4º ANIVERSARIO DE LA CIUDAD COMPROMETIDA (I)

“La Ciudad Comprometida”

Esta semana este blog cumple 4 años. En un momento donde todo cambia y nada permanece, nos tenemos que alegrar que esta aventura continúe ofreciendo un espacio de difusión y debate para todo aquel que quiera acercarse a los principios que mueven La Ciudad Comprometida. Prueba de ello son los casi 1.000 artículos y más de 3.300 comentarios que alberga la web.

Para celebrar este aniversario os proponemos recordar durante las siguientes dos semanas algunos de los artículos más destacados del último año.

Hoy comenzamos recordando el artículo titulado “¿Degradación o revitalización? ¿Ruptura o integración?

¿DEGRADACIÓN O REVITALIZACIÓN? ¿RUPTURA O INTEGRACIÓN?

En «La Ciudad Comprometida» hablamos bastante, como sabéis, sobre la necesidad de  reciclar los edificios. Y lo hacemos desde una triple perspectiva: primero desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que la rehabilitación permite alargar la vida útil de los edificios y reducir por tanto su huella ecológica; segundo porque la rehabilitación nos permite conservar y revitalizar los mejores ejemplos de la arquitectura heredada (sea de interés monumental, tipológico o ambiental, y ya se trate de bienes culturales de valor histórico, defensivo, industrial, o etnológico), a modo de pequeñas joyas que con su  presencia cualifican nuestros entornos urbanos y rurales; y tercero porque en el caso de los centros históricos las estrategias de rehabilitación urbana son imprescindibles para garantizar su autenticidad cultural, como alternativa a la práctica lamentablemente utilizada en tantas ciudades que consienten la sustitución progresiva de sus inmuebles  lo que suele llevar a una transformación  tipológica y también social, que los despoja de valor cultural y de vida…

Pero en el presente artículo querría centrarme en la polémica que muchas veces suscitan algunas intervenciones «supuestamente rehabilitadoras» en los círculos profesionales o en los colectivos  más sensibilizados con el patrimonio histórico, sea por la excesiva transformación arquitectónica que proponen, sea por proponer un cambio de uso del edificio original, sea por propiciar la transformación del carácter del entorno originario…. Es decir, ¿Hasta dónde debemos llegar con la rehabilitación de los edificios?

Convento Jesus del Valle. Granada

Convento Jesus del Valle. Granada

Y para ilustrar este tema propongo rescatar una polémica que cíclicamente se abre en mi ciudad de Granada (Andalucía, España) sobre la rehabilitación/transformación para uso hotelero del antiguo Convento de Jesús del Valle, en las riberas del río Darro, y a la sazón en el entorno territorial de La Alhambra, que siempre suscita una fuerte oposición por parte de los sectores sociales relacionados con la defensa del patrimonio o los de corte ecologista… Recordaremos que se trata de un conjunto conventual inscrito recientemente en el Catálogo General del Patrimonio de Andalucía pero que tras años de abandono (y, porqué no decirlo, de expolio) hoy sufre un alto deterioro físico y patrimonial que amenaza incluso a la integridad de sus estructuras… y que ha supuesto la «desaparición» de la práctica totalidad de sus bienes muebles (carpinterías, armaduras, rejería, etc) y de su valor cultural arquitectónico. Y recordemos asimismo que se encuentra ubicado en un contexto rural de alto valor cultural al estar relacionado con la captación de la Acequia Real de La Alhambra y por constituir un memorable paisaje lleno de matices históricos y ambientales.

Patrimonio de la Aglomeración Urbana de Granada, con Jesus del Valle al fondo
Patrimonio de la Aglomeración Urbana de Granada, con Jesus del Valle al fondo

