LA IMPORTANCIA DEL CICLO INTREGRAL DEL AGUA EN NUESTRAS VIDAS

«La Ciudad Comprometida»

Para que podamos consumir agua todos los días en nuestros hogares y después de salir por nuestros desagües pueda ser vertida a un cauce público o al mar el agua pasa por diversos procesos. A este conjunto de procesos se le conoce como Ciclo Integral del Agua  comprende el diseño y ejecución de numerosas obras de gran importancia para nuestra vida diaria, desde que se recoge en fuentes naturales hasta que se restituye de nuevo a los cauces públicos con la calidad adecuada para ser recibida por el medio natural. En España el diseño de obras correspondientes al Ciclo Integral del Agua es realizado por Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, aunque como en todos los proyectos y obras participan equipos pluridisciplinares.

 A continuación se expone un pequeño esquema de todos los elementos que componen el ciclo integral del agua y que a se describirán a lo largo de este artículo.

Esquema del Ciclo Integral del Agua
Esquema del Ciclo Integral del Agua

La primera fase del ciclo es la captación, recogida o extracción del agua que va a ser tratada del medio natural, puede tratarse de aguas superficiales o subterráneas, en el primer caso estaríamos hablando de presas u obras de toma en ríos. En el segundo caso tendríamos pozos o manantiales, estos últimos usualmente destinados a pequeñas poblaciones debido a los pequeños caudales que pueden suministrar. Un tipo de captación antes excepcional y ahora más habitual en nuestro país es la captación en el mar  y procesamiento en una Estación Desaladora. El caudal es un parámetro fundamental de la circulación del agua y que definiremos como el volumen de agua que pasa por la tubería por cada unidad de tiempo.

Embalse de Quéntar. Abastecimiento de Granada
Embalse de Quéntar. Abastecimiento de Granada

 Las captaciones de agua destinadas a consumo humano deben proporcionar como mínimo el caudal determinado por los Planes de Cuenca, que establecen el consumo máximo previsto para un habitante en un día, denominado dotación.

 Además el agua de dichas captaciones deben cumplir unos parámetros de calidad (sales disueltas, sólidos en suspensión y microorganismos) recogidos en el RD 927/1988 Rgto. De la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica).

 El agua captada no es potable hasta que haya sido sometida a unos procesos fisico-químicos que hagan que el agua cumpla los objetivos de calidad recogidos en el RD 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Estos procesos para la potabilización pueden ser tan simples como una simple adición de cloro, desinfección, que se hace en el mismo depósito inicial de la red de tuberías de abastecimiento, hasta una serie de procesos más complejos que se realiza en una instalación industrial que llamamos Estación de Tratamiento de Aguas Potables, (ETAP), las cuales serán objeto de un próximo artículo.  El empleo de uno u otro sistema depende de la cantidad de sales y sólidos en suspensión que tiene el agua captada.

ETAP de la Lancha de Cenes. Granada
ETAP de la Lancha de Cenes. Granada

 El Abastecimiento de una población debe estar diseñado para aportar al consumidor potencial un caudal suficiente a una presión mínima que permita el funcionamiento de aparatos como los calentadores de agua. La mejor forma de cumplir ambos objetivos es mediante la construcción de depósitos de cabecera en las partes altas de la ciudad, que almacenan agua suficiente para suministrar el volumen de agua requerido en la población en un tiempo determinado, normalmente un día y medio, incluyéndose en ese cálculo la posibilidad de que haya un incendio importante que apagar. Cuando las poblaciones son muy llanas los depósitos se construyen elevados mediante una estructura, en la Vega de Granada pueden verse numerosos ejemplos de ello.

Depósito elevado Canal de Isabel II. Madrid. Obra de D. Eduardo Torroja. ICCP
Depósito elevado Canal de Isabel II. Madrid. Obra de D. Eduardo Torroja. ICCP

 Partiendo del depósito de cabecera y uniéndose a todos los posibles depósitos que haya en la ciudad para suministrar presión parte una red mallada de tuberías, cada tramo de tuberías está conectado en dos puntos al resto de las tuberías. Normalmente la red se diseña como las carreteras donde hay vías de gran capacidad conectadas a otras más pequeñas que son las que llegan a los pueblecitos, lo mismo pasa con las tuberías, la red principal, de gran diámetro constituye un núcleo del que parten tuberías más pequeñas que llegan a los distintos edificios.

Red Principal de Abastecimiento. Granada
Red Principal de Abastecimiento. Granada

 Sólo una pequeña cantidad del agua que consumimos pasa a nuestro cuerpo, el resto se devuelve a los desagües del edificio ya contaminada ( con sólidos en suspensión, materia orgánica, detergentes, microorganismos),  todo ello constituye el agua residual urbana que es recogida y canalizada por otra red de tuberías denominada de saneamiento. Esta no es una red a presión como la de abastecimiento, sino las tuberías están dotadas de pendiente hacia el punto de vertido y el agua discurre siempre hacia abajo, hacia el punto de menor cota.

 Las redes de saneamiento deben recoger también el agua de lluvia, la proveniente del drenaje de los tejados de los edificios y la de las calles, esta última a través de imbornales. Hasta hace relativamente poco tiempo lo habitual es que las redes de saneamiento fueran de las llamadas Unitarias, por la red circulaba agua residual y de lluvias. Pero la tendencia actual es construir lo que se llama redes separativas, una red para aguas residuales y otra para el agua de lluvia, ésta última se denominada red de pluviales.

 Antes de restituir el agua a un cauce público o el mar, el agua debe ser tratada para que le quede una contaminación residual que pueda ser aceptada y autodepurada por el medio natural, esta operación se realiza en las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (E.D.A.R.), de las que hablaremos en próximos artículos.

Imagen de una EDAR
Imagen de una EDAR

 GRarquitectos participa en el Ciclo Integral del Agua en la Fase de Planificación, primero en el Planeamiento Urbanístico, en los que se predimensiona, la futura red de distribución de abastecimiento, saneamiento y posibles necesidades de construcción de depósitos o ampliación de depuradoras, en función de los nuevos usos necesarios para desarrollar los nuevos sectores previstos en el planeamiento. Así como en los proyectos de urbanización en los que se diseñan de las redes de saneamiento, pluviales y abastecimiento necesarios para dar servicio a la zona urbanizada.

Maria Ángeles Romero Manchado

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos de GRarquitectos