APOSTANDO PARA QUE NUESTROS HIJOS SEAN MEJORES CIUDADANOS Y MEJORES PERSONAS

Hace unos días asistí a la primera reunión de padres en el nuevo colegio de mis hijos pequeños (“Virgen del Mar”, en Almería) y por una serie de casualidades o quizás por el afán con el que fui, el caso es que cuando me quise dar cuenta ya me habían fichado para apoyar en la intermediación entre los de padres y el centro escolar… Algo nuevo para mí, lo reconozco, ya que siempre me he dedicado a lo menos importante (trabajar, trabajar y trabajar) pero me sentí feliz por poder tener ahora la oportunidad de poder “dar la vuelta a la tortilla”… y por tanto, como escribió el gran Proust: “¡A la recherche du temps perdu!”

Pero de lo que quiero hablaros es que me llamó mucho la atención de algo que dijo la tutora (la profesora Librada) que me sonó muy, pero que muy bien: que el colegio había elegido diversos proyectos formativos complementarios… ¿Y eso qué era? Pues una vez que he investigado un poquito (con la ayuda de algún que otro padre/madre) os lo cuento, ya que me parece una magnífica práctica a fin de ir construyendo formando en valores a los alumnos, algo esencial para avanzar hacia una sociedad más comprometida… Ya sabéis que suelo repetir que no es posible construir una mejor ciudad sin una buena ciudadanía… Veréis…

Resulta que existe un programa regional denominado: PLANES Y PROYECTOS PARA LOS CENTROS ESCOLARES DE ANDALUCÍA a través del cual se ofrece la posibilidad de que, a elección de los propios centros escolares, se incorporen a la oferta educativa una serie de “temáticas y aspectos plenamente actuales y que preocupan a la sociedad, tanto en los centros educativos como fuera de ellos, y abarcan desde la salud y la prevención a la seguridad vial, desde el medio ambiente y el consumo responsable hasta la lectura y las bibliotecas escolares, las conmemoraciones de hechos o personajes relevantes, el flamenco, etc.”

Y a modo de ejemplo os voy a sintetizar algunos de ellos, los que más me han agradado desde luego, aunque lo mejor es que podáis visitarlos en los enlaces que os dejo preparados… pero desde luego que constituyen una magnífica herramienta para que no solo nuestros hijos, sino también nosotros, sus padres, vayamos caminando en la educación en valores y en buenos hábitos sociales, culturales, ambientales o de salud:
Hábitos de Vida Saludable Las Consejerías de Educación, de Salud, de Igualdad y Políticas Sociales y de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ponen en marcha una propuesta integradora que para los más pequeños (inclusive para la educación Primaria) se concreta en Creciendo en Salud 
Educación Ambiental Con el objeto de actualizar la oferta educativa ambiental con una perspectiva más integral y con enfoques didácticos innovadores, orientados al fomento de la conservación de los recursos naturales y del desarrollo sostenible, con el objeto de “contribuir a una sociedad más proambiental, justa y solidaria, permitiendo el logro de una educación integral, que comparte y se asienta en los cuatro pilares educativos que propone la UNESCO: Aprender a ser / Aprender a convivir / Aprender a conocer / Aprender a hacer.”
Programas Culturales Que incluyen cosas tan interesantes como “Vivir y sentir el patrimonio” (Una posibilidad de que alumnado y profesores conozcan el Patrimonio desde diferentes puntos de vista, la historia, el arte, la cultura, el medioambiente, las matemáticas, etc.) o el “Programa Abecedaria” (de las artes escénicas: música, teatro y danza, que busca acercar la cultura a todos los niveles de la sociedad andaluza).
Convivencia Escolar para divulgar los valores universales de la “Cultura de Paz” y de la convivencia, tarea en la que ya llevan bastante tiempo implicados numerosos centros docentes de Andalucía, trabajando en la construcción, día a día, de una sociedad más justa y más participativa. Una sociedad enraizada en la tolerancia, en la convivencia pacífica y en la solidaridad.
Igualdad entre hombres y mujeres, ya que si bien el avance en las últimas décadas ha llevado a la incorporación y participación de las mujeres en todas las esferas de la vida política, social y cultural, sin embargo, estos cambios no siempre han venido acompañados de nuevos modelos de relaciones entre los géneros. Además de que los varones no se han incorporado de la misma forma a los ámbitos de la vida privada y al espacio doméstico. “Además, las relaciones de poder dominantes en nuestra sociedad se siguen manifestando en discriminaciones laborales, y en la violencia contra las mujeres como la forma más arcaica de dominación y sometimiento”. Por eso me parece imprescindible que desde la escuela se potencien los aprendizajes para la vida afectiva e incorpore “el valor y la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer que son el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.”