Pero mientras que se dirime el larguísimo debate sobre todas esas cuestiones que sin duda son esenciales para definir las características de la intervención, tales como la definición de los valores patrimoniales de este conjunto arquitectónico, si debería expropiarse o no, a que uso o usos podría destinarse, sobre la mayor o menor compatibilidad para ampliar su superficie construida, o incluso si su recuperación podría afectar negativamente a su entorno paisajístico…. La realidad es entre tanto y tanto debate sobre qué hacer finalmente con este inmueble, sus valores patrimoniales van degradándose paulatinamente tanto por la inacción de sus propietarios (que ya sea por dificultades económicas, sea por la indefinición sobre su destino final, sea por intereses especulativos, están incumpliendo el deber por imperativo legal de su conservación); como, obviamente, también de las administraciones (en este caso la municipal, Granada, y la regional, Andalucía) que subsidiariamente podrían intervenir acometiendo al menos obras de consolidación y de conservación, ya que la legislación cultural así lo prevé, pero… está claro que ya sea porque no se trate de una actuación prioritaria para una u otra administración, o ya sea porque los recursos económicos y la capacidad de gestión de las administraciones públicas en general son limitados y por tanto insuficientes para atender desde lo público a tanta riqueza patrimonial existente, la realidad es la que es y cada vez nos queda menos edificio y menos patrimonio, y por tanto  menos necesidad de rehabilitar… Y como este caso, decenas de situaciones en todas las ciudades y en todos los países, por supuesto. De modo que junto a las dificultades económicas y/o de gestión de las administraciones que ni tan siquiera cuentan con recursos suficientes para atender a las necesidades de conservación de sus propios edificios, nos encontramos una y otra vez con tediosos debates en los que muchas veces se sobreactúa, y que se vuelven irracionales, ineficaces y, por qué no llamarlo así, perniciosos para la defensa del patrimonio que supuestamente buscan.

Por tanto, difícil panorama para la preservación y la puesta en valor de este bien patrimonial (como podría ser de cualquier otro ejemplo), porque a todo lo anterior habría que añadir la notable dificultad, y esta si que es real, para conciliar los puntos de vista de los tres agentes implicados: propietario (empresarial), municipio  (urbanístico y social) y administración cultural (tutela patrimonial).

En fin, os he narrado uno de tantísimos ejemplos que demuestran una gran ineficiencia social, atribuible desde mi punto de vista a todas las partes, fruto de la dificultad/incapacidad de concertación entre las administraciones públicas, de sistemas de toma de decisiones claramente mejorables, y con seguridad de déficit en la planificación urbanística y patrimonial de nuestras ciudades y territorios, lo que impide que ciertas cuestiones esenciales sobre el alcance de la intervención  en este tipo de bienes, ya esté predeterminado en lo posible  de antemano. Por tanto, en general, y no solo en este caso que nos sirve de ejemplo, se necesario exigir a los tres agentes implicados que actúen con responsabilidad, claro, pero también con flexibilidad: ya que corresponderá a los propietarios y a sus arquitectos (y demás asesores claro) intervenciones ejemplares; como corresponderá a las administraciones claridad en sus planteamientos de protección de modo que una vez establecidos sus criterios no se modifiquen y que sean estables, racionalidad a la hora de establecer las exigencias específicas de protección, eficacia para evitar la superposición de competencias de unas y otras, capacidad de concertar soluciones con otros organismos, y agilidad, toda la agilidad posible, porque no hay actuación empresarial que soporte varios años de tramitación… (¡Con la que está cayendo!) Y porque, en definitiva, el daño del abandono, de la rigidez, o de la demora en la intervención lo sufre en última instancia el patrimonio.

La experiencia nos dice que los mejores edificios históricos suelen ser además magníficos contenedores para usos bien diversos, y que incluso muchos de ellos ya lo han experimentado a lo largo de su vida útil. De ahí que, sin negar que en muchos casos pueda ser conveniente que diversos edificios patrimoniales se destinen a usos equipamentales, no deberíamos obcecarnos con esta medida dado que ni los recursos públicos son ilimitados, ni está claro que el mejor destino para dotar de nueva vida a todos los inmuebles que han quedado obsoletos pase por su uso público. Mas bien al contrario, porque no es tan fácil dotar de nuevo uso a los edificios cuyas funciones originales quedaron obsoletas, sobre todo si se trata de complejos de cierta envergadura. Y, claro, no es posible destinarlos todos a usos museísticos o culturales…

De ahí que, desde mi punto de vista, la clave estaría en determinar, a ser posible a priori, los parámetros específicos que garantizarían la bondad de una intervención futura, obviamente dando prioridad a las cuestiones patrimoniales, y dejar lo más abierto posible el uso final en la medida en que su implantación pueda ser compatible con las necesidades de protección y de conservación de sus valores específicos. Es decir, controlar las intervenciones arquitectónicas y funcionales que los vuelvan a llenar de vida, y no tanto en perdernos en los debates que a la postre impidan su regeneración…

Junto a buenos ejemplos de buenas intervenciones de recuperación y cambio de uso, tenemos lamentablemente otros menos ejemplares, pero sobre todo tenemos innumerables casos de edificios abandonados, sin uso, degradándose a marchas forzadas, en lo que sin duda es un pecado por inacción o por rigidez que no deberíamos permitirnos….

