A menos de 800 kilómetros al Este del falso paraíso de Huaxi está Hong Kong. La antigua colonia británica sí responde a un desarrollo capitalista más natural, siendo hoy uno de los grandes centros financieros de Asia. A pesar de lo que pueda parecer a simple vista el 75% del territorio de la ciudad es un parque natural, los siete millones y medio de habitantes viven en el 25% restante. Pongo el ojo de pez y os regalo esta inmensa fotografía del erizo de la ‘city’ antes de volver a tocar mar después de mis últimos 15.000 kilómetros. Ya huelo el salitre.
HONG KONG
País: China
Entidad: Región Administrativa Especial de Hong Kong
Población: 7.184.000 hab.
Densidad de Población: 6.544 hab/km²
Superficie: 1.1084 km²
Para volver a leer el primer artículo de la serie, pincha en el siguiente enlace: A VISTA DE… ARQUITECTO
Hace unos días con motivo de la invitación que recibí para dar una conferencia en la ciudad de Trujillo (Perú), os daba cuenta de cómo la vida va abriendo puertas para la difusión de los criterios que auspiciamos para el Desarrollo de Ciudades Comprometidaswww.dcc-ciudades.com. Y también en esta ocasión aproveché para ayudarles a reflexionar sobre las enormes injusticias que concurren en las ciudades latinoamericanas en general y en Trujillo en particular, marcándoles algunas de las pautas que debieran ser inaplazables para iniciar la transformación de los barrios, de la ciudad histórica, de su espacio metropolitano…
Siguiendo nuestra costumbre, en justa correspondencia con lo que nosotros también de ellos aprendimos, procedí a realizar una prospección para identificar alguna buena práctica que se esté ejecutando en la ciudad a fin de difundirla, y para mi satisfacción (y la vuestra!) os narraré una extraordinaria iniciativa que se está desarrollando en Trujillo para el rescate y la recuperación de su patrimonio arqueológico más relevante y sobre todo para su puesta en valor social. Por eso, hoy vamos a hablar de CHAN CHAN, «Sol resplandeciente«, una maravillosa ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo (Perú) y fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
“Le damos futuro a nuestro pasado. Lo conservamos. Los logros se cosechan poco a poco. A Chan Chan ya no se le desdeña catalogándolo como ruina, en la actualidad se le llama complejo arqueológico. Si bien aún hay mucho camino por recorrer, la presencia del estado a través del Ministerio de Cultura durante los últimos seis años, ha permitido que la comunidad local y nacional valore el esfuerzo de centenares de trabajadores y asuman al monumento arqueológico como un reto y una posibilidad desde todas las perspectivas…” explica Henry Gayoso Paredes, director del complejo arqueológico.
Eso explica que además de las tradicionales (e imprescindibles) acciones para la consolidación de los restos o de investigación, ellos están impulsando diferentes acciones para llegar al corazón de la gente, y vaya si lo están logrando…:
VERANO EN CHAN CHAN: Cinco años desarrollando talleres que fomentan el cuidado de este preciado monumento. En el verano de 2013, 200 escolares de escasos recursos económicos aprendieron sobre su patrimonio a través de su participación en diferentes talleres denominados “El saber del barro”.
CRONISTAS ESCOLARES: el patrimonio arqueológico fue escenario de inspiración para atractivas historias que escribieron los alumnos tras escuchar las enseñanzas de arqueólogos y antropólogos, bajo el hilo conductor “Crónica de nuestra identidad”.
MANOS PRODUCTIVAS: forjando nuevos artesanos con enorme potencial para el arte y los oficios manuales, a través de talleres gratuitos en los que incorporaron a multiples objetos “los iconos de la cultura chimú”.
UNESCO Y EL VOLUNTARIADO CHAN CHAN: ayer voluntarios venidos desde muchos lugares del planeta convocados por la Unesco, hoy embajadores de la cultura Chan Chan, e “intérpretes de la cuna de la cultura chimú”.
CHAN CHAN TE QUEREMOS LIMPIO: los ciudadanos comprometidos con la cultura permitieron recuperar parte de la zona intangible retirando toneladas de desmonte y basura “por unpatrimonio limpio”.
Y, cómo no, con la definición de LA NUEVA HOJA DE RUTA: que no es otra cosa que la elaboración y aprobación del Plan Maestro para conservar, investigar y poner en valor el complejo arqueológico al 2021, constituyendo un caso sin precedentes para los sitios del patrimonio mundial de Perú.
“Tengamos presente siempre que Chan Chan es como la vida misma, no renovable. Cada milímetro de barro que el clima o el hombre con su acción negativa afecten, se pierde para siempre. Chan Chan es patrimonio, es decir herencia de todos los peruanos y de todos los habitantes del mundo. Es nuestra obligación protegerla, conservarla y difundir sus valores universales. Lo que dejemos de hacer hoy irá en desmedro de este monumento y, lo que hagamos, quedará como impronta en el tiempo, es único testigo de nuestra obra”
“El foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés World Urban Forum) es el mayor encuentro de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y la planificación de las ciudades. Considerada como la Primera Conferencia Mundial en Ciudades (Premier World’sConferenceonCities), el Foro nace el 2002 para examinar las consecuencias de la rápida urbanización y su impacto en la economía, la política, el medio ambiente y la vida social y para establecer un espacio de discusión sobre el desarrollo sostenible en las ciudades.”
