de nuestra ciudad, edificados en los años siguientes, como el Centro Cívico, El Centro Cívico, El Cuartel General del  Ejército , el Edificio de Petro Perú, entre otros.

Para acceder al artículo original, pincha AQUÍ.

El resto de los artículos de esta edición de la revista lo podéis encontrar AQUÍ.

 

A VISTA DE… ARQUITECTO (VII-VIII). Alepo y El Cairo

 «La Ciudad Comprometida»

Dia 7 y 8

Trazo una perpendicular al paralelo buscando un aumento radical de temperatura. Me costará más combustible para navegar pero ahorraré un poco en climatización interior. 1.700 kilómetros hacia el sur. Velocidad de crucero increíble de 150 nudos a 25.000 pies. 6 horas de viaje. Creo que ya domino la máquina.

Por la velocidad de descenso también noto el cambio del tipo atmosférico. Abro a 5.000 pies para intercambiar aire ucraniano por sirio. Lo primero que noto al descender a 1.000 es el cambio de color de esta parte del mundo. Estoy en Alepo, al norte de Siria; a mitad de camino en la ruta que une la costa mediterránea y el Éufrates. Impresionado por las parabólicas. Me siento vigilado. Como y subo. 

Alepo, Siria, Fuente: jotdown.es
Alepo, Siria, Fuente: jotdown.es
Alepo, Siria, Fuente: Google Earth.
Alepo, Siria, Fuente: Google Earth.
Calle de Alepo. Fuente: Panoramio
Calle de Alepo. Fuente: Panoramio

ALEPO

País: Siria

Provincia: Alepo

Población: 2.132.100 hab. / Metropolitana: 2.181.061 hab.

Densidad de Población: 11.221  hab/km²

Superficie: 190 km²

Mi siguiente parada conserva el tono ocre y arcilloso que no abandonaré en los próximos 10.000 kilómetros. A menos de 900 kilómetros y, tocando con la mirada la isla Chipriota, llego a El Cairo para fotografiar las azoteas de uno de los barrios de esta milenaria ciudad, con unas infraestructuras desactualizadas en su franja más pobre. Si no puedes almacenar la basura y los escombros súbelos lo más alto que puedas para que no huelan ni molesten. Interesante concepto. 

El Cairo, Egipto. Fuente: Panoramio.
El Cairo, Egipto. Fuente: Panoramio.
Plaza Tahrir. Fuente: Google Earth
Plaza Tahrir. Fuente: Google Earth
Plaza Tahrir. Fuente: Panoramio
Plaza Tahrir. Fuente: Panoramio

EL CAIRO

País: Egipto

Gobernación: El Cairo.

Población: 8.259.461 hab. / Metropolitana:   16.794.464 hab.

Densidad de Población: 38.596 hab/km²

Superficie: 214 km²

Para volver a leer el primer artículo de la serie, pincha en el siguiente enlace: A VISTA DE… ARQUITECTO

 

 

SIERRA NEVADA, UN LABORATORIO DE EXCEPCIÓN PARA EL CAMBIO GLOBAL (IV). El agua, motor de vida a 3.000m

«El Territorio Comprometido»

No se puede entender Sierra Nevada sin nieve, no solo en el imaginario popular sino en el ciclo hidrológico, del cual es manantial. La nieve en nuestra sierra es vida. Es un reservorio para la masa forestal y para los ríos, un amortiguador térmico, y uno condicionantes para la distribución de las especies forestales, arbustivas y herbáceas. Así la nieve es uno de los factores más importantes del paisaje de sierra nevada por encima del bosque, pero no solo eso, sino que es un motor importante de la economía de la zona, siendo explotada por las estaciones de esquí de Pradollano y Puerto de la Ragua, así como el esquí de travesía, que no está estrictamente ligado a las estaciones.

Vista panorámica desde el refugio del Poqueira, Sierra Nevada. Fuente: komandonorte.homelinux.com
Vista panorámica desde el refugio del Poqueira, Sierra Nevada. Fuente: komandonorte.homelinux.com

Por ello, desde el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada se realiza un seguimiento y monitoreo de este recurso primordial, primero por ser la más meridional de Europa y segundo porque el cambio climático le afectará en sobremanera. El seguimiento de la nieve se hace mediante diversos procedimientos que cubren diferentes escalas: el monitoreo automático de la cubierta de nieve mediante imágenes del sensor MODIS de la NASA, un modelo hidrológico para todo el macizo elaborado por las Universidades de Granada y Córdoba, mediciones de tres estaciones meteorológicas ubicados en lugares frecuentemente ocupados por la nieve y por último, “catas” de nieve de manera periódica.

Chequeo mensual de la estación EN₂ (2.300msnm). FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Chequeo mensual de la estación EN₂ (2.300msnm). FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Perfilando un pozo de nieve para analizarlo y realizando sondeos para conocer la profundidad de la capa de nieve. FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Perfilando un pozo de nieve para analizarlo y realizando sondeos para conocer la profundidad de la capa de nieve. FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

 Los sistemas fluviales por su parte son receptores de los cambios del entorno y susceptibles a los cambios producidos por el cambio global. Sobre todo se verán afectados por los posibles cambios en el ciclo del agua y  la temperatura.

Laguna de aguas Verdes, Sierra Nevada. FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Laguna de aguas Verdes, Sierra Nevada. FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

 Desde el Observatorio de cambio global de Sierra Nevara se está realizando un seguimiento tanto de los cauces como de las especies y organismos que ellos habitan, con el fin de conocer el impacto que sobre estos produciría el cambio climático.

Arroyos de alta montaña, que canalizan el agua de deshielo hasta los diferentes cauces. FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Arroyos de alta montaña, que canalizan el agua de deshielo hasta los diferentes cauces. FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

 Un cambio en la temperatura podría afectar los procesos físico-químicos y biológicos, estos cambios están relacionados principalmente con el oxígeno disponible para las diferentes especies, por otra parte cambios en la cobertura de nieve y por tanto en el deshielo podrían condicionar la temporalidad de algunos caudales y lagunas, lo que hace necesario su estudio y posible respuesta frente a estos cambios. Así se han estudiado por un lado los cambios físico-químicos en los sistemas acuáticos y caudales (temperatura del agua, pH, oxígeno disuelto, conductividad, etc..) , un seguimiento de los macroinvertebrados (que se consideran bioindicadores debido a su sensibilidad a los cambios de temperatura) y de la trucha común (en los ríos Genil, Trevelez y Poqueira). Los datos extraídos concluyen que un cambio en la temperatura podría afectar a las especies locales e invasoras, provocando cambio en la biodiversidad y su distribución, incluso podría provocar la extinción de alguna especie.

Toma de muestras para el estudio de las especies fluviales. . FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012
Toma de muestras para el estudio de las especies fluviales. . FUENTE: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Metodología y seguimiento. 2012

 Natalia Palomares Aliaga. Geógrafa e Historiadora de GRarquitectos y Desarrollo de Ciudades Comprometidas