Finalizamos la primera semana de aniversario de La Ciudad Comprometida releyendo la reflexión:» NOS QUEDA TANTO QUE HACER»:
Hace unos días pude leer en un artículo breve, de esos que incluyen las revistas de las compañías aéreas, en el cual, más allá de la precisión de los datos ofrecidos, se mostraba una semblanza bastante elocuente del mundo actual. Decía algo así:
Si pudiéramos reducir proporcionalmente la población de la Tierra a solo 100 personas, pasarían cosas como, por ejemplo, que habría 57 asiáticos, 21 europeos, 14 americanos y 8 africanos. Por otro lado, sólo de esos 30 habitantes serían blancos y, también, sólo 30 serían cristianos. En el plano social, las cifras son escalofriantes: 70 de los 100 serían analfabetos, 50 padecerían malnutrición y 80 habitarían viviendas precarias…
Como sabéis, desde La Ciudad Comprometida prestamos una atención especial a las cuestiones relacionadas con la calidad urbana y con el derecho a acceder a una vivienda digna. Y por ello solemos dar prioridad en la elección de nuestros proyectos y planes a aquellos que pueden atender de una u otra manera a la mejora general de las ciudades. Y no es por casualidad que hayamos apostado decididamente intervenir en Latinoamérica bajo el concepto DESARROLLO DE CIUDADES COMPROMETIDAS. Ciudades como Cochabamba en Bolivia, Arequipa en Perú, y Copiapó, o Coquimbo en Chile, nos están permitiendo de una u otra manera contribuir en la calidad de vida de sus habitantes y en la promoción de ciudades democráticas, inclusivas, armónicas y sostenibles… en cuyas políticas urbanas, sin duda alguna, la erradicación de las viviendas precarias va vinculada no solo a la mejora general de la urbanización de los barrios, sino también a garantizar unas razonables dotaciones de proximidad y su adecuada articulación con el resto de la ciudad.
Por eso, como os decía, ¡Nos queda tanto por hacer!
Esta edición se ha titulado «Experiencias y Propuestas», dada la naturaleza de algunos de los artículos de este mes. Felicitamos por adelantado a la revista, que el próximo mes cumple 4 años, en los que se ha convertido en todo un referente en la red para toda Latinoamérica y con la cual nos sentimos orgullosos de colaborar.
Os recomendamos la lectura del artículo Hacia una metodologia de diseño en arquitectura, de Alfredo Mújica Yepez, director de la revista. Un ejercicio abierto sobre los caminos a explorar en el proceso del diseño en la arquitectura: Hay muchas formas de diseñar arquitectura, la siguiente es una propuesta más de cómo enfrentar el tema de diseño desde una óptica que integre todos los aspectos que deben ser tomados en cuenta en la elaboración de un diseño. El método se base en siete preguntas que van cubriendo diferentes temas a resolver, cada pregunta a su vez se desarrolla en algunos ítems que deben ser analizados y resueltos, para que el objeto a diseñar tenga mayor coherencia con la realidad, sin dejar de lado la creatividad y el aporte espacial del alumno. Lo publicamos para poder tener opiniones y sugerencias de otros colegas, a fin de ir mejorando lo presentado hoy.
A continuación dejamos una lista con los links a los artículos de la revista de este mes:
Cada ciudad presenta una realidad singular, compleja y dinámica. Sus costumbres, identidades, geografía, ecología urbana y demográfica, son condicionantes que no solo definen su problemática, sino también son esenciales a considerar en la implementación de sus políticas de desarrollo urbano.
En dicho sentido, según establece el DS-004-MV los Planes Urbanos constituyen el instrumento técnico normativo del máximo interés para la gestión territorial (sea en el ámbito provincial, metropolitano, urbano o distrital), que deben dar respuesta a las demandas sociales de equidad, de progreso, de armonía y de servicios públicos y privados, imprescindibles para el desarrollo personal de los ciudadanos, y concebidos como un pacto social que coordine los requerimientos de la inversión privada, la capacidad de carga del medio ambiente, o el respeto de los hechos culturales locales con los intereses sociales.
Así concebidos, los Planes Urbanos deben ser formulados mediante un proceso amplio y participativo a fin de que constituyan realmente un “acuerdo social concertado” donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo de la ciudad. Mi experiencia me dice que su elaboración debe ser reconocida como un momento singular en la vida de cada ciudad, ya que es el momento de hacer balance del camino recorrido para aprender de los hechos positivos y tomarlos como referencia, pero también para reconocer aquellas acciones en las que no han sido los intereses de la colectividad los que han primado al objeto de adoptar las medidas que impidan su proliferación. Y asimismo será también el momento de promover el desarrollo local, articulando los proyectos de inversión pública y privada, y las necesidades de la población, priorizando el desarrollo armónico a corto, mediano y largo plazo de la ciudad.
