HABLANDO DE LA ARQUEOLOGÍA DESDE OTRA MIRADA

«La Ciudad Comprometida»

Cada vez es más familiar la figura del arqueólogo en casi cualquier tipo de proyecto, y mucho más en aquellos que se llevan a cabo en las ciudades históricas. Pero más allá de la obligatoriedad de su intervención en los procesos preliminares de la ejecución de los proyectos, el hecho de que cada vez esté mejor reglada su intervención (por la legislación, por las “cartas de riego arqueológico” o por los planes urbanísticos) va permitiendo acotar en la mayor medida posible las incertidumbres y las servidumbres que esta labor de investigación supone en cuanto a posibles demoras, sobrecostes, afecciones al diseño final de los proyectos, y excepcionalmente respecto de su viabilidad final.

Pero hoy quisiéramos en La Ciudad Comprometida hablar de la arqueología desde otra mirada, esa que tiene que ver con las innumerables sorpresas que con cada investigación nos topamos: la del mayor conocimiento de la historia del lugar y la del enriquecimiento que supone para el proyecto en cuestión, dotándole de matices maravillosos que encardinan al nuevo edificio con su pasado remoto. Y es que la arqueología presenta una dualidad: por un lado estudia el pasado a través de los restos materiales y por otro lado los conserva cuando ello es necesario y posible.  Es que la intervención arqueológica aporta una valiosa información del edificio, así como de su interacción con fases históricas precedentes, enriqueciendo así los proyectos de rehabilitación. Por lo tanto podríamos decir que han sido precisamente los frutos de la arqueología y la profesionalidad de los arqueólogos los que han ido dotando a sus intervenciones cada vez más de esa normalidad de la que hablábamos al principio, haciendo que el arqueólogo se integre en el equipo técnico como un miembro más.

Y para mejor muestra, quisiera hablaros de dos casos recientes en los que se han enlazado a la perfección los trabajos de rehabilitación junto con los estudios arqueológicos. En ambos casos se trata de sendos proyectos que he llevado a cabo con mi equipo de GRarquitectos con motivo de la ejecución del Plan Director del Convento de San Antón (Granada, España) que venimos realizando desde 2008.

Estos casos que os mostraré consisten en dos rehabilitaciones en la zona de acceso al Convento (Compás y  Zaguán, respectivamente),  unas zonas en las que había grandes expectativas ya en las fases de investigación documental e histórica previas nos hablaban de la posible aparición de edificaciones e infraestructuras muy concretas…  Os cuento:

Una de ellas, concluida hace aproximadamente un año, es el acondicionamiento y urbanización del Compás del Convento. Se denomina compás al recinto descubierto que antecede a un convento o monasterio, separado de la calle mediante un muro  con una portada de acceso al exterior y que sirve de transición entre el espacio público y el estrictamente privado de la vida contemplativa. En él se encontraron restos arqueológicos pertenecientes al tramo de la acequia de Santa Ana o Romayla, construida en el siglo XVII y que estuvo en uso tras sufrir diferentes reformas hasta el siglo XX. Esta acequia ya aparecía en el primer plano existente de Granada (denominado Plataforma de Vico) por lo que albergábamos muchas expectativas de poder documentarla por primera vez.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Compás de acceso al convento de San Antón. Fuente: elaboración propia

Y la otra, tuvo lugar un año antes y consistió en una intervención llevada a cabo en la zona del Zaguán y el Torno, donde se encontraron restos de diferentes construcciones de carácter agrícola y otros posteriores pertenecientes a un gran edificio que se correspondía con unas atarazanas, y que fue ocupado posteriormente por los monjes franciscanos (fundadores de este convento).