En fin, como veis… estoy encantado (y orgulloso) de que la comunidad escolar de Andalucía avance de esta manera decidida en la educación en valores, porque nos hace tanta falta…

FUENTE: “We are the landscape"
FUENTE: “We are the landscape»

GUADIX DEVOLVERÁ A LA ALCAZABA SU RELEVANCIA. La hora de Guadix (4)

Guadix es, sin duda alguna, un lugar pleno de hitos en su paisaje: La Torre de la Catedral que se yergue imponente en el primer plano de cuantos accesos tiene la ciudad y que se asoma con su esbeltez característica redibujando cualquier perfil de la ciudad; las crestas de los cerros de los barrios de Cuevas que coronan la ciudad por el Sur en un plano intermedio que se ve rematado por el telón de fondo majestuoso de las lejanas cumbres de Sierra Nevada; los campanarios mudéjares que identifican a cada uno de los barrios accitanos… y en el centro de la urbe, sobre todo, la Alcazaba de Guadix, verdadero referente del perfil urbano accitano al asentarse en el corazón de su casco antiguo, precisamente en su parte más elevada en consonancia con la función militar y defensiva para la que fue erigida…

Podríamos decir que siendo Guadix mismo un hito paisajístico, con un original diálogo entre dos maneras de entender el urbanismo y un emplazamiento excepcional entre la vega, la sierra y el cielo, la Alcazaba, su alcazaba, aguarda paciente década tras década a que en la vida cotidiana de la ciudad se le devuelva un protagonismo equivalente al que su posición, su arquitectura, su presencia y su historia le otorgan… Te invito a leer cómo hemos previsto en el Plan Especial devolver a la Alcazaba su relevancia a través del artículo publicado en el periódico comarcal WADI AS.

Pincha en la imagen para ampliar.
Pincha en la imagen para ampliar.

 

 

 

¿QUIEN NOS RECORDARÁ CUANDO HAYAMOS MUERTO?

Hace unos días fui a caminar por la montaña con uno de mis hermanos, Torcuato Fandila (de profesión Fotoperiodista y sin duda alguna el más activo, prolífico, y original de mis hermanos, por lo que es muy conocido y querido en la comarca de Guadix), quien había decidido que con esa caminata por los valles de Ferreira (ENP de Sierra Nevada, Andalucía) iniciaría una nueva vida de hombre activo también físicamente…

El caso es que en las dos horas largas que caminamos, conversamos sobre mil cosas y entre ellas me narró una anécdota preciosa de la que ambos fuimos testigos pero que yo ya no recordaba… Os cuento:

En un frío día nada primaveral de 2001, a finales de abril, una comitiva de mi ciudad, Guadix, con la mayor solemnidad fue a Madrid a exhumar los restos de uno de sus hijos más ilustres, si no el que más, el escritor Pedro Antonio de Alarcón, que había fallecido en 1891 pero que había dejado escrito que querría que sus restos descansasen en su ciudad natal… No en vano había escrito cosas tan hermosas como esta en el prólogo de uno de sus libros:

“En un rincón de Andalucía hay un valle risueño… ¡Dios lo bendiga!
Que allí tengo amigos, hermanos, padres…”

El caso es que allí nos juntamos una comitiva municipal presidida por el entonces alcalde de Guadix Jose Luis Hernández Pérez, a quien acompañaba una representación de mi familia (Mis hermanos Julio y Torcuato Fandila, mi sobrino Juan Luis y yo) en justa correspondencia a la pasión con la que mi padre había dedicado tantísimas horas de estudio de su obra literaria; el periodista Tico Medina (quien con el apoyo gráfico de mi hermano al día siguiente publicó un bello artículo en Ideal de Granada) y la también prestigiosa periodista de televisión ROSA MARÍA MATEO (junto con su esposo) ya que en ese mismo año había recibido el Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón…