Por ello, es fácil comprender que mas allá, mucho más allá, de las difusas referencias legales sobre la necesidad de incentivar la participación social, como del trámite reglado de una audiencia pública de 30 días para la presentación de observaciones, la necesidad de que todo plan urbano constituya un verdadero pacto social requiere que la interacción entre el equipo redactor, los responsables políticos locales y la sociedad organizada un proceso se realice durante todo el proceso de formulación. En definitiva, que la sociedad local tome conciencia de la trascendencia de ese momento, histórico y singular como os decía, para que no se convierta en una mera labor técnica sino que trascienda par a adquirir toda su capacidad para el Desarrollo de una Ciudad Comprometida.
Y para ilustrar cómo, desde mi punto de vista, debería producirse dicho proceso de planificación urbana participativa, sin que se pierda ni un ápice de la operatividad y del rigor técnico que le es exigible, quiero contaros la experiencia doblemente innovadora de la Municipalidad Provincial de Arequipa en la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de su provincia y de su Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), que están a punto de concluir tras casi un año de trabajo intenso, y que constituyen las primeras experiencias de planificación urbana en una ciudad importante de Perú en la última década, pero asimismo por su afán por desarrollar una metodología de lo que podríamos denominar un urbanismo pedagógico,caracterizado por: un proceso transparente, estrategias de comunicación, mecanismos de concertación pública, capacitación técnica de los asesores municipales y regidores, y coordinación con todos los estamentos administrativos que deben conocer y gestionar los planes una vez aprobados.
I. DURANTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES
Desde un primer momento, según se estableció en el Plan de Trabajo presentado públicamente, sendos Planes enarbolan una ambiciosa propuesta de participación auspiciada por el propio equipo redactor. Así, durante su elaboración se ha mantenido una fluida y fructífera relación con distintos organismos y asociaciones, públicos y privados, así como con la ciudadanía en general; relación con la que se ha pretendido ofrecer la mayor capacidad posible de seguimiento e interacción, y todo en tiempo real.
De esta manera en el transcurso de los últimos 10 meses se han realizado 30 actos públicos; se han mantenido más de 60 horas de exposición o de debate, con la intervención de los principales órganos gerenciales de las administraciones implicadas, y de las principales asociaciones ciudadanas y de los colectivos profesionales con sede en Arequipa; y se han realizado 46 entrevistas a personas de reconocido liderazgo en sus respectivas áreas. Además, se ha puesto a disposición pública una página web en la que poder presentar las aportaciones ciudadanas pertinentes en cualquier fase o momento de los Planes, con la colaboración desinteresada de una centena de personas; y se ha remitido un cuestionario abierto a aproximadamente 100 miembros relevantes de la comunidad. Además, se han remitido oficios a todas las municipalidades distritales solicitándoles sus aportaciones y la información que considerasen pertinente de cara a la elaboración de los planes urbanos de Arequipa.
En los actos referidos, ha sido constante la presencia activa de representantes de las municipalidades, de sus asesores (gerentes, subgerentes, técnicos), de líderes sociales, de representantes del Gobierno Regional y de otras administraciones sectoriales nacionales, de representantes de las Universidades de Arequipa, como de diferentes agentes económicos e inmobiliarios locales o nacionales. Cabe resaltar además, la presencia activa en la mayor parte de los actos de los asesores de la Gerencia del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial. En todos los casos, se les ha tomado cumplida nota de sus aportaciones y se les ha provisto de copia en soporte digital de cada uno de los documentos que se iban presentando, o en su defecto se les ha remitido a la fuente de la que pudieran disponerlos de manera fácil y gratuita.
Así mismo, han sido numerosas las consultas o reuniones con los asesores de las diferentes gerencias municipales (fundamentalmente transportes, desarrollo urbano y centro histórico) así como con los equipos técnicos del Gobierno Regional (zonificación ecológico-económica y desarrollo territorial, sobretodo).
