EUROPA ACONSEJA QUE SE UNAN LOS MUNICIPIOS DE ENTRE 5.000 Y 10.000 HABITANTES

“Noticias y Actualidad”

Con la creciente deuda española y la percepción, tanto dentro como fuera de España, de la ineficacia y duplicidad de las administraciones públicas, llevan meses apareciendo periódicamente noticias sobre la conveniencia o no de fusión de ayuntamientos o la reorganización de ciertas competencias por el estado y comunidades autónomas como medidas de ajuste. El Consejo de Europa aconseja ahora la unión de municipios por el factor de población, tal y como recogían varios medios a través de la red:

España reparte seis millones de personas (12,7% de los habitantes) entre el 84% de sus municipios, que tienen menos de 5.000 vecinos. Esto significa que la gran mayoría de la población el 87%, se concentra en núcleos urbanos. Con la deuda atenazando a las corporaciones locales, surgen muchas voces que presionan para que el mapa territorial de España se modifique: que se supriman o se fusionen ayuntamientos. Los que defienden estos planteamientos utilizan de argumento, no tanto el ahorro, sino la efectividad y la mejora en la administración de los servicios. Porque, al final, las facturas se localizan en grandes ciudades (Madrid es el Ayuntamiento que más debe a proveedores, con una deuda de 1.086 habitantes; le sigue Jerez, con 400 millones).

Deuda de los Ayuntamientos por provincias. FUENTE: teinteresa.es
Deuda de los Ayuntamientos por provincias. FUENTE: teinteresa.es

Las propuestas para que cambie el mapa municipal llegan desde la Unión Europea. El Consejo de Europa recomienda la fusión de municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, según cuenta Román Rodríguez, profesor de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela. Pero hay otros indicadores que se tienen en cuenta, como la dispersión o la concentración de los núcleos rurales, la situación geográfica y el endeudamiento municipal.

El debate de la fusión de municipios se ha reabierto después de que dos pueblos de A Coruña, Cesuras y Oza dos Ríos, hayan anunciado su fusión, la primera de la democracia, para lograr subvenciones y que se pongan en marcha proyectos comunes, como una guardería o un centro de mayores.

También, las reformas que han impulsado algunos países europeos para reducir sus municipios debido a la crisis han animado la discusión política. Según un informe publicado por el Consejo de Europa, Grecia ha pasado de tener 1.034 ayuntamientos a 325; Islandia, de 7.200 (1990) a 76; Letonia, de 500 a 118; y Dinamarca, de 271 a 98. También, en Italia el Gobierno de Berlusconi aprobó en agosto de 2011 la supresión de 36 provincias del país. Este documento señala que la asociación de municipios es una vía rápida para reducir costes de forma rápida ante la crisis.

Sobre este asunto ha escrito Román Rodríguez. En ‘Territorio y gobierno local en España’ plantea la unión de funciones administrativas de municipios, lo que él llama «fusión selectiva o fría». «El municipio conserva su organización política, pero cambia su servicio, porque puede asociarse al de otras localidades. Aquí nadie se casa», explica. El experto aboga en estos casos por la supresión de mancomunidades y comarcas, que «al final tiene una función voluntarista» y sostiene que la asociación de los servicios entre pueblos pequeños y dispersos puede resultar efectivo.

Deuda de los Ayuntamientos de mas de 500.000 habitantes. FUENTE: teinteresa.es
Deuda de los Ayuntamientos de mas de 500.000 habitantes. FUENTE: teinteresa.es

«La estructura territorial es una preocupación constante y aquí hay un debate profundo relativo a la autonomía local y la gobernabilidad. La autonomía tiene que ver con la gestión de los recursos y la capacidad de ser efectivo. Si al final no se consigue eso, pues el carácter autónomo solo tiene un valor nominal».

Para acceder al artículo original, PINCHA AQUÍ.

EL MODELO DE CIUDAD NO LO DECIDE UN GOBIERNO REGIONAL

«La Ciudad Comprometida»

Con esta frase elocuente quiero poner sobre la mesa un debate históricamente sin resolver: ¿Hasta dónde llegan las competencias autonómicas y donde empiezan las municipales? ¿Actúan los gobiernos autonómicos con equidad frente a los municipios en la administración de dichas competencias? ¿Están los gobiernos municipales capacitados para asumir ciertas competencias?

Y es tan necesario que las administraciones lo diriman con urgencia y con responsabilidad, ya que la crisis actual también tiene que ver con la ineficiencia de nuestro sistema de toma de decisiones,  que en el campo de la planificación urbanística alcanza seguramente las más altas cotas de ineficacia administrativa, ya que además de las cuestiones estrictamente urbanas confluyen otras de carácter ambiental, patrimonial, social, económicas, o relacionadas con infraestructuras cuya ejecución corresponde a diferentes instancias de la administración.