En fin, el caso es que mientras que se procedía a la apertura de la sepultura, Rosa María Mateo expresó con mucha emoción “lo hermoso que era que más de un siglo después de su muerte, sus paisanos no solo no hubiesen olvidado a este personaje sino que se habían esforzado por trasladar sus restos para que descansaran definitivamente en su ciudad…“ preguntándose con melancolía “si alguien la recordaría a ella, por ejemplo, cuando falleciera y pasaran unas décadas…”

Y quiso la casualidad, o el destino, que bajase su mirada en ese momento para descubrir algo sorprendente: que estaba pisando accidentalmente la lápida de un enterramiento de alguien que se llamaba como ella: ¡Rosa María Mateo!

Ni qué decir tiene que las lágrimas corrieron por sus mejillas y ya a partir de ese momento, sus gafas ocultaron su mirada durante el resto del emotivo acto…

LO MÁS EVOCADOR QUE CONOZCO… EL RÍO DE LA VIDA

EL SOMBRERO DE TRES PICOS. POKER DE ASES: Alarcón, Dalí, Falla y Picasso

Dalí, Pedro Antonio de Alarcón y La Ciudad Comprometida

PROPICIANDO LA REHABILITACIÓN INTEGRADA DE LAS ÁREAS MARGINALES DEL CORAZÓN DE NUESTRAS CIUDADES

En el corazón de las ciudades, en ocasiones diversos espacios se van degenerando de tal modo que en muy pocos años pueden convertirse en verdaderas bolsas de marginalidad, en las que confluyen diferentes procesos de abandono, de degradación física de los edificios, de obsolescencia urbana en general y sobretodo de vulnerabilidad social de sus moradores.

Por tanto no es una casualidad que la degradación física de los edificios y del espacio urbano, a pesar de que estas zonas muchas veces están ubicadas a escasos metros de las principales avenidas, vaya unida a la presencia de muchas de las modalidades de la degradación social: hacinamiento, drogadicción, desempleo, alcoholismo, absentismo escolar, familias de escasos recursos, inmigración…

Y es evidente que su regeneración no es viable con la aplicación de los simples mecanismos del mercado inmobiliario, ya que suele propiciar procesos especulativos debido a la buena posición relativa de estos inmuebles cuyos moradores pagan rentas muy bajas, por lo que de no mediar la acción pública siempre se termina con la rápida ruina y demolición de los edificios y la consiguiente expulsión de las familias.

En estos casos, es claro por tanto que hay que aplicar políticas públicas y diseñar por tanto operaciones de regeneración urbana. Y deben ser actuaciones integradas porque deben articular medidas sociales, ambientales y económicas, enmarcadas en una estrategia municipal global y unitaria, donde se propicie la rehabilitación de los edificios, la rehabilitación del espacio público y la rehabilitación social de las personas y familias que allí habitan. Y estas acciones es recomendable que se enmarquen en estrategias globales de regeneración que impulsen las administraciones públicas (baste recordar la Áreas de Rehabilitación Integrada que en Andalucía se impulsaron en la pasada década de este siglo en sus principales ciudades con resultados sorprendentes como por ejemplo en el Bajo Albaicín de Granada).

Cuando esto ocurre, es recomendable que se intervenga a través de diferentes instrumentos de planificación a nivel de barrio o de ciudad histórica, mediante los cuales se puedan delimitar los ámbitos específicos en los que se deba intervenir pero en el contexto de políticas globales de regeneración urbana. En dicho sentido, con el apoyo de mi equipo, he tenido la oportunidad de incorporar este tipo de acciones en diversos Planes Especiales (del Casco Antiguo de Guadix o del Sector Alhambra de Granada, por ejemplo) definiendo un tipo de “proyecto urbano” que hemos denominado ARI: ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRADA y de las que hoy os quiero mostrar algún ejemplo:

Objeto: La regeneración urbana de ámbitos urbanos vulnerables, obsoletos o degradados, alcanzando tanto a la rehabilitación de los edificios como a la del espacio público. Tendrán carácter integrado porque deben articular medidas sociales, ambientales y económicas, enmarcadas en una estrategia municipal global y unitaria, formulada a través del Plan Especial.
Delimitación de los ARI: Para una adecuada gestión de los ARI se considera que el tamaño óptimo de la unidad máxima de actuación debe ser la manzana, pudiendo incluso ser solo una parte de ella. Son, por tanto, ámbitos divisibles para aquellos casos que se considere oportuno atendiendo al estado de la edificación o del espacio urbano, y siempre atendiendo a una mejor gestión. El ámbito delimitado puede ser también un pequeño espacio urbano y las parcelas (edificadas o no) que lo conformen.
Objetivos: 1) Optimizar los recursos técnicos para la redacción de proyectos unitarios que con un criterio de intervención coherente abarque todo el ámbito delimitado, 2) Optimización de la tramitación administrativa para gestión de una sola licencia de obra y 3) Mejora de la ejecución de obra mediante una licitación única para todo la actuación prevista en el ARI en la que concurran empresas especializadas que permita abaratar costes y mejore la organización de la obra.
Gestión: Los sujetos legitimados para intervenir en estos procesos de regeneración urbana son, además de las Administraciones Públicas competentes (municipio o gobierno regional, por ejemplo), las comunidades y agrupaciones – forzosas o voluntarias – de propietarios, las cooperativas constituidas al efecto, los propietarios de terrenos, construcciones, edificaciones y fincas urbanas y los titulares de derechos reales o de aprovechamiento, las empresas, entidades o sociedades que intervengan a cualquier título en dichas operaciones, y las asociaciones administrativas que podrán constituirse al efecto, con los siguientes fines:
a) Participar en el proceso de planificación o programación de la actuación.
b) Elaborar, por propia iniciativa o por encargo del responsable de la gestión de la actuación de que se trate, los correspondientes proyectos, planes o programas.
c) Asumir, por sí mismas o en asociación con otros sujetos intervinientes, públicos o privados, la gestión de las obras de mejora y regeneración urbana o, en su caso, participar en una u otra en la forma que se convenga con el responsable de la gestión.
Incentivos: Las actuaciones de regeneración urbana delimitadas como ARI en el Plan Especial tendrán preferencia sobre otras actuaciones para la obtención de todas las ayudas o las subvenciones de carácter municipal, autonómico o estatal que puedan ser aplicadas en ellas. Así mismo el Ayuntamiento podrá aplicar un régimen especial para reducir al máximo los costes de tasas municipales e impuestos que graven las obras (ICIO, ocupación de vía pública, etc.), pudiendo llegar a tener la consideración de obras municipales. La intervención municipal es ineludible en aquellas ARI, la mayoría, en las que se prevé intervenir mediante la reurbanización y mejora del espacio urbano.
Obligaciones: Las actuaciones de regeneración delimitadas como ARI en el presente Plan Especial podrán imponerse por la Administración competente cuando concurran las condiciones previstas para cada una de ellas en el Real Decreto-ley 8/2011 de 1 de Julio y en el resto de la legislación aplicable, en cuyo caso les será de aplicación lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 111 de la Ley de Economía Sostenible (en el caso de Andalucía)
Fichas: Se confeccionan para cada ámbito de ARI en las que se definen aspectos tales como la situación del ámbito, información fotográfica, estado de la edificación y del espacio público, las afecciones al espacio urbano, las afecciones a otro tipo de actuaciones previstas por el Plan referidas a la estructura viaria, de reforma interior, de obtención de suelo para equipamientos, y relación de parcelas catastrales afectadas.

