Hace mucho tiempo publicamos en este blog un artículo titulado “Pueblo busca gente” donde un compañero nos contaba su experiencia en un viaje al pueblo abandonado de Navapalos en Soria. Recientemente hemos tenido conocimiento de una iniciativa a través de la asociación “Pueblo Social”, cuya actividad principal es el fomento de la repoblación de pueblos abandonados. Otros temas relacionadas con la asociación son la Bioconstrucción, energías renovables, Nutrición, Educación, medio ambiente, Permacultura…
Uno de los recursos que más nos ha llamado la atención de su web es un mapa de la península, interactivo y sobre todo, colaborativo donde se localizan pueblos, aldeas abandonadas o por el contrario, rehabilitadas, ecoaldeas…
Tras un rápido vistazo se puede contrastar como a nivel nacional, las zonas más “calientes” son las de Galicia, la zona norte central de la península y los Pirineos. En Andalucia, como no podía ser de otra manera la zona oriental,Granada y Almeria y la parte mas occidental de Sierra Morena.
Transcribimos un pequeño tenxo con el que la asociación describe sus objetivos y motivaciones:
El principio.
Todo empezo con una idea, luego se desarrollo en un sueño… Vivir en un ambiente natural, con calidad de vida. No más la lucha por dinero pero si luchar por una buena vida. En el proceso encontramos muchas aldeas y muchos pueblos abandonados.. entonces ahi se gestó la idea. Ir a vivir en un pueblo olvidado,…aislado,… Crear una sociedad donde todos trabajemos juntos por un mismo objetivo. Nadie seria un número pero si una persona valiosa. Donde cada persona pueda desarrollar sus intereses sin temores, sus deseos,… siempre que no vaya en contra de las normas del bienestar de la sociedad. Esta sociedad que queremos formar y pronto tendremos que crearla, si queremos un futuro sano para nuestras hijas e hijos, nietas y nietos,… No basado en la competencia, no basado en cuanto más tienes más vales, eso que nos ha creado tantos males, el dinero,… pero si en los recursos. Solo la propia tierra nos puede decir cuánto podemos consumir y cómo podemos consumirla, no una bolsa. Esto se llama una ECONOMÍA BASADA en los RECURSOS (EBR). Qué quiere decir?, que casi todo sería de producción propia y el aprovechamiento de los desechos, reciclando lo que se pueda aprovechar. (autoindependencia)
ConectaDEL es el “Programa Regional para la enseñanza y formación de conocimiento en Desarrollo Económico Local (DEL) en Latinoamérica y el Caribe”. El Programa es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Entidades Socias Locales (ESL) en Argentina, Perú, Chile, Guatemala y Brasil.
Este Programa tiene como objetivo general apoyar los procesos de descentralización de la región, fortaleciendo las capacidades de una gestión integrada, de carácter público-privado, de los procesos de desarrollo económico local sostenible en los países seleccionados por el Programa. Mientras que su objetivo específico es formar cuadros técnicos y tomadores de decisiones, funcionarios de entidades relevantes en cada territorio tanto públicas como privadas, para que adquieran capacidades de diseño, puesta en marcha y gestión de programas y proyectos que promuevan el desarrollo económico local y el trabajo decente.
La línea de Enfoque Pedagógico
En este marco, entre las temáticas prioritarias e innovadoras que se han planteado desde el Programa, se definió colectivamente en un taller en Buenos Aires con especialistas de toda América Latina, la necesidad de comenzar a pensar en la importancia de que aquellas personas que participan en procesos en DEL, puedan analizar su propias dinámicas y metodologías, reflexionando colectivamente sobre cómo nos posicionamos desde las prácticas, qué procesos alentamos y promovemos, y cómo desarrollamos capacidades para el cambio que signifique Desarrollo y no crecimiento.