Es la principal conferencia sobre ciudades en el mundo, convocada cada 2 años por el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-Hábitat), con el fin de examinar los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos, como la rápida urbanización y su impacto en las ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas.
Este año se realizará del 5 al 11 de abril en la ciudad de Medellín, en la región de Antioquia, en Colombia. La cita será en el Centro de Exposiciones de la ciudad, Plaza Mayor, cuyo tema principal de la conferencia será “Equidad Urbana en el Desarrollo-Ciudades para la Vida”.
“El WUF promueve la intensa participación de los socios de la Agenda Hábitat y de programas internacionales relevantes, fondos y agencias, garantizando así su inclusión en la identificación de nuevos temas, el intercambio de las lecciones aprendidas y el intercambio de buenas prácticas y buenas políticas. El Foro reúne una larga lista de expertos de todos los ámbitos de la vida para contribuir a los debates. Entre los participantes del WUF se incluyen –aunque no únicamente- gobiernos nacionales, regionales y locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, profesionales, instituciones de investigación y universidades, profesionales, sector privado, instituciones de financiación en el desarrollo, fundaciones, medios de comunicación, organizaciones de Naciones Unidas y otras agencias internacionales.
Medellín, como ejemplo internacional de transformación urbana a través del urbanismo social, se convertirá en un ‘laboratorio urbano’ durante los días del WUF7. Tanto a nivel institucional y de infraestructuras, Medellín ha ejemplificado su atención a las comunidades más vulnerables con soluciones de acceso a la movilidad, con una gobernanza inclusiva y con educación de calidad, sumado a la recuperación del espacio público y áreas verdes en la ciudad.
La Séptima sesión del Foro Urbano Mundial también será una primera oportunidad para discutir el estado de las ciudades de hoy en día, aportando contenido substantivo al proceso de preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y a la revisión de la agenda urbana camino a Habitat III en 2016. El Foro también liderará los esfuerzos en divulgación del desarrollo urbano sostenible y equitativo, posicionando los temas en la agenda política y mediática.”
En las siguientes semanas difundiremos progresivamente los documentos conceptuales del Foro
El Museo Municipal de Baza se localiza en el corazón del centro histórico de la ciudad, declarado BIC Conjunto Histórico, en la confluencia de la Plaza Mayor con la calle Alhóndiga, en el entorno de la que fuera medina de la Baza musulmana, junto a otros elementos monumentales de la entidad de la iglesia Mayor, antigua colegiata concatedral edificada sobre la mezquita aljama árabe y al pie del recinto de la alcazaba, en proceso de recuperación.
Su sede ocupa dos edificios históricos contiguos del siglo XVI.
El Ayuntamiento Viejo.
Es el único ejemplo conservado de la provincia de Granada de casa consistorial renacentista. El edificio, restaurado en 1987, dejó de cumplir sus funciones como Ayuntamiento, pasando a albergar una primera fase del actual Museo, así como diferentes oficinas municipales, hasta su conversión definitiva e íntegra como sede del Museo Municipal de Baza en 1998.
La Alhóndiga
El edificio se estructura en torno a un patio central porticado con columnas de mármol en planta baja que sustentan una galería volada con pies derechos y balaustrada en el piso superior. Ambos espacios se dedican a albergar las exposiciones temporales que acoge el museo. Las nuevas salas del museo ocupan las plantas baja y primera del edificio, recientemente restaurado en 2011, mientras que en la tercera planta se localizan las dependencias dedicadas a investigación. Así mismo, dispone de un auditorio que ocupa el espacio de las antiguas caballerizas y un sótano dedicado a almacén.
En el espacio dedicado a recepción se ubica la Oficina Municipal de Turismo.
El Museo Arqueológico de Baza alberga colecciones que abarcan desde la Prehistoria Reciente hasta la Edad Moderna, pasando por la Cultura Ibérica, que constituye el grueso de los fondos, la época romana, los visigodos y los árabes.
Los principales lugares de procedencia de los mismos son, por una parte la Sierra de Baza, especialmente en lo que se refiere a la Prehistoria; el BIC Zona Arqueológica de Basti, compuesto por los yacimientos principales de la ciudad ibero-romana de Basti (Cerro Cepero) y las necrópolis ibéricas de Cerro Santuario y Cerro Largo, amén de otros enclaves de menor entidad; la Vega de Baza y el Campo del Jabalcón, y en menor medida las excavaciones urbanas que se vienen realizando en la ciudad en los últimos años. Así mismo posee una importante cantidad de piezas procedentes de expolios de la zona, que afortunadamente pudieron ser recuperados, tras una fructífera investigación policial, si bien carecen del adecuado contexto arqueológico.