Antiguo Convento de Santa Paula, actualmente con uso hotelero
Antiguo Convento de Santa Paula, actualmente con uso hotelero

Para ello, la experiencia demuestra que los planes específicos para la protección de los centros históricos, los planes directores de los monumentos y bienes más complejos, junto con la elaboración de los catálogos de protección del patrimonio, constituyen adecuadas herramientas para la tutela y también para el impulso de la revitalización del patrimonio heredado.

Plan Especial de Protección y Catalogo del Sector Alhambra. Granada
Plan Especial de Protección y Catalogo del Sector Alhambra. Granada
Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón. Granada
Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón. Granada
Ejemplo de Ficha de Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural
Ejemplo de Ficha de Catálogo de Protección del Patrimonio Cultural

 

CIUDADES DECEPCIONANTES…

«La Ciudad Comprometida»»

Quizás sea algo providencial pero, en los últimos días, he recibido diferentes “mensajes muy positivos” de que algo podría estar al fin “moviéndose” en la sociedad peruana, (todavía apenas con características de gestos de rebeldía) en contra de la destrucción de los valores urbanos que de manera generalizada están dándose en todas las ciudades, en todos los distritos, en la mayor parte de los barrios, aunque obviamente con mucha mayor virulencia y agresividad en las grandes urbes con Lima a la cabeza… recientemente ubicada entre las diez ciudades más decepcionantes del planeta.

Uno de esos mensajes gratificantes lo descubrí por casualidad en una librería arequipeña, cuando me impactaron al unísono el título y la portada de un libro fantástico: “ERRAR ES URBANO” (Ediciones Contracultura), en el que su autor, Carlín, un narrador social extraordinario y nada sospechoso (¡Y arquitecto! Al igual que lo es el maestro Peridis, su equivalente español) nos muestra a través de medio centenar de dibujos magistrales el proceso de degeneración urbana y social que se está dando en las ciudades peruanas (aunque lamentablemente como sabéis esta deriva es extensible a la mayor parte de las ciudades latinoamericanas…): entornos ásperos; generalización de la fealdad y de la falta de armonía; relaciones ciudadanas  agresivas; inseguridad; densificación exagerada; déficits progresivo de espacios públicos; contaminación visual, acústica y ambiental; transporte ineficiente; involución; segregación social…

 Portada del libro “Errar es Urbano”
Portada del libro “Errar es Urbano”

Carlín, con la publicación de este libro merece ser condecorado por el municipio de Lima como ciudadano defensor del urbanismo responsable. Porque cuando describe el desastre urbano que nos rodea no se limita a levantar “ese dedo meñique” sino que pone el dedo índice en la llaga. Y salta pus…” comenta Núñez Carvallo, uno de los prologuistas del libro.

Ilustración del libro “Errar es Urbano”
Ilustración del libro “Errar es Urbano”

Y el otro de los mensajes me vino a través de un artículo de opinión del también arquitecto Jorge Ruíz de Somocurcio, publicado hace unos días en El Comercio, donde felizmente es comentarista habitual. En esta crónica denominada “La calidad espacial de Lima”, mi insigne colega, entre otras cosas, afirma que estamos gestando ciudades para los próximos años compuestas por: “a) un paisaje peatonal de garajes, muros cerrados o paredes cubiertas de medidores de luz; b) espacios públicos convertidos en estacionamiento; c) calles enrejadas por inseguridad; d) destrucción irremediable del patrimonio precolombino, colonial y republicano; e) edificaciones arquitectónicamente guiadas por el lucro –salvo contadas excepciones- en el manejo y diseño de áreas libres, fachadas y la relación con su entorno; f) los ecosistemas… invadidos por sectores socioeconómicos de todos los estratos; g) una ciudad que sigue creciendo en la informalidad, a falta de una política integral de vivienda, ocupando áreas naturales, reservas de vías y espacios públicos o suelos inapropiados…” Y se lamenta con razón de que esta es, estas son en definitiva, las ciudades que estamos creando para las siguientes generaciones…