Por eso, como os decía, la formulación y tramitación de cada uno de los instrumentos de planificación urbanística, prácticamente sin excepción, constituye el mejor de los ejemplos sobre la inoperancia del sistema administrativo actual que alarga exageradamente los procesos, de modo que unos trámites que no debieran ocupar más allá de dos o tres años suelen alargarse casi sin excepción del orden de 10 años cuando afectan a ciudades de cierto tamaño, y solo algo menos para las más pequeñas…

Centro urbano de Madrid. FUENTE: maps.google.es
Centro urbano de Madrid. FUENTE: maps.google.es

Por  tanto, estamos hablando de un esfuerzo administrativo y económico exagerados que tienen que asumir los ayuntamientos en el diseño y en la tramitación de los planes y proyectos, pero también las administraciones autonómicas y las sectoriales que se ven abocadas a destinar porcentajes importantísimos de su personal al seguimiento de tales expedientes… ¿Y para qué? Pues para alargar y alargar los procesos sin que tengamos la menor garantía de que las decisiones que finalmente se adoptarán serán las más idóneas.

Lo absurdo y kafquiano de nuestro sistema de toma de decisiones se traduce en que la sociedad actual solo sabe aprobar cosas de manera extemporánea, frenando o ralentizando hasta hacer inviables o mucho más costosas tantas y tantas actuaciones necesarias por ser generadoras de desarrollo social y económico.

División administrativa de España.
División administrativa de España.

Después de más de 25 años de actividad profesional diversa tanto en temáticas como en localizaciones, solo me cabe sugerir/recordar desde este humilde (y comprometido!) foro:

-que las administraciones tienen que respetarse y ser leales entre sí, porque en definitiva todas ellas están al servicio de los ciudadanos… porque lamentablemente lo frecuente es que ocurra justo lo contrario. Para ello deberían institucionalizarse  mecanismos ágiles y eficientes de coordinación.

– que las de mayor rango, esto es: la estatal, las autonómicas y las sectoriales, deben respetar y tratar con responsabilidad a los ayuntamientos municipales, estableciendo mecanismos de concertación y de diálogo que simplifiquen los trámites y que permitan avanzar en la búsqueda de soluciones compartidas y nunca impuestas, que es en definitiva lo que necesita la sociedad.

– que dicho espíritu de colaboración debe entenderse de la misma manera desde lo local hacia arriba, evitando esas actitudes demagógicas lamentablemente tan frecuentes que no hacen sino bloquear actuaciones de interés general que trascienden de los localismos.

– que por parte de todos los niveles de la administración, pero sobre todo en la autonómica, se delimite claramente la distribución interna de competencias, evitando la superposición actual de responsabilidades o la pugna interna por intervenir en numerosas cuestiones.

– que al mismo tiempo se haga el máximo esfuerzo por delimitar las respectivas responsabilidades de cada administración, en la esperanza de que cada vez más los ciudadanos sabremos exigir responsabilidades a nuestros representantes por su gestión.

– que se revisen profundamente los procedimientos de formulación y aprobación de planes y proyectos  de modo que municipios, autonomías y, cuando proceda, gobierno central, dispongan de un órgano único de interlocución que garantice la coordinación interna  pero que al mismo tiempo aporte de dicha administración. Por deberían extenderse los modelos de «ventanillas únicas» o «comisiones interdepartamentales».

– que las administraciones sectoriales o temáticas deben responsabilizarse en desarrollar sus  normas, bien a través de reglamentos legislativos, bien  mediante criterios técnicos trasparentes y precisos, de modo que tanto los municipios como los ciudadanos sepan de antemano a qué atenerse al respecto, lo cual constituye además una saludable y democrática práctica que garantiza el rigor y la trasparencia en la toma de decisiones y la eficacia de los procedimientos.

– y, cómo no, que avancemos en la lucha contra el sectarismo político que hace que sean los colores y no los argumentos, las necesidades o las razones los que hagan de las diferentes iniciativas que sean buenas, viables o prioritarias… o justamente lo contrario. Porque ni es eso lo que la sociedad demanda, y mucho menos en una situación perversa, critica y angustiosa como la que ahora vivimos, en la que necesitamos del máximo concurso social, del máximo apoyo colectivo y de la máxima cohesión y consenso político para elegir, para decidir como deberemos intervenir en nuestros barrios, ciudades y territorios.

Pues bien, como es decía, esta frase que he elegido como título ha sido extraída de una reciente entrevista al arquitecto andaluz Juan Miguel Hernández León, (Enlace), catedrático y especialista en temas patrimoniales, con motivo de una absurda polémica generada entre el gobierno regional de Madrid y el ayuntamiento de la capital, que les impide ponerse de acuerdo y decidir juntos lo mejor. Pero situaciones de abuso, de prepotencia, de superioridad o de irresponsabilidad desde todos los niveles y entre todos los colores podríamos citar… ¡Uf! ¡Cuantas podríamos citar!

Juan Carlos García de los Reyes, Director de GRarquitectos