DSCF0060
Trabajos arqueológicos en el zaguán del convento de San Antón. Fuente: elaboración propia

Una vez concluidas las rehabilitaciones, dichas dos intervenciones arqueológicas, debidamente contextualizadas históricamente, han quedado plasmadas en unos paneles informativos y didácticos elaborados por los arqueólogos: María Isabel Mancilla Cabello y Julio Miguel Román Punzón, que han sido instalados en el Compás de acceso y en el Torno del convento. Además, en el Compás, se pudo modificar su diseño final a fin de dejar integrados parte de los restos de la acequia de Romayla.

fotos juntas1
Paneles informativos colocados en el compás de entrada del convento de San Antón. Fuente: elaboración propia

Los lectores más asiduos de La Ciudad Comprometida habrán podido comprobar que este tema es recurrente en este blog (por ejemplo http://granadablogs.com/gr-arquitectos/2014/04/16/arquitectura-y-arqueologia-restos-encontrados-en-el-convento-de-san-anton/ ). Para mayor información acerca de la intervención arqueológica desarrollada recomendamos la publicación “El Convento de San Antonio Abad de Granada. Historia y Arqueología” Vol 1. 2015. Capuchinos Editorial que se puede adquirir en el Convento.

 

Los Planes Municipales de Instalaciones Deportivas ya son imprescindibles para acceder a subvenciones en Andalucía.

«La Ciudad Comprometida»

Los Planes Locales de Instalaciones Deportivas (PLID) son instrumentos específicos de planeamiento deportivo, y tienen entre sus fines establecer las previsiones sobre instalaciones deportivas para la dotación, por los planes urbanísticos, de las reservas de suelo correspondientes, proporcionando a la población las instalaciones necesarias para la práctica del deporte y el desarrollo de competiciones deportivas.

El pasado 27 de Septiembre se publicó, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), la Orden por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, dirigidas al fomento de infraestructuras y equipamientos deportivos para las Entidades Locales de Andalucía y se efectúa su convocatoria para el ejercicio 2016. Dentro de los criterios de valoración, para este año, se le da un peso importante a disponer del PLID aprobado definitivamente (25% de la puntuación), sin embargo se prevé que para las convocatorias de los años 2.017 y 2.018 sea una condición imprescindible para poder optar a cualquier tipo de subvención en materia de infraestructuras y equipamientos deportivos.

Esta Orden surge pocos meses después de haber aprobado la nueva Ley 2/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía, que  tiene como objeto establecer el marco jurídico regulador del deporte en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El artículo 78 de la referida Ley del Deporte, prevé que “la Administración de la Junta de Andalucía fomentará el deporte mediante un régimen de ayudas públicas dentro de las disponibilidades presupuestarias”. Igualmente, prevé que la Consejería competente en materia de Deporte, “podrá aprobar convocatorias de ayudas públicas con otras administraciones o entes públicos o privados para la construcción, reforma, mejora y equipamiento de instalaciones deportivas,” de acuerdo con las previsiones del Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de Andalucía, y en su artículo 71 establece que “los municipios elaborarán y aprobarán planes locales de instalaciones deportivas en los que concretarán las actuaciones a llevar a cabo en sus ámbitos territoriales” .

La formulación de los Planes Locales de Instalaciones Deportivas supone un punto de partida en la reflexión sobre las necesidades que tiene un municipio en materia de infraestructuras deportivas, señalando tanto las carencias como las oportunidades que tiene el municipio. Algunos de los aspectos de los que trata son cómo modernizar y mejorar las instalaciones deportivas públicas existentes, qué tipo de instalaciones demandan o qué barrios o zonas son los más deficitarios en esta materia.

La Diputación Provincial de Cádiz ha sido pionera en materia de planificación deportiva a nivel nacional, impulsando la redacción de los PLID de los municipios de su provincia. Afortunadamente esta iniciativa ha sido posteriormente seguida por otras diputaciones provinciales en Andalucía. GRarquitectos está en este momento finalizando los PLID de cinco importantes municipios de la provincia de Cádiz como son: Chipiona, Rota, San Roque, Chiclana de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda. Para ello el pasado 28 de septiembre mantuvimos, en la Diputación de Cádiz, una reunión con los jefes de los servicios de urbanismo y deportes de estos municipios además del servicio de deportes de la propia Diputación, para programar la finalización de los mismos.

diputación cadiz
Imagen de la reunión mantenida en Diputación de Cadiz. Fuente: Elaboración propia