Contar con una perspectiva conceptual y con documentos de discusión, nos impulsó a profundizar el análisis en las propias experiencias de formación con actores del territorio en los distintos países que forman parte de ConectaDEL, teniendo en cuenta allí la necesidad de atender a las diferencias y a las particularidades de cada proceso. También fue necesario incorporar esta dimensión en el diseño de los cursos y propuestas formativas, teniendo en cuenta que el objeto de ConectaDEL es la formación y la gestión del conocimiento. Además de lo planteado fuimos incorporando debates que toman al conjunto de los procesos en DT como procesos educativos.
Los procesos de discusión y las acciones generadas
A partir de identificar la temática del enfoque pedagógico como una dimensión estratégica para el Programa ConectaDEL, se avanzó en diversas alternativas que permitieran ir del análisis conceptual a la reflexión en la acción. De allí surge la iniciativa de realizar un foro virtual de discusión denominado “Enfoque pedagógico para la formación en DEL” que contó con 34 participantes que desempeñaban tareas relacionadas con el tema, provenientes de Argentina, Perú, Nicaragua, Guatemala, Panamá, México, El Salvador, País vasco, España e Italia.
Este foro y los encuentros realizados previamente (la reunión de la Red de expertos y formadores en DEL, el Laboratorio de Didácticas para el DEL realizados en 2011 y el Seminario de Aprendiendo de las Diferencias5, realizado en 2012), significaron un impulso interesante para incorporar la manera de entender el desarrollo de capacidades y la formación (el enfoque pedagógico) en las agendas y acciones de las entidades socias locales de los países miembros de ConectaDEL. Vamos aprendiendo y sumando gente comprometida con los territorios desde esta difícil temática.
Asimismo, en el camino se abrieron nuevas discusiones, interrogantes y necesidades de seguir profundizando en el tema resultando un hito significativo el Taller de Investigación Acción para el Desarrollo Territorial realizado en febrero de este año, con la participación de 26 referentes de investigación, docentes, consultores, agentes del estado, todos ellos, actores territoriales provenientes de diversos países de América Latina. El objetivo de este curso fue reflexionar y profundizar, junto con los participantes, sobre la investigación – acción en el desarrollo territorial, y el papel del facilitador en relación a la interacción de distintos tipos de conocimientos que existen en los territorios, reforzando la idea que detrás hay un gran proceso educativo.
De este espacio, tomamos nuevos elementos para entender que los procesos de formación no son solo aquellos que transcurren en ámbitos educativos formales (cursos, estudios de posgrado, capacitaciones, etc.) sino que consideramos formativas aquellas acciones que se dan en el “propio hacer” de las experiencias en territorio.
Actualmente, luego del trabajo desarrollado y de las discusiones colectivas llevadas adelante, nos encontramos en una etapa de establecimiento de algunos acuerdos y lenguajes comunes, no sólo como modo de encontrar nombres y marcos de actuación compartidos de los procesos de formación, sino también para que esos modos se transformen en acciones concretas, se traduzcan en formas de comprender y gestionar mejor los conocimientos, de generar sinergias para traccionar acciones comunes. Por lo tanto, avanzamos para llegar a nuevos y otros actores con propuestas de formación y acción que produzcan un impacto en el territorio, con la convicción que los productos y aprendizajes generados puedan ser tomados, criticados, transformados y enriquecidos.
Es una línea de cambio. En palabras del Director del Programa “Nos queda aún una enorme tarea, multidisciplinaria, que no terminará con el alcance del Programa, sino que se transforma en una intencionalidad que trasciende sus límites y pretende instalarse en una agenda estratégica del enfoque DT”.