Los números que reflejan semejante labor se exponen en el Anexo de Participación Pública adjunto a los Planes, y de manera sintética son los que siguen:
II. DURANTE LA EXPOSICIÓN PUBLICA DE LOS PLANES
La Exposición de ambos planes se ha producido durante los meses de octubre a diciembre de 2012, como consecuencia de que una vez concluido el periodo preceptivo de 30 días, la Gerencia de Desarrollo Urbano, la Comisión Consultiva Multisectorial (y el propio equipo redactor) propusieron a la Alcaldía Provincial la conveniencia de ampliar este plazo a la vista del gran interés suscitado, lo que dio lugar a la ampliación del plazo de presentación de observaciones y la realización de dos nuevas audiencias públicas para la presentación del PAT y del PDM, respectivamente. Este plazo concluyó el 23 de diciembre de 2012, y durante todo este tiempo se han realizado las siguientes actividades:
– Aquellas encaminadas a la difusión de los postulados de ambos Planes:
Audiencias públicas (3) para la presentación del PAT y PDM ante los regidores de la Comisión de Desarrollo Urbano (octubre de 2012); del PAT en Characato (noviembre 2012) y del PDM en Cayma (noviembre de 2012).
Reuniones de coordinación (6) para la homogeneización de criterios, con los gerentes y subgerentes del Gobierno Regional de Arequipa; con la Gerencia del Centro Histórico (noviembre de 2012); con la Comisión Consultiva Multisectorial (octubre de 2012); con la Gerencia de Transportes (noviembre de 2012); con la Comisión Ambiental Municipal (diciembre de 2012) y con los gerentes y asesores técnicos del Gobierno Regional, a iniciativa de su Gerencia de Desarrollo Territorial (noviembre de 2012).
Reuniones de seguimiento (6) con los distritos de Yanahuara y Socabaya (octubre de 2012), de Cayma y Sachaca (noviembre de 2012), de Paucarpata (diciembre de 2012) y de Jacobo Hunter (enero de 2012).
Conversatorios públicos y mesas de trabajo (4) a iniciativa del Colegio de Arquitectos de Perú/Regional Lima, en su sede de Lima (diciembre de 2012), con el Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNSA (noviembre 2012), con el responsable de ProCampiña (diciembre 2012) y Mesa Redonda a iniciativa del CAP/Regional Arequipa (octubre de 2012)
– Entrevistas y publicaciones en los principales medios de comunicación regionales a fin de dar a conocer a la ciudadanía la conveniencia de informarse y aportar cuantas observaciones consideren oportunas durante el plazo establecido.
– Orientación personalizada a ciudadanos en la cumplimentación y entrega de sus observaciones, siendo atendidos directamente por personal especializado del propio equipo redactor en Arequipa.
Información y asesoramiento a los distintos organismos sobre el estado en el que quedan sus competencias e intereses
Se han recibido más de 250 observaciones correspondientes a:
Gobierno Regional de Arequipa, 4
Municipalidades, 31
Colectivos profesionales: 2
Privados, asociaciones de particulares y otros, 215
A la vista de lo anterior, cabe concluir que los PAT y PDM de Arequipa han alcanzado una alta difusión y generado una alta participación, lo que permitirá ajustar y mejorar su contenido.
III. EL COMITÉ EVALUADOR TÉCNICO-POLÍTICO.
A propuesta del equipo redactor a la Gerencia de Desarrollo Urbano, ha sido constituido un Comité Evaluador según Resolución de Alcaldía de la Municipalidad Provincial de Arequipa, en el que se integran los regidores presidentes de todas las comisiones municipales y el conjunto de gerentes y subgerentes interesados en los planes, cuya misión principal será velar por la calidad de los planes a través de la discusión y aprobación de la Propuesta de Criterios para el Levantamiento de las Observaciones a los planes PAT y PDM propuesta por el equipo redactor de los mismos, y previa consulta a los miembros de la Comisión Consultiva Multisectorial que en su día fue creada por la municipalidad para el enriquecimiento de las propuestas urbanísticas y territoriales.
Con este procedimiento, se profundiza en el concurso de los agentes sociales en el proceso de depuración y levantamiento de las observaciones presentadas, pero sobretodo se garantiza el establecimiento de criterios transparentes, objetivos y garantes del interés general que en definitiva es el fin último de cualquier trabajo de planificación.
Felicidades Arequipa: ciudad innovadora, ciudad metropolitana, ciudad patrimonio mundial y ciudad que quiere adherirse al Desarrollo de Ciudades Comprometidas.
Juan Carlos García de los Reyes. Arquitecto y Urbanista
Director y representante institucional de Desarrollo de Ciudades Comprometidas (DCC)
Esta edición se titula “Espacios y entorno” y queremos felicitar a su director por tener ya casi 2 millones de visitas a la pagina provenientes de 150 países de todo el mundo.