Son numerosísimos los PLID que hemos realizado en los últimos años entre los que cabe destacar el de Granada, Sevilla, Málaga, Antequera, o Baza, habiendo recibido el Premio AGESPORT en 2.006 al Mejor Trabajo Técnico en Andalucía por el PLID de Granada, cuya metodología ha sido utilizada tanto a nivel nacional (como en el caso de San Sebastián) como internacional.

plid antequera
Imagen del PLID de Antequera. Fuente: Elaboración propia

EL DIFICIL CAMINO DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS: EL CASO DE MONTEFRÍO

«La Ciudad Comprometida»

Hace tiempo escribíamos en este blog una reflexión sobre Montefrío (España), felicitándolo por la aprobación de su sensato planeamiento urbanístico municipal, lo que constituía sin duda un primer paso imprescindible de cara a la revitalización, modernización y recuperación de esta bella ciudad, y lo quisimos titular así: “El PGOU de Montefrío permitirá un crecimiento ordenado y sostenible”.

Como probablemente sabréis, se trata de una pequeña ciudad andaluza, encaramada en las faldas de una montaña abrupta y rodeada por un inmenso mar de olivos, configurando uno de los paisajes urbanos más singulares de España y seguramente de los más fotografiados y difundidos internacionalmente…

12212209_10203827550847725_750909232_n

Sin embargo, ni la mayor afluencia de visitantes que acuden ni aquella aprobación  de su plan urbanístico municipal están siendo suficientes para acelerar suficientemente su recuperación y regeneración urbana, como lo demuestra el “grito” que nos escribía recientemente Frank en un comentario a este blog:

“Es una vergüenza como se encuentra el Arrabal y Solana Alta”

Su Plan General de Ordenación Urbanística (en adelante PGOU) fue aprobado en Marzo de 2.012, y para la protección de su Conjunto Histórico (protegido a nivel nacional y andalúz) se programó la redacción de un Plan Especial de Protección y Reforma Interior en un plazo máximo de 3 años desde dicha fecha, con el fin de desarrollar y completar en detalle la ordenación urbana de la zona de valor patrimonial, tal y como prevé la legislación cultural.

Teniendo en cuenta que el ámbito del PGOU era la totalidad del municipio, le correspondió definir para la ciudad histórica las cuestiones de carácter estructural, esto es, sus características globales: su relación con el resto de la ciudad y con el paisaje circundante; la definición de los aspectos tipomorfológicos de sus diferentes barriadas para mantener la imagen urbana de la ciudad tradicional; e identificar los elementos (arquitectónicos, etnológicos, etc.) que debían ser catalogados y protegidos.

Y es por ello que se programó que  ya correspondería al Plan Especial completar dicha ordenación general con un estudio mucho más exhaustivo y detallado que definiera los mecanismos de protección y de renovación urbana que se entendieran necesarios, definiendo finalmente un instrumento de gestión suficientemente desarrollado, con características de norma legal de aplicación directa por el municipio, ya que podría solicitar a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la delegación de dichas competencias, posibilitando que la autorización de los proyectos en general ya no requiriesen la autorización previa de la delegación territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Por tanto, así concebido, el Plan Especial era obviamente mucho más que una exigencia de la legislación cultural española y andaluza, sino que se trataba de un instrumento técnico-normativo esencial para la protección de este conjunto histórico, para su revitalización urbana y para la recuperación de los barrios más degradados, en coherencia con los valores culturales sobresalientes que atesora Montefrío. Y en eso siempre hubo unanimidad entre los miembros de la corporación municipal, sus asesores técnicos y jurídicos, y el equipo d urbanistas que yo tuve el honor de dirigir.

Y a ese comentario/llamada de auxilio que nos ha escrito Frank recientemente, le he contestado lo siguiente:

“Ha sido tan grande el esfuerzo administrativo que ha tenido que realizar el ayuntamiento durante más de diez años (para aprobar su PGOU) que seguramente le faltan fuerzas o ganas de continuar con el paso siguiente de cara a la recuperación de su Conjunto Histórico, que consiste en la simplificación de los trámites burocráticos para la concesión de licencias y la clarificación normativa en el centro histórico para garantizar la seguridad jurídica a propietarios e inversores, un paso imprescindible para favorecer la inversión privada y la regeneración urbana… En definitiva: ahora debe procederse a la formulación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Montefrío.”