Extracto del articulo “Programa ConectaDEL” acerca de las reflexiones y desafíos que representa incorporar un enfoque pedagógico en los procesos de desarrollo territorial (DT), partiendo de la premisa de estar “convencidos que la forma de relacionarnos dentro de los territorios, de plantear diálogos con la gente, de cogenerar conocimientos, de montar espacios distintos de formación es una de las claves para dar un salto en la forma de hacer el cambio en el Desarrollo Territorial (DT)”
Para acceder al artículo original en la página Voxlócalis (Revista Digital Iberoamericana de Munipalistas) pincha en el siguiente ENLACE. El programa ConectaDEL tiene su propio sitio web: www.conectadel.org
Con motivo de la pasada Semana Europea de la Movilidad y de la presentación del Plan Andaluz de la Bicicleta, leíamos en la prensa digital esta interesante entrevista a la actual Rehabilitación y Arquitectura de la Junta de Andalucía, Gaia Redaelli, licenciada en Arquitectura y doctora en Proyecto Arquitectónico y Urbano por la Universidad de Milán.
¿Las ciudades, como son ahora, son sostenibles?
El modelo de construcción masiva, el conocido como boom inmobiliario, ha propiciado un fenómeno de depredación del espacio público. Frente a este modelo claramente insostenible, que ha generado ciudades diseminadas que otorgan un papel de absoluta preponderancia al coche y al consumo, es necesario promover un cambio hacia la ciudad compacta, enraizada con nuestra tradición mediterránea. Y hacerlo también desde los poderes públicos. (…) Todo confluye en un modelo que pretende ajustar la ciudad a la medida del ser humano. Actualmente el 60% del espacio público está ocupado por el coche. El espacio para el encuentro y el disfrute cívico es el espacio residual, no el fundamental. Hasta la fecha ha habido claramente una desatención de la Administración hacia el diseño del espacio público, postergándose su condición de patio colectivo. Es otra de las razones de haber llegado a este escenario.
Usted ha promovido el proyecto La Ciudad Amable, ¿en qué consiste?
Es un programa de formación, sensibilización y difusión sobre la relación del espacio público con los ciudadanos y su movilidad diaria. Empezó el pasado febrero. Hemos mantenido encuentros con el 50% de los ayuntamientos andaluces, que se han adherido al proyecto, lo cual evidencia un deseo de cambio en la forma en que los ayuntamientos encaran sus intervenciones en el espacio público. Lo que proponemos es una reflexión que alumbre acciones concretas en nuestras ciudades y pueblos orientadas a la creación de espacios de convivencia: islas ambientales, vías ciclistas, espacios habitables. También se han unido asociaciones y fundaciones del sector, y profesionales de la arquitectura y el urbanismo. (…)
El proyecto tiene tres pilares sobre los que se asienta el cambio de las ciudades. Uno es que con la modificación de las vías y los aparcamientos, un área prácticamente quede libre de coches, haciendo que el tráfico se quede en los límites mediante la restricción de su entrada en un área urbana. Ya se hace en el barrio de la Latina en Madrid. Se trata de ponérselo difícil al coche para que sea más ventajoso ir en transporte público, en bicicleta o a pie. Sólo desincentivando el coche se evitan atascos, no creando más espacio para el coche: eso es de manual. Un segundo punto consiste en peatonalizar zonas y un tercero en que se hagan vías ciclistas no sólo con finalidad deportiva o turística, sino pensados para que los ciudadanos los utilicen para ir al trabajo, en sus desplazamientos diarios, por ellos. (…)
¿Qué se ha hecho mal para que haga falta reestructurar nuestras ciudades?
Ha habido un modelo expansivo, que ha confundido cantidad con calidad, que ha vaciado y degradado de los cascos históricos, propiciando una ocupación del terreno de baja intensidad, con casas unifamiliares y sin dotación de servicios y equipamiento en esos nuevos barrios. Todo esto ha producido que aumente la necesidad de movilidad en coche: para ir a trabajar, al médico o al centro comercial. Todos conocemos el fenómeno, se ha llamado especulación y sus resultados son desastrosos… salvo para unos pocos, claro.
¿Cómo se puede cambiar algo que ya está hecho?