Os recomendamos la lectura del articulo “Movilidad Urbana Sostenible” , de la Dra. en Geografía Humana Paula Gonçalves, de Portugal: La movilidad urbana sostenible debe ser una apuesta estratégica clave para el siglo XXI y en consecuencia ayudará a mejorar la calidad de vida de los residentes. Teniendo en cuenta estos aspectos es necesario encontrar soluciones que satisfagan las necesidades de las personas desplazadas en las zonas urbanas (ajustar la oferta a la demanda de transporte), y fomentar y fortalecer los vínculos sin problemas entre los diferentes modos de transporte (peatonal, ciclístico, el transporte público y el transporte privado).
Este artículo trata de analizar y explicar el Modelo de Expansión Urbana Residencial propuesto en el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa.
El interés de la cuestión radica en la singularidad de las condiciones territoriales y ambientales de la metrópolis, que recomiendan salvaguardar la Campiña en la mayor medida que sea racionalmente posible, así como evitar la ocupación de las quebradas y laderas con pendientes inaceptables, y en la próxima implantación de la primera línea del Sistema Integrado de Transportes que, para favorecer su máxima utilización, exige la continuidad y densificación urbana en su recorrido.
2. LA SITUACIÓN ACTUAL.
El modelo actual de ocupación urbana del área metropolitana de Arequipa se basa, casi exclusivamente, en tipologías de vivienda unifamiliar en parcela privativa, hasta el punto, que suponen el 92% del total de las viviendas, mientras que las viviendas en tipologías multifamiliares no alcanzan el 6% del total.
Este modelo de ocupación se ha construido básicamente de tres formas distintas:
Viviendas unifamiliares en parcela privativa apoyadas sobre vial público, procedente de habilitaciones.
Viviendas unifamiliares procedentes de ocupaciones irregulares.
Viviendas unifamiliares en Quinta.
Como consecuencia de este modelo de ocupación, en la actualidad las densidades residenciales brutas (total de viviendas/total de superficie urbana) medias varían entre las 16 viviendas/hectárea para la Zona Metropolitana Compacta y las 10 viviendas /hectárea para la Zona Metropolitana Mixta, resultando una media global de 14 viviendas/hectárea, cuando los estudios más recientes de sostenibilidad urbana para ámbitos similares están indicando como densidades idóneas las que se encuentran entre las 40 y las 50 viviendas/hectárea.
Con independencia de otras apreciaciones que puedan realizarse, este modelo de ocupación y densidades resulta inviable e insostenible por, entre otras, las siguientes cuestiones:
Altísimo consumo de suelo en un entorno territorial con importantes limitaciones para la ocupación indiscriminada, tanto por el valor ambiental y productivo de la campiña, como por los riegos de ocupar las zonas altas del piedemonte.
Incremento de la distancias de transporte, con el consiguiente incremento de las emisiones y del coste.
Imposibilidad de prestar un adecuado sistema de transporte público, por la escasa relación entre usuarios/distancia recorrida.
Altísimo coste de implantación y mantenimiento de las infraestructuras urbanas.
En definitiva, en la metrópolis de Arequipa no es posible por más tiempo mantener el modelo actual de ocupación urbana, resultando obligado su replanteamiento, con el objetivo de reducir sus efectos negativos. Necesariamente, el cambio del modelo debe producirse de dos formas distintas: por una parte, mediante la densificación de áreas urbanas preexistentes, con las cautelas necesarias; y de otra, mediante la exigencia de mayores densidades en las nuevas áreas urbanas.
3. CÁLCULO DE LA DEMANDA RESIDENCIAL.
La demanda de viviendas proviene de cuatro factores principales:
La emancipación de la población joven para formar nuevos hogares.
La ruptura de los hogares.
La inmigración.
La eliminación del hacinamiento.
La demanda de viviendas por la formación de nuevos hogares.
La demanda para formación de nuevos hogares se puede calcular según el porcentaje de emancipación del hogar por grupos de edad.
Para un período de 15 años (2012-2027), el número de jóvenes que se emanciparán puede estimarse entre los 200.000 y los 225.000, lo que significa una demanda de viviendas de entre 100.000 y 125.000 unidades.
La demanda de viviendas por la ruptura de hogares.
El número de separaciones y divorcios anuales en la metrópolis de Arequipa puede estimarse entre los 1.000 y los 1.500, con tendencia a su incremento.