Pero el caso es que ya han pasado cuatro años desde la aprobación del PGOU y no tenemos noticias de que se haya avanzado en ese camino… Lamentablemente no existen ayudas al municipio ni del estado ni desde Andalucía para la formulación de este instrumento esencial (Plan Especial), y por tanto su ayuntamiento se encuentra solo para ese menester, pero a pesar de ello, o precisamente por ello, queremos animarle a que continúe dando pasos históricos, que estén a la altura de lo que la sociedad globalizada espera y anhela de esta ciudad maravillosa.

LIDERAZGO PARA EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN LOCAL

“La Ciudad Comprometida”

Hoy más que nunca se pone de manifiesto la necesidad de que los gestores públicos desarrollen, dentro del marco de la gobernanza democrática, habilidades especiales para la “construcción del liderazgo político democrático”. Y es que la gestión de lo público no es tarea fácil, y necesita, como en todos los planos sociales, de unas cualidades intelectuales y morales que no todo el mundo tiene, y que no todo el mundo valora.

La capacidad de gobierno y gestión de las administraciones exige un gran compromiso y una gran responsabilidad, ya que el desarrollo socioeconómico de una administración, está íntimamente ligado con la capacidad de quien toma, en última instancia, las decisiones.

De la capacidad de liderazgo en la gerencia de lo público, a escala municipal versa precisamente la próxima conferencia que bajo el formato WEBINAR GRATUITA impartirá la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), dentro de su ciclo de conferencias. En concreto el próximo jueves 29 de septiembre a las 19h (hora española) se llevará a cabo: “LIDERAZGO PARA EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN LOCAL”.

“Para su estudio y práctica debemos destacar las características y funciones de este nuevo liderazgo que, en nuestros días, está configurando la imagen de éxito del líder municipal.

Se nos presenta una visión apasionante de ese importante espacio del liderazgo, del que resaltan, de forma muy especial, los valores y habilidades específicas propias del ámbito local, que quedan muy bien reflejadas en conocidos ejemplos, que conviene presentar, de líderes municipales que marcan o han marcado, con su impronta, una apreciada excelencia en el liderazgo en sus ciudades.”

La conferencia será impartida por D. FRANCISCO BORRÁS MARIMÓN, funcionario de carrera, con una larga trayectoria profesional y uno de los asesores más destacados de la UIM. Quiero destacar entre su impresionante curriculum que ha sido Subdirector Gestión Económica (INEM. Ministerio de Trabajo) y Subdirector Recursos Humanos, Programación, Gestión Económica y Presupuestaria (Ministerio de Igualdad).

Por eso nos ha parecido una buena idea difundir esta iniciativa de la UIM ya que la dilatada experiencia del ponente al servicio de las entidades públicas seguro pondrá de manifiesto muchos de los principales requisitos para alcanzar ese liderazgo que debiera acompañar a la gerencia pública. Desde “La Ciudad Comprometida” os invitamos a inscribiros en el webiner así como a conocer a esta institución municipalista iberoamericana.

aaa

¿FIN DEL DIVORCIO ENTRE CATASTRO Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD?

«La Ciudad Comprometida»

El pasado Jueves 21 de Abril se celebraron las 2º Jornadas Urbanísticas de Monachil (Granada), bajo el título de “Ley/13/2015: Una Visión Práctica y Transversal”. Organizadas por el Ayuntamiento de la localidad  y por el Decanato Territorial de Andalucía Oriental de Registradores de la Propiedad, más de una decena de ponentes intervinieron a lo largo del encuentro, entre los que se encontraban notarios, registradores, magistrados, así como cargos y técnicos de diversa índole de  la DG de Catastro, de Ayuntamientos y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Los cambios normativos abordados se derivan de la entrada en vigor a finales del año pasado de dos novedades legales que implican importantes consecuencias en cuanto al derecho de propiedad, al catastro inmobiliario, así como al urbanismo, medio ambiente y al ámbito judicial: la “Ley 13/2015, de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y del texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo”, y la “Resolución de 29 de octubre de 2015, de la Subsecretaría, por la que se publica la Resolución conjunta de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del Catastro, por la que se regulan los requisitos técnicos para el intercambio de información entre el Catastro y los Registros de la Propiedad”.