En esto estamos, y si no creyéramos que se puede cambiar algo que ya está hecho poco pintaríamos haciendo política en una institución. Y hay iniciativas sociales que van por ahí. Ahora mismo se está volviendo a reconsiderar el centro de las ciudades como lugar habitable. Para ello es necesario que desmercantilicemos el uso de la vivienda y que el stock de vivienda vacía, que en Andalucía es brutal con más de 700.000 casas vacías, sea para que vivan las personas y no para especular. Esto requiere que se rehabiliten las viviendas, así como los edificios históricos y el espacio público. Este panorama se cambia con pujanza social y con iniciativa política. El Plan Andaluz de la Bicicleta, por ejemplo, recoge más de mil kilómetros de vías ciclistas en las ciudades y áreas metropolitanas de Andalucía, con el objetivo de que el 10% de los desplazamientos cotidianos se realice en bicicleta. Es una situación que ya se da en Sevilla, que en la década pasada desarrolló una red ciclista de 138 kilómetros que propician 72.000 desplazamientos al día, quitando 20.000 coches diarios de la circulación. Una auténtica revolución del modelo de movilidad de una ciudad que ahora queremos exportar al resto de ciudades andaluzas con el Plan de la Bicicleta.
¿Y cómo sería el resultado de una ciudad amable?
Por decirlo muy resumida y esquemáticamente: la que puede recorrer un niño sin miedo. El coche no debe ser eliminado, pero sí que conviva con los peatones y bicicletas sin subordinarlos. Esto se consigue promoviendo el servicio público de alquiler de bicicletas y el transporte público.
¿La arquitectura también se había desligado de la sostenibilidad?
Este sector también ha participado en la ligereza a la hora de plantear diseños, y lo está pagando caro. Creemos que hay que empezar a pensar en que el urbanismo tiene que mirar a la ciudad. La Ciudad Amable es un reto común, de la administración, el sector productivo y los arquitectos también.
¿Y cuál es el papel del ciudadano?
Tenemos que cambiar nuestros hábitos, porque cada acto que hacemos influye en la sociedad. Es una cuestión de pura responsabilidad. El tema de la movilidad es fundamental. Yo ya no uso el coche y voy en bicicleta a trabajar. Además de contaminar menos, es más saludable. Un granito de arena.
Para acceder a la entrevista original, PINCHA AQUI
Las representaciones graficas con las que nos manejamos los técnicos en la arquitectura y el urbanismo acaban materializándose en mapas y planos en los que nos hemos acostumbrado a una tipología de códigos y sobre todo de contenidos, frecuentemente excesivamente reglados. A cualquiera de nosotros, asi como a cualquier “profano” en la materia, nos resulta curiosa la utilización de estas herramientas de una forma muy distinta, para plasmar contenidos, analizar visualmente y sobre todo, mandar ciertos mensajes: Esto es lo que ha hecho la artista Rosalía Banet con su exposición en la Twin Gallery en Madrid llamada Cartografías del dolor, donde representamapas de piel como símbolo de la fragilidad del mundo que habitamos.
La muestra expone dos composiciones contrapuestas formadas por 15 mapas que reflejan la vulnerabilidad de los países más pobres frente a los más ricos, representando la silueta de los mismos asimilándola a la piel de sus habitantes. Los países ricos aparecen grafiados como mapas de estomagos negros. Esta serie llamada “Black Stomach”, se ha inspirado en el concepto japonés “Hara-guroi”, palabra que define a aquellos que de tanta maldad y avaricia tienen el estómago podrido. AparecenLos puntos más calientes del planeta respecto a la inmigración, mapas de fronteras de piel donde se sitúan los muertos o desaparecidos en un intento de huir de sus países y encontrar una vida mejor. La exposición también cuenta con una serie de dibujos digitales en los que, se cuestiona y critica la sociedad de consumo, vista como una sociedad de excesos, caos y marginación.