Por tanto, para un período de 15 años (2012-2027), la demanda de viviendas por ruptura de hogares podría estimarse entre 15.000 y 20.000 unidades.
La demanda de viviendas por inmigración.
De acuerdo con los datos del INEI, la tasa anual de crecimiento en el área metropolitana de Arequipa en el período 2000-2012 ha sido del 1,1%, es decir, muy similar a la tasa anual de crecimiento de la población para todo el Perú en el mismo período. Este dato indica la inexistencia, de un saldo migratorio relevante en los últimos 12 años.
La tendencia a futuro parece ser similar a la de los últimos años, es decir, que se compensen las emigraciones con las inmigraciones, arrojando un saldo casi nulo, por lo que la demanda de viviendas por este motivo no debe ser relevante y podría ser asumida tomando para la estimación la parte alta de la horquilla del resto de los factores considerados.
La demanda de viviendas para eliminar el hacinamiento.
El concepto hacinamiento en el marco de la vivienda, puede entenderse de una doble manera: cuando el número de miembros residentes supera los dos por habitación (hacinamiento cualitativo); y cuando conviven dos hogares o más en una misma vivienda (hacinamiento cuantitativo).
A los efectos de estimar la demanda de vivienda para eliminar el hacinamiento, se va a considerar sólo la segunda situación, es decir, cuando dos o más hogares ocupan una sola vivienda.
Según el censo de 2007, serían necesarias entre 20.000 y 25.000 viviendas para eliminar los más de 27.000 hogares con hacinamiento detectados, cifra coincidente con la estimada por el Plan Bicentenario.
Como consecuencia de lo anterior, se ha estimado una demanda de nuevas viviendas para los próximos 15 años (2012-2027) entre las 150.000 y las 170.000 unidades, pese a que la población no crezca más allá de los 140.000 habitantes en el mismo período.
Si se considera que en el censo de viviendas del 2007 el número de viviendas del área metropolitana de Arequipa estaba alrededor de las 240.000 unidades, el crecimiento para la satisfacción de las necesidades a 15 años supondría un aumento del 66% sobre el parque actual, es decir, una tasa anual de incremento de viviendas del 4%, muy superior a la tasa del 2,8% habida como media en el Perú en los últimos años.
De mantenerse las condiciones de densidad actuales del área metropolitana y sin considerar la ocupación de los predios vacíos, la satisfacción de esta demanda conllevaría un consumo de 10.000 hectáreas, cifra que se considera inasumible por motivos ambientales, de transporte, de prestación de servicios, de infraestructuras urbanas,…etc.
4. PROPUESTA.
El nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa prevé un total de 5.275 hectáreas para la expansión urbana, de las cuales aproximadamente 3.000 lo son para usos residenciales, unas 800 para usos comerciales, 930 para usos industriales y el resto, es decir, unas 545 para usos especiales.
Esta previsión va a permitir la legalización y habilitación de la mayor parte de las casi 4.800 hectáreas que en la actualidad se encuentran ocupadas con procesos, en general, muy incipientes de consolidación.
Por su localización, las áreas de expansión urbana se distribuyen mayoritariamente por casi toda la periferia del área metropolitana (noroeste, norte, este y sureste), procurando que también los distintos usos se distribuyan de manera equilibrada, especialmente en las zonas noroeste y sureste, en las que el crecimiento es más importante (ver plano 1).
De las aproximadamente 5.275 hectáreas de expansión, algo más de un 90% son suelos eriazos, de los cuales, la mayoría de ellos están incursos en procesos de ocupación o invasión no consolidada por la edificación, como antes se ha indicado. El resto se trata de un rosario de suelos de Campiña, para los que hay que diferenciar tres situaciones:
En primer lugar, aquellos localizados en posiciones estratégicas (fundamentalmente, ambas márgenes de la avenida de la Aviación), que estarán servidos por el Sistema Integrado de Transportes, lo que debe conllevar su ocupación para lograr una imprescindible continuidad urbana. Asimismo, dichos suelos ya se encuentran gravemente amenazados por urbanizaciones y habilitaciones más o menos irregulares o están propuestos en los Planes Distritales. En este último sentido, cabe resaltar que con la aplicación rigurosa del nuevo PDM solamente en uno de los distritos se impediría la transformación de más de 500 has. de Campiña.