A modo de ejemplo se adjuntan las fichas correspondientesa una de ellas:

PAISAJE Y HÁBITAT EN LA ALPUJARRA

 

Hace unos días, con motivo de una de mis reflexiones en La Ciudad Comprometida, en la que hablaba de la orfandad que aqueja a los minúsculos municipios de La Alpujarra (Comarca andaluza ubicada entre las provincias de Granada y Almería), mi apreciado amigo, el arquitecto onubense Guillermo Duclós Bautista, uno de los especialistas con mayor sensibilidad que conozco, para mejor ilustrar mis palabras quiso compartirnos en las redes sociales su “álbum fotográfico” sobre esta tierra y yo, claro, le propuse compartirlo mejor con todos vosotros, para lo cual os las muestro aprovechando para rescatar unas palabras que escribí hace tiempo sobre “Paisaje y Hábitat en La Alpujarra”, en la seguridad de que ambos discursos se reforzarán mutuamente:

“El paisaje constituye, sin duda, uno de los elementos más significativos de la Alpujarra – Sierra Nevada. El paisaje de éste ámbito se caracteriza por la intensa humanización y el equilibrio que tradicionalmente ha existido entre el aprovechamiento del medio y la conservación de los recursos ambientales existentes. De esta simbiosis surge un ámbito peculiar, donde tanto valor e interés tienen los núcleos de población como el propio medio natural en el que se inscriben.

Se trata de un área montañosa en la que incluso se localizan las mayores cumbres de la península Ibérica, extendiéndose las comarcas alpujarreña y del alto río Nacimiento, respectivamente, por las vertientes meridionales y septentrionales de Sierra Nevada. Un amplio espacio situado entre las provincias de Almería y Granada, relativamente aislado del exterior por la escasez de comunicaciones, pero aún más recóndito internamente debido a la compartimentación a la que obliga la complejidad del relieve.

El hecho montañoso es, sin duda, la condición geográfica más determinante del área, lo que ha conllevado, entre otros múltiples efectos, el arraigo de una cultura tradicional, el refugio de unos modos de vida ancestrales y de unas formas de hábitat (asentamientos) y habitación (construcciones) singulares.

Se expresa en ésta una sola realidad paisajística que la hace perfectamente identificable respecto a otros espacios. Pero, a la vez, posee tal diversidad interna que se la puede considerar como un extenso mosaico de muy diferentes formas, tamaños y colores.

Este mosico se traduce en elementos tan diversos como las altas lomas cubiertas por verdes masas forestales, pastizales y cultivos hasta las vegas que se encajan en los fondos del valle, pasando por los aterrazamientos de ladera construidos por paratas de piedra y salvaguardados con árboles en los linderos y las mollares laderas cubiertas de almendros y vides.

Esta diversidad de paisaje y los matices que surgen por cada rincón suponen una vivencia de sensaciones visuales, auditivas y aromáticas únicas.

Pincha en la imagen para acceder al álbum completo.

Los núcleos tradicionales de la comarca, constituyen una de sus más importantes manifestaciones culturales y representan una perfecta muestra de equilibrio entre el asentamiento humano y la naturaleza. Además, juegan un papel integrador que conforma el territorio y el paisaje, manteniendo sus características y convirtiéndose en las señas de identidad comarcal.

La arquitectura tradicional presenta un indudable carácter unitario siendo quizás el más evidente de los distintivos de la comarca. A ello contribuye la belleza de las construcciones, pues en ellas se combinan magistralmente la asimetría de sus volúmenes con el equilibrio en sus medidas y proporciones.

La casa popular es parte integrante del paisaje en un buen ejemplo de armonía con la naturaleza. Los materiales presentes en el entorno son los elementos básicos para su construcción, adoptando una estructura a base de formas cúbicas. Las edificaciones, caracterizadas por sus techos o terraos cubiertos de launa, se encaraman sobre los barrancos y laderas creando conjuntos urbanos que se despliegan como mantos blancos que contrastan sobre la montaña.

De manera recíproca, el paisaje natural se convierte en protagonista en la escena urbana de los núcleos, manifestándose desde los miradores, paseos-mirador, por encima de las edificaciones o enmarcado por las mismas, cualificando de esta manera los recorridos urbanos y convirtiéndose en un valor añadido al indudable interés ambiental de los pueblos de la comarca.”

REFLEXIONES SOBRE LA ORFANDAD DE LA ALPUJARRA GRANADINA

Paisaje y hábitat