España aparece en la exposición a través de un mapa donde la artista, a partir de datos estadísticos, ha representado como enfermedades o heridas de los diferentes horrores con los que convivimos y las consecuencias que provocan (suicidios, pobreza , contaminación….). De este modo, nuestro país no se divide en autonomías, ni existen infraestructuras, cordilleras o capitales, sino que el territorio tiene un tono color carne y puntos rojos, a modo de superficie cutánea, donde la sangre, sarpullidos, intestinos y músculos son los elementos de composición. Para Banet, Cartografías del dolor muestra el mundo que habitamos como un lugar frágil, lleno de desigualdades, podrido, y surge de la necesidad de no permanecer impasible ante este aterrador panorama político, social, económico e incluso medioambiental.
Podéis acceder a más información e imágenes en su página y blog:
Os informamos de las próximas jornadas a desarrollar por La Ciudad Viva con el titulo «DEL URBANISMO A LA CIUDADANÍA: Reflexiones del fenómeno urbano en el siglo XXI». Se celebrarán en Sevilla en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes, en la C/Santiago, los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2013.
La idea es provocar una necesaria transferencia de conocimiento y preocupación política-técnica-vecinal en torno a la gestión social de la ciudad, la habitabilidad, la rehabilitación y reactivación de lo construido, la gobernanza y la educación, entre otros. El objetivo a corto plazo será trasladarlo a modo de «Manifiesto» durante los debates y talleres de las tardes, para ser posteriormente publicado y distribuido como herramienta de trabajo en universidades, administraciones públicas, grupos de trabajo e investigación, asociaciones vecinales o individuos.
En esta ocasión, se ha hecho coincidir con la Semana Mundial de la Arquitectura, por lo que La Ciudad Viva comisaría las Jornadas junto a Fomento de la Arquitectura; y confluirá con el 9ºForo Internacional del Aula de Sostenibilidad de la UNIA en varios debates para ampliar la visión desde otras perspectivas, concluyendo las Jornadas conjuntamente la Consejera de Fomento y Vivienda y el Rector de la UNIA.
Las jornadas son gratuitas y podréis encontrar más información como la que acabamos de compartir en la página de La Ciudad Viva a través del siguiente ENLACE.
Transcribimos a continuación la introducción a las jornadas:
El descenso de los instrumentos urbanísticos vigentes a la realidad urbana (acciones y procesos de abajo a arriba, en la calle y en la red) en un contexto como el actual, es revelador y plantea algunas cuestiones:
La primera, acerca de la obsolescencia de las fórmulas urbanísticas heredadas de una legislación que nos precede en varios siglos, y que ha dado soporte a la especulación inmobiliaria como modus operandi en el transcurso de los últimos años en nuestro país. Esto provoca la necesidad de plantear otros modelos de gestión de la ciudad y empoderamiento ciudadano, nuevos o transferidos de otras latitudes.
Por su parte, el papel del técnico o urbanista necesita esta nueva visión más cercana a la ciudadanía, e incorporar instrumentos y fórmulas de producción y de trabajo abierto, transparente y en Red.
Por último, el papel de las Administraciones Públicas debe tornarse en motor facilitador de una Gobernanza Real, asumiendo la gestión urbana como un proceso colectivo de toma de decisiones.
Por todo ello, en pleno siglo XXI, parece pertinente plantear una “Exposición de Motivos” que permita que el urbanismo evolucione hacia una ciudadanía con herramientas para gestionar de su ciudad: sus espacios públicos y viviendas. Para su redacción, el objetivo a corto plazo durante las jornadas y mediante la interlocución de políticos, técnicos y ciudadanos, será la de concluir con un Manifiesto (con formato de Diccionario) sobre las fórmulas alternativas de gestión urbana que propongan un nuevo lenguaje acorde dicho contexto.
Este nuevo Diccionario Vivo será distribuido para que pueda ser utilizado como herramienta de trabajo en universidades, administraciones públicas, grupos de trabajo e investigación, asociaciones vecinales o individuos