SALAS
– Prehistoria
Los contenidos de esta sala se centran en los primeros agricultores y pastores en la Comarca de Baza, en lo que supuso el inicio del sedentarismo y la economía de producción. Especial atención se dedica a los inicios de la metalurgia, ya que la Sierra de Baza, conforma uno de los focos originales de la misma Europa Occidental. El recorrido por la sala termina con la llegada de las primeras cerámicas a torno y la aparición del hierro y las primeras influencias del Mediterráneo Oriental
– Ibérica I
La sala se centra en los contenedores funerarios y ajuares aportados por las necrópolis bastetanas, ya se trate de urnas cinerarias y otras piezas cerámicas indígenas, cajas de piedra (larnakes), piezas áticas de importación, armas de hierro y elementos de adorno y cuidado personal, como joyas, amuletos, ungüentarios, etc.
– Ibérica II
Esta Sala se centra en la estatuaria ibérica de carácter funerario, que en el caso bastetano adquiere especial relevancia con sus estatuas-urnas como la Dama de Baza (el original se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional) o el Guerrero de Baza, torso de varón, recuperado en la necrópolis bastetana de Cerro Largo.
– Romana
Esta sala se puede contemplar una interesante muestra de objetos de adorno personal y diversos útiles de uso doméstico. También está presente una amplia gama de cerámica romana, ya sea como vajilla de lujo, cerámicas comunes de cocina o almacenamiento e incluso una representación de las producciones de alfar de Cueva Morenate, excavado con motivo de las obras de la autovía A-92N. El monetario romano está ampliamente representado con piezas procedentes de las diversas cecas con las que Basti mantuvo estrechas relaciones comerciales. La monumentalidad de la Basti romana está plasmada en las potentes basas de mármol procedentes del foro de la ciudad.
– Visigoda
Los contenidos de esta sala se centran en los hallazgos recientes llevados a cabo en las excavaciones que se vienen realizando en Basti, que dieron como resultado el hallazgo de varias estancias en el entorno del antiguo foro romano y una posible iglesia, que han aportado piezas cerámicas de cocina y almacenamiento, elementos arquitectónicos, útiles metálicos de carácter doméstico y agrícola, e interesantes piezas de hueso, magníficamente trabajadas. Mención aparte merece el fragmento de mesa de altar del obispo bastetano del siglo VII Eusebio, encontrado en el yacimiento conocido como Cerro del Quemado.
– Medieval
En esta sala podemos observar una variada gama de piezas cerámicas, con diferentes decoraciones, representativas del largo periodo de presencia musulmana en Medina Baçta, tanto de época emiral, del califato, como de época almohade y nazarí, además de monedas, y objetos de uso común. Los materiales proceden, entre otros lugares, de las excavaciones urbanas que se vienen realizando en la ciudad en los últimos años y de los baños públicos del arrabal de Marzuela, en el actual barrio de Santiago.
– Moderna
Esta sala se puede contemplar una interesante muestra de objetos tras la conquista cristina.
Información de Interés
Dirección: Plaza Mayor 1
Horarios: De martes a Domingos y festivos (de 11 a 14 horas. Tardes: De Jueves a Sábados y festivos (de 18.30 a 20:00 horas).
Quiero que veáis esta foto antes de informaron por donde floto ahora. Vamos a intentar deducir qué cultura estamos sobrevolando hoy. Fijaos en la trama, en la calidad de las viviendas y en el entorno industrial del fondo. A primera vista parecen un poblado residencial en algún perímetro industrial de una ciudad colmatada de oriente, pero nada más lejos de la realidad. Hay algo que no cuadra. Las viviendas son muy grandes. Con tres alturas sobrepasarán mínimo los 300 metros construidos cada una, amén del jardín y parcela ¿Qué trabajadores del sector primario tienen casas de 300 metros? Tiene que ser una actuación dirigida especial. Ahora fijaos en la calidad de los materiales. Parecen muy pobres. No hay grandes revestimientos (aunque parece que todavía se están construyendo y quedarán así). No cuadran con proyectos de villas señoriales ostentosas, además, ¡Son todas iguales! ¿Qué forma de buscar la distinción de los nuevos ricos es esa? Solo un estilo e ideología puede construir un lujo tan atrofiado y basado en la igualdad también para con los acaudalados. ¡Exacto!… el comunismo (moderno) mal entendido. Estamos en China, cerca de Shanghai, sobrevolando a 200 pies la ciudad de Huaxi, una especie de isla del delirio capitalista en la inmensidad de este nuevo falso comunismo. La ciudad más artificialmente rica del todo el país. Pensada y construida para vender sus encantos como publicidad de la nueva prosperidad materialista. Sus 1.500 habitantes son accionistas del grupo Jiangsu Huaxi, el mayor entramado empresarial de China, dueño y promotor de esta ‘aldea Potemkin’.
Para volver a leer el primer artículo de la serie, pincha en el siguiente enlace: A VISTA DE… ARQUITECTO