En segundo lugar, aquellos suelos se han considerado imprescindibles para prever los déficits equipamentales de cada Distrito, especialmente cuando éstos se refieren a la oferta de equipamientos y servicios urbanos considerados básicos; pero que al tiempo ayuden a dotarles de una configuración urbana coherente y estable, en la búsqueda de una adecuada transición entre lo rural y lo urbano hasta ahora no resuelta.
Y por último, diversas áreas agrícolas que han quedado encerradas en el desarrollo urbano, dificultando enormemente su explotación y suponiendo en la actualidad una ruptura para una continuidad urbana deseable.
El criterio del plan ha sido que del total de suelos ya declarados como expansión urbana según los Planes Urbano Distritales en vigor, el presente Plan descartara aquellos que resultaran estratégica y ambientalmente fundamentales, quedándose sólo con aquellos que compartieran lógica con los nuevos planteamientos; procurar que cualquier uso, antes de ubicarse sobre suelos de Campiña, lo hagan sobre otros tipos de suelos, preferentemente mediante la remodelación urbana del consolidado o sobre suelos de bajo valor ambiental y productivo; que en caso de que no existiera otra posibilidad, que las áreas de Campiña ocupables fueran preferentemente aquellas de menor interés ambiental y productivo, con singular predilección por las que ya resultaran abandonadas, en permanente no cultivo o íntegramente rodeadas por suelo urbano consolidado sin posibilidad de continuidad; que las zonas ocupadas prestaran un servicio fundamentalmente a favor de lo público, según las demandas distritales y/o metropolitanas; que a la intrínseca función de la zona de expansión le sean achacables otros beneficios que redunden de manera directa o indirecta en la conservación de la Campiña; y en última instancia que la función ambiental de la merma de los suelos cultivados se compense sobradamente con la superficie de los nuevos parques zonales previstos y las nuevas zonas de recreación pública que deberán crearse con la urbanización de los suelos eriazos, así como con las nuevas áreas eriazas que deberán ponerse en cultivo a través del Proyecto de las Irrigaciones del Sigüas-Majés (65.000 has.)
En relación a la satisfacción de las demandas de suelo para el desarrollo urbano y en especial la demanda residencial, se ha visto que la demanda de viviendas estimada a 15 años es de aproximadamente unas 160.000 unidades, pese a que para el mismo período se prevea un crecimiento de la población no superior a los 140.000 habitantes. La capacidad para nuevas viviendas en las áreas de expansión urbana y en las zonas de reglamentación especial de optimización urbana y de ordenación singular previstas, es de unas 145.000 unidades, es decir, más que suficiente para el período de diez de años de vigencia de este Plan, y todo ello sin contar la capacidad resultante de los procesos de densificación moderada que se producirán con la nueva zonificación detallada. Por niveles socioeconómicos, algo más del 55% de las nuevas viviendas estarían destinadas a las familias de menores rentas, en morfotipologías de baja y media densidad, coincidiendo con el porcentaje de demanda estimada para estas familias por el Fondo MIVIVIENDA,S.A., mientras el 45% restante estaría destinado a los niveles de renta medios y altos en morfotipologías de media y alta densidad.
ZONIFICACIÓN GLOBAL
SUPERFICIE (Has.)
CAPACIDAD ESTIMADA (Viv.)
EXPANSIÓN URBANA A CORTO Y MEDIO PLAZO
Residencial Densidad Baja
1.910
53.480
Residencial Densidad Media
336
30.240
Residencial Densidad Alta
125
22.500
Reglamentación Especial
235
27.300
TOTAL CORTO Y MEDIO PLAZO
2.606
133.520
EXPANSIÓN URBANA DE RESERVA
Residencial Densidad Baja
400
11.200
TOTAL DE RESERVA
400
11.200
TOTAL EXPANSIÓN RESIDENCIAL
3.006
144.720
Tabla 1. Expansión urbana residencial prevista por el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano.
Como puede observarse, la densidad bruta media residencial prevista para las áreas de expansión urbana es de más de 48 viviendas por hectárea, casi el triple de la media actual, densidad que en el entorno del Sistema Integrado de Transportes se eleva hasta tres veces más, permitiendo la disminución de la superficie a ocupar para la satisfacción de la demanda de viviendas en más de un 70% y potenciando el uso del transporte público de alta capacidad en plataforma exclusiva, frente al crecimiento del uso del vehículo privado, que puede convertirse a corto plazo en el mayor problema ambiental de la metrópolis de Arequipa, si no lo es ya.
Carlos López Canto y Juan Carlos García de los Reyes, arquitectos, directores del Plan Desarrollo Metropolitano y del Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa y provincia