Y claro, visto desde esta perspectiva desalentadora pero al fin crítica, he sentido con gran alivio que el tremendo esfuerzo que se está desarrollando en Arequipa en el diseño de su Plan de Desarrollo Metropolitano (¡Al fin en su andadura final!) no se trata de una iniciativa excéntrica ajena a la realidad social ni a la demandas reales de los ciudadanos…  aunque como quizás sea fácil adivinar, formular un plan urbano comprometido en un contexto como el que los maestros de lo urbano Carlín y Ruíz de Somocurcio nos describen, se trata de una tarea ciertamente difícil que requiere de una grandísima determinación: Una firme determinación por parte de las autoridades políticas responsables, en este caso la Municipalidad Provincial de Arequipa; y una no menos firme determinación por parte de Desarrollo de Ciudades Comprometidas, el equipo pluridisciplinar de expertos, en el que los arquitectos, como es mi caso, cumplimos funciones de dirección y de coordinación… Y es que como no hay peor cuña que la de la misma madera, inexplicablemente la críticas más desproporcionadas, feroces y agresivas a este proceso de cambio urbanístico (como también los métodos utilizados para intentar evitar su aprobación) están viniendo precisamente desde las instituciones profesionales… cuando paradójicamente deberían ser ellas las que deberían liderar no solo en esta ciudad, sino en todo el país un proceso de cambio desde las ciudades decepcionantes actuales a otras ciudades comprometidas que deben ser posibles…

Ciudades comprometidas con la armonía, con la equidad, con el patrimonio heredado, ciudades integradoras, capaces de generar entornos en los que vivir y desarrollarnos como personas, que favorezcan buenas relaciones sociales, responsables con el medio ambiente y ciudades también eficientes…

Articulo de Juan Carlos García de los Reyes publicado en el número de Mayo de la Revista Digital Apuntes de Arquitectura

APUNTES DE ARQUITECTURA (Noviembre)

“La Arquitectura Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su  número de Noviembre, (Nº45). Como es conocido, desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas hemos colaborado activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú).

Esta edición se titula “Del interior al exterior”, en la que tras haber participado en los últimos eventos internacionales que os comentamos en meses anteriores, donde se reflexiona sobre la importancia  de diseñar  respetando nuestro entorno, haciendo el menor daño posible al hábitat. Es que el  mundo entero ve con preocupación el  desmesurado crecimiento de las ciudades, el incremento de la contaminación ambiental y el dispendio de la energía, dando recomendaciones para que nuestra labor como arquitectos sea apropiada a las actuales circunstancias.

Portada revista. FUENTE: apuntesdearquitecturadigital.com
Portada revista. FUENTE: apuntesdearquitecturadigital.com
Nuestra aportación en este número ha sido mediante dos artículos: El Modelo de Expansión Urbana Residencial del Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (Arquitectos Carlos López Canto y Juan Carlos García de los Reyes, de España, directores del Plan Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa y provincia) y Planes Urbanos: Una nueva filosofía  (Ingeniera Geográfica de Perú)

 A continuación dejamos una lista con los links a los artículos de la revista de este mes:

EL PARQUE KAUKARI, UN MAGNÍFICO PROYECTO URBANO PARA COPIAPÓ (CHILE)

“La Arquitectura Comprometida”

Este es el título del artículo con el que hemos colaborado este mes en la revista digital: Apuntes de Arquitectura dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú) y que podéis leer tanto en La Ciudad Comprometida y en la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Os dejamos con el mismo:

Uno de mis últimos proyectos ha consistido en la dirección de los Planes Urbanos Estratégicos  (PUE) de una serie de ciudades chilenas, fruto de un programa auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Una excelente oportunidad para seguir sembrando el territorio de Latinoamérica con los principios del Desarrollo de Ciudades Comprometidas.

Si dirigimos la mirada hacia nuestras ciudades y analizamos cómo las hemos desarrollado, es fácil concluir que en general la geografía ha sido manipulada, que se ha priorizando el crecimiento desmesurado y tantas veces anárquico, y que casi siempre se ha dado la espalda a la propia identidad histórica y paisajística. Por eso es tan importante que trabajemos por una ciudad pensada desde su planificación para paliar los déficits heredados y por empezar a construir ciudades amables, integradoras, bien dotadas, responsables desde el punto de vista ambiental, y que jueguen adecuadamente su papel en el territorio. Y desde esa perspectiva comprometida, hemos visto la oportunidad que suponen estos instrumentos tan innovadores, los PUE, ya que impulsarán procesos de transformación en la ciudad a través de la identificación de una serie de intervenciones en el espacio público con capacidad detonante, y de la programación de su ejecución en el corto y mediano plazo.