01_asistentes
Vista de los asistentes a la Jornada celebrada en el Hotel Granada-Palace. Fuente: Elaboración propia, 2016.

La jornada se dividió en 3 grandes bloques: 1º) Aspectos notariales y registrales de la Ley 13/2015, 2º) Aspectos catastrales y técnicos de la resolución conjunta de 26 de Octubre de de la Dirección General del Catastro y de la Dirección General de los Registros y Notariado y por último, 3º) Repercusiones de la Ley en los ámbitos del Patrimonio Municipal, Urbanístico, Medioambiental y Judicial.

La coordinación real y efectiva entre Catastro y Registro de la Propiedad, más allá de una necesidad técnica, era una demanda social largamente esperada, también impulsada en sentido general desde la Unión Europea a través de la estrategia “Europa 2020” (basada en una estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e integrador). La base de esta armonización es la creación de nuevos procedimientos y requisitos para la inmatriculación de fincas y la utilización de una base cartográfica única,  (que será la del Catastro Inmobiliario), todo ello dentro de un proceso general de coordinación más entre ambos registros. En esta dirección, se está construyendo en estos momentos una aplicación informática registral a modo de geoportal, a semejanza del Catastro, bajo los principios de interoperabilidad, georreferenciación y de dato único, que permita mediante mapas web el contraste por parte del registrador de la cartografía catastral  y de  aquellas “otras cartografías o planimetrías, debidamente georreferenciadas y aprobadas oficialmente por las distintas Administraciones competentes en materia de territorio, dominio público, urbanismo o medio ambiente, que fueran relevantes para el conocimiento de la ubicación y delimitación de los bienes de dominio público y del alcance y contenido de las limitaciones públicas al dominio privado”.

Una de las principales novedades será el cambio de paradigma en las inscripciones, ya que para determinados casos la descripción gráfica no será complementaria a la descripción literaria, introduciendo nuevos conceptos como el de “Finca Coordinada” (concurrencia gráfica y alfanumérica entre Registro y Catastro) y el “Código de Finca Registral” (que sustituye al Tomo, Libro y Folio).

02_geoportal registradores
Captura del geoportal de Registradores de España, donde se pueden a día de hoy consultar las demarcaciones de los Registros como las fincas con alguna operación en curso. Fuente: geoportal.registradores.org

En la descripción gráfica, toma especial relevancia la georreferenciación de la finca, obligatoria su incorporación a la inscripción registral para las nuevas inmatriculaciones en el Registro de la Propiedad, o para  fincas ya inmatriculadas, cuando se inscriban operaciones de parcelación, reparcelación, concentración parcelaria, segregación división, agrupación o agregación, expropiación forzosa o deslinde que determinen una reordenación de los terrenos. En este sentido, con carácter general, la representación gráfica a inscribir será la contenida en la certificación catastral descriptiva y gráfica o, en los casos previstos, una representación gráfica alternativa. (Para lo que se habilita en la web del Catastro un servicio de validación mediante la utilización de ficheros “GML”).

Aún es pronto para evaluar el impacto de estas reformas, pero se espera que sirva para aumentar la seguridad jurídica (frente a colindantes, frente a administraciones…), mejorar la eficiencia de la administración, (comparecencias concurrentes, regulación de la publicidad, reducción de costes…) o para dar valor añadido a las propiedades (en venta, garantía, subasta….). Por el contrario, algunas de las debilidades que se pueden mencionar es la no definición de técnicos competentes para determinados procedimientos, como sí lo están claramente para los notarios y registradores, así como la difícil implementación inicial.

En conclusión: queda mucho por hacer. Hay que tener en cuenta que el registro de la Propiedad actual, basado en descripciones literales (a  menudo de carácter personal), data de 1861. Por ello hay que ser constantes durante las próximas décadas para conseguir que Notaría – Catastro – Registro de la Propiedad dejen de ser un triángulo vicioso.

Jesús María Cuesta Guerrero

Asesor urbanístico de GRarquitectos y DCC