Imagen aérea  Río Copiapó. FUENTE: Panoramio.com
Imagen aérea Río Copiapó. FUENTE: Panoramio.com

Pero de todo ello ya escribiré en una próxima ocasión, ya que el propósito del presente artículo es hablaros de uno de esos proyectos que van a contribuir de manera decisiva para que Copiapó (200.000 hbts. y capital de la región de Atacama, Chile)  se convierta en una ciudad atractiva, integradora y con unos óptimos estándares de calidad urbana a fin de poder reforzar su capitalidad como centro urbano y como centro económico. Y me estoy refiriendo al PARQUE KAUKARI, esto es, el proyecto del Parque Urbano del Río Copiapó.  

Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari
Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari

Si bien el PUE de Copiapó elaborado quería centrarse sobre todo en la mejora y en la revitalización del centro histórico,  este proyecto del Parque Urbano Kaukari trasciende de tales objetivos para constituirse en una pieza esencial para la articulación de la ciudad en su conjunto así como para la resolución de una serie de cuestiones estructurales largamente anheladas:

La mejora paisajística de la ciudad a través de la restauración y recuperación de la travesía urbana del Río Copiapó, un espacio de alta degradación ubicado en el corazón de la ciudad, cuestión que se aborda directamente con la ejecución del Parque Urbano Kaukari.

La consideración del papel fundamental que en su diseño deben tener las   cuestiones ambientales y naturalísticas,  a través de la restauración de su otrora vegetación riparia y por tanto a través de la renaturalización del cauce. En la misma dirección se considera muy positivamente la implantación de un sistema de riego ecológico y eficiente en el uso del recurso agua.

Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari
Imagen objetivo proyecto Parque Kaukari. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari

La resolución definitiva de cuestiones hidráulicas, garantizando  una solución definitiva a las inundaciones que periódicamente se producen por la alta torrencialidad de su cuenca y la dificultad para su regulación. Pero la novedad consiste en que estas soluciones de ingeniería para la protección de las crecidas del río van a ser compatibles con una renovación urbana armónica de sus márgenes a través de un desarrollo inmobiliario en el que primarán las áreas verdes y los servicios urbanos de la ciudad.

Así mismo, su diseño se ha tratado como una pieza urbana unitaria, y de la máxima relevancia tanto por su posición central así como por sus dimensiones longitudinales  que la convierten en un elemento fundamental para mejorar la articulación general de la ciudad y de esta con su territorio periurbano. Por tanto esencial para completar la red viaria, para desarrollar el sistema de itinerarios peatonales y en bicicleta de Copiapó, para la implantación de usos y actividades propias de su centralidad, y para lograr un adecuado diálogo entre ambas márgenes del río. Por tanto podemos afirmar que se trata de un proyecto urbano que sutura de la ciudad: una primera sutura ambiental y verde del corredor ecológico entre las zonas agrícolas del norte y del sur del valle Copiapó como lo era el espacio del río hasta hace unas décadas (el oasis del desierto); y una segunda sutura urbana, de carácter transversal para unir adecuadamente ambas márgenes: La marcada linealidad del río se conjuga con la transversalidad propuesta por el parque.

Imagen urbana Copiapó, servicios y comercio. FUENTE:Anteproyecto Parque Kaukari
Imagen urbana Copiapó, servicios y comercio. FUENTE:Anteproyecto Parque Kaukari

Constituirá un elemento esencial para la construcción de un verdadero Sistema de Áreas Verdes de la Ciudad: Recuperar el río como un espacio urbano accesible, utilizable y como un área verde de grandes dimensiones y de un gran desarrollo longitudinal que además permite a la ciudad reencontrarse con su naturaleza física y con su topografía… No en vano no es posible concebir una urbe moderna y atractiva que no sepa poner en valor y disfrutar del lujo de contar con un río que la cruza…

El Parque Kaukari plantea, además, un desafío de gestión urbana de primera magnitud, al concretarse como un proyecto unitario aunando las diversas voluntades de los servicios públicos involucrados (el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Publicas, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Copiapó) junto con los de la ciudadanía, debiendo además conjugar criterios de diseño urbanos, viales, de áreas verdes y también hidráulicos.

Y por último, se trata de un proyecto que tiene garantizada su viabilidad económica: a través de la coordinación de los principales actores involucrados: El Ministerio de Bienes Nacionales en la cesión de terrenos hacia los primeros tramos del parque para su realización. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que lidera el proyecto a través de su Seremi, es el responsable de la coordinación del diseño, de la expropiación de los terrenos aledaños, la ejecución de las obras del parque y la coordinación de las diferentes iniciativas de inversión en el sector. El Ministerio de Obras Públicas es el asesor técnico de las obras hidráulicas, el ejecutor de la Bandera Bicentenario, el encargado del mejoramiento de los puentes existentes y quien desarrolle proyectos de los puentes en el futuro. Y la Municipalidad de Copiapó será la encargada de su mantenimiento una vez concluido.

 

Lista de programas propuestos para el parque.

 

Masterplan del parque. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari.
Masterplan del parque. FUENTE: Anteproyecto Parque Kaukari.

 En definitiva, se trata de un proyecto ambicioso y multiprogramático que aunará cuestiones de seguridad, con otras de carácter cívico, cultural, recreativo, identitario, vegetal y deportivo… y que supone además todo un desafío de coordinación interadministrativa así como de colaboración público/privada… Un notable avance para que los ciudadanos puedan sentir el desarrollo de una ciudad comprometida.

Para acceder al video de presentación del proyecto, PINCHA AQUI

 

 JUAN CARLOS GARCIA DE LOS REYES es director de GRarquitectos y asesor en urbanismo y medio ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Dirige en Latinoamérica Desarrollo de Ciudades Comprometidas

APUNTES DE ARQUITECTURA (SEPTIEMBRE)

“La Arquitectura Comprometida”

La revista digital: Apuntes de Arquitectura ha publicado su  número de Septiembre, (Nº43). Como es conocido, desde La Ciudad Comprometida y la Red de Urbanismo y Medio Ambiente de la Unión Iberoamericana de Municipalistas hemos colaborado activamente con la revista dirigida por nuestro buen amigo el arquitecto Alfredo Mujica desde Lima (Perú).

Esta edición está dedicada a obras que de alguna manera se acerquen a la naturaleza: Nuestra carátula sintetiza algunos de los diseños que mostramos en esta edición, donde  se han optado por formas orgánicas. Nuestro  interés por difundir una arquitectura respetuosa de su entorno natural y/o urbano es permanente, queremos resaltar diseños que respondan a este principio y que  adopten formas mas cercanas a nuestra naturaleza biológica.

Portada Revista Apuntes Nº43. FUENTE: 3.bp.blogspot.com
Portada Revista Apuntes Nº43. FUENTE: 3.bp.blogspot.com

La Ciudad Comprometida esta presente en este número a través de EL PARQUE KAUKARI, UN MAGNÍFICO PROYECTO URBANO PARA  COPIAPÓ (CHILE), de Juan Carlos Garcia de Los Reyes: Si dirigimos la mirada hacia nuestras ciudades y analizamos cómo las hemos desarrollado, es fácil concluir que en general la geografía ha sido manipulada, que se ha priorizando el crecimiento desmesurado y tantas veces anárquico, y que casi siempre se ha dado la espalda a la propia identidad histórica y paisajística.

A continuación dejamos una lista con los links a los artículos de la revista de este mes:

  1. El Arquitecto Michel Rojkind y sus proyectos – Bija Gutoff
  2. HELSINKI, de la sencilla a la Capital Mundial del Diseño – Hiramy Prieto
  3. Reestructuración Costera – Canal de Beagle – Ushuaia. Propuesta para la recuperación del frente costero de Ushuaia. – L. Depetris, R. Easdale, F. Franceschinis. (Argentina)
  4. EL PARQUE KAUKARI, UN MAGNÍFICO PROYECTO URBANO PARA  COPIAPÓ (CHILE) – Arq. Juan Carlos García De Los Reyes.
  5. Casa Zabala, diseño frente al parque – Estudio D360 ( Argentina)
  6. Proyecto Capurro – Luis Ferreira (Uruguay)
  7. Estación de Metro en Shibuya – Arquitecto Tadao Ando
  8. Al filo del método científico en arquitectura – Arq. Julio Gerardo Lorenzo Palomera
  9.  Conociendo nuestro patrimonio – La casa de Ricardo Palma – Lopez, Fernandez y Vara
  10. Los Bocetos de Niemeyer, el primer paso del diseño – Arq. Alfredo Mujica Yépez
  11. Diseño de Escaleras, algunas alternativas
  12. La Ciudad de Trujillo, Leyenda, Historia y Patrimonio
  13. Festival de Diseño en madera en Segovia España
  14. Primer Congreso Internacional de Arquitectura Sostenible en el Perú
  15. Apuntes y Bocetos 2
  16. Arquitexturas naturales 9 – Acabados en piedra
  17. Arquivideo 1 – La Arquitectura Organica
  18. Arquivideo 2 – Estructuras Plegables
  19. Arquivideo 3 – Villa Mairea por Alvar Aalto